Industria aceitera: un eslabón clave para el desarrollo económico y el biocombustible
La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), desde sus inicios (hace 18 años) hasta la fecha, ha tenido un desempeño destacado en la sustentabilidad ambiental, la logística fluvial, el combate al contrabando y coadyuvando con el esfuerzo de los productores de materias primas para la industria aceitera.
La Cappro es un gremio que agrupa a las 10 industrias aceiteras más importantes del Paraguay, cuyo volumen de producción representa el 95 por ciento de la cantidad de aceites y harinas oleaginosas producidas y exportadas por el país. Las firmas asociadas a Cappro son: ADM, BISA, BUNGE, CAIASA, CARGILL, CONTIPARAGUAY, COPAGRA, LDC, MERCANTIL COMERCIAL y OLEAGINOSA RAATZ; las mismas canalizaron aproximadamente más del 60 por ciento de la soja cosechada en el país en la última década. Algunos de los asociados realizan otros procesos industriales conexos, como envasado de aceites comestibles, producción de grasas y margarinas, balanceados y aceite de coco.
“Luego del gran flujo de inversiones en el sector, a inicios de la década pasada, la industria aceitera paraguaya se posicionó como la principal actividad industrial en términos de saldo de inversión directa, con 861 millones de dólares al cierre de la última actualización realizada por el Banco Central del Paraguay”, comenzó diciendo Sandra Noguera, gerente general de Cappro, a La Nación/Nación Media al hablar de la evolución de la industria nacional.
Explicó que en ese periodo surgieron nuevas industrias y otras fueron ampliadas y mejoradas, con lo que la capacidad para industrializar se triplicó. Sin embargo, los constantes cambios de reglas redujeron la competitividad del sector, modificando de manera significativa los planes iniciales.
“Esto puso freno a las inversiones, ya que el escenario se volvió incierto, con lo cual actualmente no existe la previsibilidad necesaria para los inversionistas y el año se está volviendo crítico para la agroindustria”, explicó.
Las agroindustrias en el Paraguay, además de los beneficios directos en generación de empleos formales y de calidad, la creación de polos de desarrollo, el mayor ingreso de divisas al exportar productos industrializados de mayor valor que las materias primas, aportes fiscales, entre otros, indirectamente a lo largo de los años han impactado positivamente en rubros conexos, propiciando y facilitando el crecimiento de la cría de cerdos y aves, ganado lechero, piscicultura y otros.
Entre los planes de Cappro está la consolidación de la industria aceitera dentro del territorio como eslabón fundamental para el desarrollo del resto de la cadena. Sobre este último punto, las industrias asociadas a Cappro, con las políticas públicas adecuadas, pueden colaborar con los planes del Gobierno de convertir al Paraguay en capital del biocombustible, ya que son las proveedoras naturales del aceite crudo necesario para la producción de este.
Agregó que el desafío para este segundo semestre del año, y para los próximos años, es encontrar mecanismos que permitan a la industria local aprovechar su capacidad instalada y recuperar rentabilidad que se ha ido erosionando sistemáticamente en estos últimos años.
“Las previsiones de industrialización para el cierre de este año no superan los 2,5 millones de toneladas, representando una capacidad ociosa de más de 1,8 millones de toneladas, lo que pone en evidencia cómo van profundizando aún más las condiciones de competitividad negativas para la subsistencia de las industrias aceiteras nacionales que apostaron por el país”, comentó.
Explicó que para enfrentar un nivel más competitivo es crucial robustecer la agroindustria con políticas públicas enfocadas en lograr una mayor industrialización de la materia prima agrícola dentro del territorio nacional. “Se requiere de una política industrial clara que nos ayude a concretar el potencial del sector”, sostuvo.
SATISFACCIÓN
Como gremio, la mayor satisfacción es haber adquirido un desempeño destacado en la cooperación integral en las actividades de las industrias aceiteras, en ocupar un espacio cada vez mayor en la instalación del diálogo abierto con las autoridades del Gobierno y con los otros actores de la economía nacional, entre otros aspectos.
“Otro punto que enorgullece a Cappro es el haberse convertido en un ente de referencia a nivel local e internacional en la generación de estadísticas del sector agroindustrial”, comentó.
Asimismo, dijo que se debe reforzar el diálogo entre el Gobierno y los sectores que invirtieron o desean invertir en el país, con miras a transformar las ventajas comparativas del Paraguay en verdaderas ventajas competitivas.
“La Cámara tiene por misión impulsar la industrialización de oleaginosas y cereales en coordinación con el sector público, fomentando el crecimiento de la producción agrícola e industrial, generando mayores ingresos de divisas y puestos de trabajo, con responsabilidad social y medioambiental”, aseguró.
Se viene Pilsen Reciclarte 2025 y hoy comienza la preventa
El festival más querido del Paraguay vuelve al Anfiteatro José Asunción Flores el próximo 27 y 28 de septiembre con Babasónicos, Cuarteto de Nos, Ratones Paranoicos, La Beriso, Flou, Las Pastillas del Abuelo y muchos más.
Las entradas se encontrarán disponibles a través de Ticketea en su fase de preventa exclusiva UENO el lunes 9 y martes 10, y la venta general se habilitará el miércoles 11 del corriente.
G5PRO y CERVEPAR reafirman su alianza para dar vida a una nueva edición de Pilsen ReciclArte, el festival que en 2025 regresa con fuerza al emblemático Anfiteatro José Asunción Flores de San Bernardino, esta vez bajo el concepto“La naturaleza de la música”. Porque la música no solo se escucha, se siente. Y cuando se conecta con la naturaleza, se convierte en una fuerza que transforma.
Pilsen ReciclArte vuelve a ser mucho más que un evento de música, arte y gastronomía: busca conectar al público con aquello que le rodea, incitando a tomar conciencia al ritmo del festival, con un compromiso firme hacia la sostenibilidad. Esta edición apuesta por prácticas responsables en todos los niveles:gestión de residuos, uso de materiales reciclables, estaciones de reciclaje, reducción de plásticos y experiencias que inviten a vivir la música en armonía con lo que nos rodea.
Esta nueva edición llega con un cartel potente y diverso, encabezado por dos grandes referentes. Desde Argentina; BABASONICOS, pioneros del nuevo rock que durante más de tres décadas han convertido letras provocadoras en hits, y desde Uruguay; EL CUARTETO DE NOS con su inconfundible estilo que se mantiene vigente desde hace más de 40 años. También se hacen presentes del vecino país el rock afilado de RATONES PARANOICOS y el muy ansiado rock barrial de LA BERISO.
A ellos se suman LAS PASTILLAS DEL ABUELO, reconocidos por su fusión de rock con elementos del folklore y otros géneros populares;EL KUELGUE con su sonido experimental y teatralidad única;LOS CAFRES, iconos del reggae latinoamericano yCRUZANDO EL CHARCO, una banda que incorpora al rock elementos de candombe, pop y funk, entre otros. Además, por primera vez en Paraguay; MONSEIUR PERINÉ,proyecto colombiano lideradoporCatalina GarcíaySantiago Prieto, que mezcla géneros como el jazz, el swing y el pop con sonidos latinoamericanos como la salsa, la cumbia y el bolero.En tanto,FLOUySALAMANDRA, encabezan la propuesta nacional, dos grandes pilares actuales del rock local, junto a los máximos exponentes de la escena:LA DE ROBERTO, KITA PENA, LANUESTRA y BOHEMIA URBANA. Completan el cártel:DEFICIENTE, LUCERO SARAMBI, SARI CARRI, FUNKCHULA, CIUDAD MANSAyEL PÓRTICO. Cabe destacar la participación especial deJUAN CANCIO BARRETO, guitarrista y requintista referente de la música paraguaya yGRUPO GENERACIÓN, reconocidos por su interpretación de música folclórica, especialmente de la guarania.
SOBRE EL FESTIVAL:
El primer Pilsen ReciclArte se llevó a cabo en mayo del 2014, nació con aquellas 2 noches encabezadas por Ciro y los Persas y Jarabe de Palo, desconociendo el impresionante legado que se iba a construir.En el 2017 el festival retornó para posicionarse como el principal atractivo del verano, ubicándose en nuestro emblemático ícono cultural, el Anfiteatro José Asunción Flores de San Bernardino y reviviéndolo luego de 20 años para volver a llenarlo de música. Con el correr de los años, ReciclArte se convirtió en el epicentro musical paraguayo, atrayendo a los más destacados artistas nacionales e internacionales al emblemático Anfiteatro José Asunción Flores de San Bernardino. Bandas y artistas como No te Va Gustar, La Vela Puerca, Fito Páez, Café Tacvba, Cuarteto de Nos, Airbag, Los Fabulosos Cadillacs, Juanes, Divididos y Molotov entre otras, resonaron entre sus antiguas paredes, revitalizando este espacio cultural único. En el 2022, G5PRO y CERVEPAR decidieron escribir un nuevo capítulo en la historia de ReciclArte al trasladar el festival al Jockey Club, buscando crear experiencias aún más memorables para su fiel audiencia. Sin embargo, desde el 2023, el festival regresó triunfal al Anfiteatro de San Bernardino, renovando su compromiso con la comunidad y fortaleciendo los lazos con el lugar que lo vio crecer.
SOBRE CUIDAPY:
ReciclArte es la celebración del movimiento CuidaPy, una iniciativa social dedicada a preservar y embellecer nuestro amado país. Con cada edición, el festival renueva la magia y la mística del Anfiteatro José Asunción Flores, asegurando que este espacio emblemático siga siendo el hogar de la música y el arte para las generaciones venideras.
PREVENTA EXCLUSIVA UENO:
La venta iniciará el lunes 09 desde las 09:00 h y seguirá el martes 10 de junio o hasta agotar stock, con la PREVENTA EXCLUSIVA UENO para clientes con tarjeta de crédito clásica y Albirroja (bolsa entretenimiento, sujeto a bases y condiciones). Los precios COMBO DOS DÍAS serán los siguientes: CÉSPED: Gs 440.000GENERALES: Gs. 330.000 PLATEA: Gs. 220.000 LOUNGE: Gs. 660.000 *tickets válidos para ambos días del festival.
VENTA GENERAL:Las entradas en venta general, en abono dos días, estarán disponibles en todos los puntos de Ticketea y desde www.ticketea.com.py también a partir del miércoles 11 de junio en su fase de PREVENTA 1. Agotadas en la etapa mencionada se pasará al siguiente lote de preventa y así sucesivamente hasta llegar a los precios finales y a las entradas por día. Cabe destacar que clientes de tarjetas de crédito ueno podrán acceder a beneficios también en esta etapa de venta general. ReciclArte está dirigido a todas las edades. Menores de hasta 8 años cumplidos no abonan ingreso acompañados de su adulto responsable con entrada.
ReciclArte 2025 Anfiteatro de San Bernardino es presentado por PILSEN.
Auspician: UENO, NISSAN, FERNET BRANCACon el apoyo de la SENATUR.
Seba Castelo lanza “¿Sabías qué?”, su primer EP
El cantante y showman paraguayo Seba Castelo presenta ¿Sabías qué?, su primer EP, lanzado oficialmente el 8 de marzo de 2025, en un evento muy especial: su casamiento sorpresa con Daniela, frente a amigos y familia.
Este trabajo marca una nueva etapa en su trayectoria musical, donde combina su experiencia como intérprete con un costado más íntimo y personal como compositor.
Un artista con historia en el escenario
Conocido por su talento en eventos y ceremonias, Seba Castelo lleva años haciendo vibrar a su público con su voz barítona y su presencia escénica. Su versatilidad lo llevó a ser finalista del programa Cantando por un Sueño en 2007 y a consolidarse como un showman destacado en Paraguay. Ahora, con este primer EP, se anima a mostrar su faceta más genuina.
El origen de ¿Sabías qué?: de la improvisación a la canción
Las canciones de ¿Sabías qué? nacieron como un juego. Sin la presión de hacer “algo serio”, Seba comenzó a improvisar melodías y letras, componiendo de forma espontánea. “Sabías que”, la canción que da nombre al EP, surge de frases que Daniela le decía a su hijo Bruno, transformadas en una reflexión sobre la importancia de decir “te amo” más seguido. Con el tiempo, estas ideas fueron tomando forma hasta convertirse en un disco que captura la esencia de su creatividad sin filtros.
Un sonido con raíces country
El EP está fuertemente influenciado por el country contemporáneo, con guiños a artistas como Cat Stevens, Kenny Rogers, John Denver y Jim Croce. Guitarras de cuerdas de metal, armónicas y slide guitar crean una atmósfera cálida y auténtica, donde cada canción lleva el sello de Seba.
Un equipo de lujo
Para la producción, Seba confió en el talento del Maestro Sergio Cuquejo, con quien compartió la visión sonora del EP desde el primer momento.
Dónde escucharlo
¿Sabías qué? está disponible en todas las plataformas digitales.
📌 Spotify, Apple Music, Amazon Music, Deezer y más.
Spotify: https://open.spotify.com/album/7eZJdOtKbYnEvFjRqhJvqU?si=LFpxzWjwSY-7AL6zvKhjUA
Apple Music: https://music.apple.com/py/album/sab%C3%ADas-que-ep/1801850379
Amazon Music: https://music.amazon.com/albums/B0F1CGMHM3
Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=5rVQyO8VpuU&list=OLAK5uy_mXOkW6qk2upmWX8pNZeG3Uc6WirojWrXk
Ese Ka’a live show: un legado audiovisual al rock nacional
El sábado último, el grupo de Rock Nacional Ese Ka’a presentó su Live Show, un concierto en vivo grabado con una destacada calidad audiovisual y una puesta en escena que reafirmó su impronta en el escenario local.
El evento tuvo lugar en Voudevil Venue, ubicado en Mcal. Estigarribia c/ EE.UU. (Asunción).
“Queremos dejar el legado audiovisual de un concierto completo con el acompañamiento de todos nuestros seguidores, que hacen siempre que cada show sea una fiesta única”, expresaron los integrantes de la banda antes del evento.
Durante el show, la banda hizo un recorrido por sus más de 22 años de trayectoria, interpretando temas clásicos y regalando algunas sorpresas especiales al público. Las entradas, que fueron limitadas para garantizar la comodidad de los asistentes, estuvieron disponibles en puerta a un costo de 50.000 Gs.
Ese Ka’a Live Show fue presentado por Encendé lo que Sos y contó con el auspicio de Axe, Pilsen y Fernet Branca. También recibió el apoyo cultural de APA, AIE y el acompañamiento de ALT Media. La producción estuvo a cargo de Buenavista.