Marito da cátedras contra el narcotráfico, pero olvida nexos de su exministro
El expresidente Mario Abdo Benítez reapareció fugazmente para cuestionar la decisión de trasladar la cooperación de la DEA de la Senad a la Policía Nacional. Sus intentos de dar cátedras sobre el combate al narcotráfico parecen perder de vista que su ministro antidrogas y del Interior, Arnaldo Giuzzio, se codeaba con un narco y pez gordo brasileño, al que pretendía beneficiar con licitaciones direccionadas, entre otros hechos.
El Ministerio del Interior comunicó que la DEA (Administración de Control de Drogas) de Estados Unidos, que operaba con la Senad, pasará a trabajar directamente con la división de inteligencia de la Policía Nacional. Con esto, la Senad recuperará a 15 de sus agentes y fortalecerá su lucha contra el narcotráfico.
Al respecto, el exmandatario Mario Abdo Benítez expresó su posición en contra y hasta amenazó con que pronto se sabrá el porqué de esta decisión, a la que calificó de lamentable y la describió como “un gran retroceso”.
Si bien, como principio básico, la opinión es libre, también es pertinente tener altura moral para expresarse y pretender dar instrucciones sobre determinados temas, de ahí la frase, el cerdo hablando de higiene.
Ni qué decir cuando se trata de exautoridades que, en su momento tuvieron la oportunidad de enfrentar un problema y no lo hicieron. En el caso de Abdo Benítez, su ministro antidrogas y del Interior, Arnaldo Giuzzio, debe enfrentar juicio por cohecho pasivo agravado por sus vínculos con el narco brasileño Marcos Vinicius.
Según la investigación, desde julio del 2021 a febrero del 2022, el entonces ministro del Interior mantuvo contacto y comunicación con Vinicius Espíndola Marqués de Padua (objetivo del operativo Turf y detenido en Brasil por lavado de dinero, tráfico de drogas y tráfico de activos).
Para los investigadores, las evidencias muestran que Arnaldo Giuzzio estaba en pleno conocimiento de las intenciones de Vinicius: ser proveedor del Estado y quedarse con futuras adjudicaciones del Ministerio del Interior, al cual, para entonces, ya ofreció varias cortesías.
Lea también: Se acercan las vacaciones del Legislativo y definen a la Comisión Permanente
A sabiendas de todo esto, en los últimos días de diciembre del 2021, Giuzzio recurrió a Vinicius para pedirle prestado un vehículo para su uso personal, no del Ministerio, para sus vacaciones en Brasil, ya que su móvil particular se había descompuesto por el camino.
Como ministro de la Senad, Giuzzio, evidente mano derecha de Abdo y alumno abanderado de su gestión, disolvió la Dirección de Investigación Aérea Fluvial y Terrestre (DIAFT), encargada de fiscalizaciones en puertos privados.
Poco después de esta llamativa decisión, coincidentemente comenzaron a saltar los casos de incautaciones récord de cocaína en puertos europeos, hechos que hicieron que Paraguay sea noticia, pero de forma negativa.
Esta división desmantelada dependía de la Dirección General Antidrogas, que, a su vez, contaba con 30 agentes especializados en investigaciones, que, por ende, dejaron de operar. Además, los canes antidrogas cumplían una importante función, pero también fueron apartados.
Ante estos hechos acontecidos durante la gestión de Mario Abdo Benítez, cuyas acciones tuvieron graves consecuencias que saltan a la vista, cabe preguntarse si el expresidente tiene memoria corta o si finge demencia sobre lo sucedido en su propio corral.
¿Puede alguien cuyo gobierno levantó los controles en los puertos pararse a dar conferencias sobre el combate efectivo al narcotráfico? ¿Está en condiciones de opinar un político que eligió como ministro encargado de la seguridad del país a alguien que se codeaba con un pez gordo del narcotráfico al que, además, pretendía beneficiar con licitaciones? A sabiendas de todo esto, nunca le soltó la mano y con ello pisoteó u “olvidó” su frase de “caiga quien caiga”.
Puede interesarle: Cambio en el cálculo de la jubilación y otras modificaciones se estudian hoy
Chase rechaza campañas prematuras y analiza el presente de Honor Colorado
El líder de bancada de Honor Colorado, Natalicio Chase, cree que el inicio de una campaña política en este momento es un poco prematuro. También analiza la actualidad del su movimiento y dice que no observa riesgos de fugas.
En medio del receso parlamentario, el senador Natalicio Chase fue consultado acerca de la situación política de la ANR y la del movimiento cuyo liderazgo de bancada tiene a su cargo.
Respecto al anuncio de la intención de Arnoldo Wiens de competir por ser el candidato de la ANR a la Presidencia de la República, Chase dijo que hubo un desbande de la fuerza política que llegó a la candidatura de Wiens.
“Seguramente está tratando de componer por eso es tan temprano su movilización, desde mi punto de vista es un poco prematuro, pero es una decisión personal de él”, opinó Chase.
También en Política: “Siempre habrá un 13 de enero”, la interpretación de la frase y lo que molestó a los comunistas
Respecto a la posibilidad de que algunos integrantes de Honor Colorado puedan pasar otro movimiento, Chase respondió que en política no se pueden evitar las fugas, pero que se trabaja para conformar equipos sostenibles en el tiempo.
En cuanto a los rumores sobre las salidas de Derlis Maidana y de Silvio Ovelar, el senador aseguró que son especulaciones, pues él habla con ambos todos los días y no le han manifestado nada.
VENEZUELA
Dentro de la Comisión Permanete del Congreso existen dos propuestas de declaración en contra de la dictadura en Venezuela. Según adelantó Chase, en los próximos días saldría un texto consensuado para su aprobación.
Puede interesarle: “Las dictaduras no se van con panfletos y manifestaciones”, dice Peña
“Siempre habrá un 13 de enero”, la interpretación de la frase y lo que molestó a los comunistas
Luis María Argaña es el autor de la frase “siempre habrá un 13 de enero”. La fecha en sí conmemora el retorno de la ANR al poder, luego de un periodo de anarquía e inestabilidad en el Gobierno. La interpretación del significado va más allá de la fecha y del hecho en sí.
Desde la óptica del historiador José Ocampos, el 13 de enero de 1947 no solamente significó el retorno del Partido Colorado al poder, sino la reivindicación del olfato de los líderes más importante de la ANR.
En aquel periodo de llanura, la ANR y todos los partidos estaban proscritos y fue así como los liberales se mantuvieron en el poder durante todos esos años, detalló Ocampos.
El historiador describe al periodo liberal como un tiempo de anarquía, en el que, de noche teníamos un presidente, pero amanecíamos con uno distinto e incluso, llegamos a tener tres mandatarios simultáneamente.
Lea también: Asado no fue frente al panteón, ofrecieron mudar la parrilla, “pero ya oikoma la sarambi”
En la gesta de 1947 fue la “única vez que liberales y comunistas se dieron la mano con los febreristas”, resaltó.
Ocampos señaló algo que generó una verdadera molestia a los sectores de izquierda en aquel entonces. “Los obreros y campesinos no estaban afiliados al Partido Colorados, eso es lo que nunca perdonó el comunismo, que los sectores sociales desplazados se hayan jugado en masa a favor de la ideología colorada de Natalicio González, les dieron el sustento político y así, Higinio Morínigo, cuando tenía un golpe seguro se adelantó, da un golpe y desplaza al partido febrerista y liberales y un 13 de enero asume la totalidad de los poderes del estado”,
El 13 de diciembre de 1988, Luis María Argaña pronunció un discurso durante la presentación de un libro de Juan Manuel Frutos Pane. En la ocasión dijo que “siempre habrá un 13 de enero” como símbolo de cambio en la ANR.
“Las dictaduras no se van con panfletos y manifestaciones”, dice Peña
El presidente Santiago Peña lamentó que no se haya podido respetar la voluntad del pueblo venezolano y dijo que el único camino es que la resistencia interna y el acompañamiento internacional, porque las dictaduras no se van con manifestaciones.
Como una catástrofe humanitaria describe el mandatario Santiago Peña lo que está sucediendo en Venezuela, donde el dictador Nicolás Maduro asumió su tercer periodo consecutivo, pese a no haber sido electo.
“Hemos sido testigos, por años, de mucha falta de valores democráticos y falta de respeto a derechos humanos básicos. Siempre tratamos de encontrar el camino correcto”, expresó Peña, en una entrevista con CNN de Estados Unidos.
Recordó que, al asumir el Gobierno el 15 de agosto del 2023, decidió restablecer las relaciones diplomáticas con Venezuela, tiempo en el que, Nicolás Maduro había firmado el acuerdo de Barbados, en el que se establecían plenas garantías de los procesos electorales y de los actores políticos, algo que no se cumplió.
“La situación indica que esto va a seguir empeorando y la única manera es mantener la resistencia interna y el apoyo externo (de los demás países)”, opinó el jefe de Estado y señaló que el problema no se limita a Venezuela, sino a toda la región.
Lea también: Los alumnos y las alumnas: el argumento que refuta la doble mención
Sobre el punto, el presidente indicó que Paraguay sabe muy bien de esto porque tuvo una de las dictaduras más largas de la región, el régimen de Stroessner por 35 años.
“Nosotros sabemos muy bien que los dictadores no se van con panfletos y manifestaciones en las calles, esto tiene que venir de adentro, de los venezolanos, particularmente los militares, tienen que entender que la democracia no es perfecta, pero es, por lejos, el mejor sistema político. Hay solamente dos lugares para los dictadores, la muerte o la cárcel “, afirmó Peña.
Aseguró que la democracia está floreciendo y que, en todos estos año, trajo bienestar al pueblo paraguayo, además de un mejoramiento del capital humano.