Cuevas en la cárcel: “Es la mejor medida que se pudo aplicar”, afirma fiscal
El fiscal Luis Piñánez calificó idónea a la decisión de ordenar la prisión preventiva del diputado Miguel Cuevas. Sostuvo que el pedido de la aplicación de la medida, es debido a la existencia del peligro de obstrucción del proceso investigativo.
El funcionario del Ministerio Público, adelantó que solicitará las medidas de seduridad para seguir con la investigación contra el diputado Miguel Cuevas. El legislador es investigado por la supuesta comisión de los hechos punibles de enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias y declaración falsa.
“Nosotros lo que sostuvimos al momento de la imputación, es que existía un riesgo de obstrucción a la investigación”, argumento el fiscal Piñánez, en comunicación con la 1000 AM, sobre los motivos por los cuales solicitó la prisión del parlamentario.
Agregó que es necesario que el legislador continúe bajo medidas cautelares, hasta que ya no existan peligros de obstrucción. “Hoy y de acuerdo a las diligencias, es la mejor medida que se pudo aplicar”, expresó el fiscal.
El diputado Miguel Cuevas ingresó este jueves a la Agrupación Especializada, para el cumplimiento de la prisión preventiva.
Comisión Permanente se estrena con varios puntos a tratar en el orden del día
La Mesa Directiva de la Comisión Permanente del Congreso Nacional, determinó que el orden del día de la sesión ordinaria del próximo miércoles 15 de enero, sea integrado con varios puntos de interés nacional.
La plenaria tiene marcado como inicio para las 09:00 horas.
Dos proyectos de declaración, con respecto a la situación política que se vive en Venezuela, figuran en el orden del día
Por un lado el proyecto de declaración “Por el cual apoya la firme determinación del Presidente de la República Don Santiago Peña de reconocer la victoria del Presidente electo legítimamente Edmundo González Urrutia”, presentado por el Senador Javier Zacarías Irún.
Por otro lado, el proyecto de declaración “Por la cual respalda la decisión del Gobierno de la República del Paraguay, de romper relaciones diplomáticas con la República Bolivariana de Venezuela”, presentado por los diputados nacionales Miguel Ángel del Puerto (ANR-Caaguazú) y Jorge Ávalos Mariño (PLRA-Paraguarí).
Ambas iniciativas tienen el mismo espíritu, el cual es el de apoyar el posicionamiento del gobierno paraguayo en reconocer expresamente a Edmundo González Urrutia como presidente electo de la República Bolivariana de Venezuela.
Sin embargo, se apunta a consensuar y unificar ambas propuestas, según declaraciones del titular de la Comisión Permanente del Congreso, diputado Del Puerto.
Otro de los puntos que figura en el orden del día es el proyecto de declaración “Mediante la Comisión Permanente del Congreso instar a las Cámaras de Diputados y Senadores, a integrar y activar la Comisión Bicameral de monitoreo y evaluación para el tratamiento de la Ley del Sistema de transporte público e iniciar el diálogo al término del receso legislativo”, presentado por el diputado Rubén Rubín (Independiente-Central).
El proyecto presentado por el legislador Rubín ante la CPC, insta a la conformación de la misma y que las primeras conversaciones acerca de la situación que aqueja el sistema de transporte público, se den durante el receso parlamentario, que abarca desde el 21 de diciembre hasta el 1 de marzo, según la Carta Magna.
También está previsto el tratamiento del proyecto de declaración “Que insta al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones a intervenir con equipos propios o realizando los trámites administrativos que fueren necesarios, los tramos de rutas nacionales y ramales que están en situación calamitosa”, presentado por el Senador Dionisio Amarilla.
Chase rechaza campañas prematuras y analiza el presente de Honor Colorado
El líder de bancada de Honor Colorado, Natalicio Chase, cree que el inicio de una campaña política en este momento es un poco prematuro. También analiza la actualidad del su movimiento y dice que no observa riesgos de fugas.
En medio del receso parlamentario, el senador Natalicio Chase fue consultado acerca de la situación política de la ANR y la del movimiento cuyo liderazgo de bancada tiene a su cargo.
Respecto al anuncio de la intención de Arnoldo Wiens de competir por ser el candidato de la ANR a la Presidencia de la República, Chase dijo que hubo un desbande de la fuerza política que llegó a la candidatura de Wiens.
“Seguramente está tratando de componer por eso es tan temprano su movilización, desde mi punto de vista es un poco prematuro, pero es una decisión personal de él”, opinó Chase.
También en Política: “Siempre habrá un 13 de enero”, la interpretación de la frase y lo que molestó a los comunistas
Respecto a la posibilidad de que algunos integrantes de Honor Colorado puedan pasar otro movimiento, Chase respondió que en política no se pueden evitar las fugas, pero que se trabaja para conformar equipos sostenibles en el tiempo.
En cuanto a los rumores sobre las salidas de Derlis Maidana y de Silvio Ovelar, el senador aseguró que son especulaciones, pues él habla con ambos todos los días y no le han manifestado nada.
VENEZUELA
Dentro de la Comisión Permanete del Congreso existen dos propuestas de declaración en contra de la dictadura en Venezuela. Según adelantó Chase, en los próximos días saldría un texto consensuado para su aprobación.
Puede interesarle: “Las dictaduras no se van con panfletos y manifestaciones”, dice Peña
“Siempre habrá un 13 de enero”, la interpretación de la frase y lo que molestó a los comunistas
Luis María Argaña es el autor de la frase “siempre habrá un 13 de enero”. La fecha en sí conmemora el retorno de la ANR al poder, luego de un periodo de anarquía e inestabilidad en el Gobierno. La interpretación del significado va más allá de la fecha y del hecho en sí.
Desde la óptica del historiador José Ocampos, el 13 de enero de 1947 no solamente significó el retorno del Partido Colorado al poder, sino la reivindicación del olfato de los líderes más importante de la ANR.
En aquel periodo de llanura, la ANR y todos los partidos estaban proscritos y fue así como los liberales se mantuvieron en el poder durante todos esos años, detalló Ocampos.
El historiador describe al periodo liberal como un tiempo de anarquía, en el que, de noche teníamos un presidente, pero amanecíamos con uno distinto e incluso, llegamos a tener tres mandatarios simultáneamente.
Lea también: Asado no fue frente al panteón, ofrecieron mudar la parrilla, “pero ya oikoma la sarambi”
En la gesta de 1947 fue la “única vez que liberales y comunistas se dieron la mano con los febreristas”, resaltó.
Ocampos señaló algo que generó una verdadera molestia a los sectores de izquierda en aquel entonces. “Los obreros y campesinos no estaban afiliados al Partido Colorados, eso es lo que nunca perdonó el comunismo, que los sectores sociales desplazados se hayan jugado en masa a favor de la ideología colorada de Natalicio González, les dieron el sustento político y así, Higinio Morínigo, cuando tenía un golpe seguro se adelantó, da un golpe y desplaza al partido febrerista y liberales y un 13 de enero asume la totalidad de los poderes del estado”,
El 13 de diciembre de 1988, Luis María Argaña pronunció un discurso durante la presentación de un libro de Juan Manuel Frutos Pane. En la ocasión dijo que “siempre habrá un 13 de enero” como símbolo de cambio en la ANR.