De la mano de Peña llegará la descentralización y las inversiones a Alto Paraná, aseguran

El candidato a concejal de Alto Paraná por la Lista 1, Julio Retamozo, indicó que con Santiago Peña se apostará a la descentralización, para que de esta manera el departamento tenga un salto al futuro con inversiones que representen un impacto en la sociedad. Al respecto, citó al transporte público como una prioridad para su gestión.

Retamozo comentó que el aporte del departamento para el PIB es del 33%, y solamente recibe el 3%. “El presupuesto de la gobernación es pobre en comparación a lo que se aporta al Estado”, aseveró. 

Resaltó que en las cuatro principales ciudades los buses son de mala calidad y el costo del pasaje es de G. 5000, siendo que el dinero que se paga por subsidio a los transportistas en Asunción y Central proviene en gran parte del bolsillo de los altoparanaenses y de ciudades del interior. 

Julio Retamozo, candidato a concejal departamental.

Agregó que en Asunción y Central el costo del pasaje es mucho menor.  “Ellos están siendo indemnizados con el dinero que sale del Alto Paraná y del interior. Nosotros también somos personas decentes. No hay ninguna diferencia entre ellos y nosotros”, manifestó.

Puede interesar: Ña Rufina ya tiene a su candidato para el domingo

Indicó además que en caso de ser electo, una de sus prioridades será el de mejorar el sistema de transporte público en Alto Paraná mediante iniciativas legislativas que apunten a una mayor inversión con recursos provenientes del Estado, transparencia y control en el sistema. “Merecemos un sistema de transporte más digno”, dijo. 

“Es una lucha que vamos a pelear con el próximo gobernador también”, enfatizó Retamozo.

“No me preocupa lo que puedan tergiversar para sus campañitas”, dice ministro

El titular de Industria y Comercio, Javier Giménez, nunca habló de un proyecto para eliminar el salario mínimo, pero sí debatió al respecto en una entrevista radial, exponiendo cifras de las microempresas que hoy cumplen con esa obligación. Hoy afirmó que le tiene sin cuidado que otros afirmen lo contrario.

Las declaraciones de Javier Giménez vertidas ayer en una entrevista con Ñandutí Tv, donde citó a la eliminación del salario mínimo como un método para mejorar la situación salarial, además de mencionar países que lo hacen, fueron interpretadas por algunos como el nacimiento de un proyecto de ley que plantea dicha supresión.

“No va a ser eso lo que me va a desviar del camino de la búsqueda de la verdad y de exponer temas que hay que hablar (…) lo que puedan tergiversar para hacer sus campañitas no me preocupa. Está en el presupuesto y no vine para ser políticamente correcto o desviarme del camino de la búsqueda del empleo y calidad y hacer que nuestras empresas sean cada día más competitivas y puedan crecer”, contestó Jiménez, en conversación con el canal Gen.

Explicó que, durante la entrevista en cuestión, lo que expuso fue el mecanismo claro de la formalización de las Mipymes a través de esta ley.

Nota relacionada: El propósito de permitir que las microempresas paguen 80 % del sueldo mínimo

Respecto a las microempresas habilitadas a pagar el 80 % del salario mínimo, el ministro recordó que este artículo no es nuevo y que ya estaba vigente en la ley anterior.

Entre las novedades y los beneficios de la nueva ley de Mipymes, destacó: la exoneración de los gastos relacionados a trámites, pues, dentro de los 36 primeros meses no pagan ningún impuesto, tasa o gasto, es decir, obtienen todos los servicios de forma gratuita. Transcurrido ese plazo obtienen el 50 % de descuento.

“Cuando le das menores costos, gratuitos prácticamente e interconectividad para que pueda trabajar en una plataforma digital y cuando le das cierta flexibilización en el salario mínimo, le das ciertas herramientas y pretextos para que puedan acercarse y decir, tal vez me convenga y pueda transitar el camino de la formalización”, explicó Jiménez al canal Gen.

Son consideradas microempresas las que tienen facturación anual desde cero hasta 646 millones de guaraníes. Pequeñas, las que lleguen a una facturación anual de hasta 3.230 millones y Medianas, las que logren una facturación de hasta 7.752 millones por año.

Noticia vinculada: Eliminar el salario mínimo y que las empresas se peleen por contratar

Comisión Permanente se estrena con varios puntos a tratar en el orden del día

La Mesa Directiva de la Comisión Permanente del Congreso Nacional, determinó que el orden del día de la sesión ordinaria del próximo miércoles 15 de enero, sea integrado con varios puntos de interés nacional.

La plenaria tiene marcado como inicio para las 09:00 horas.

Dos proyectos de declaración, con respecto a la situación política que se vive en Venezuela, figuran en el orden del día

Por un lado el proyecto de declaración “Por el cual apoya la firme determinación del Presidente de la República Don Santiago Peña de reconocer la victoria del Presidente electo legítimamente Edmundo González Urrutia”, presentado por el Senador Javier Zacarías Irún.

Por otro lado, el proyecto de declaración “Por la cual respalda la decisión del Gobierno de la República del Paraguay, de romper relaciones diplomáticas con la República Bolivariana de Venezuela”, presentado por los diputados nacionales Miguel Ángel del Puerto (ANR-Caaguazú) y Jorge Ávalos Mariño (PLRA-Paraguarí).

Ambas iniciativas tienen el mismo espíritu, el cual es el de apoyar el posicionamiento del gobierno paraguayo en reconocer expresamente a Edmundo González Urrutia como presidente electo de la República Bolivariana de Venezuela.

Sin embargo, se apunta a consensuar y unificar ambas propuestas, según declaraciones del titular de la Comisión Permanente del Congreso, diputado Del Puerto.

Otro de los puntos que figura en el orden del día es el proyecto de declaración “Mediante la Comisión Permanente del Congreso instar a las Cámaras de Diputados y Senadores, a integrar y activar la Comisión Bicameral de monitoreo y evaluación para el tratamiento de la Ley del Sistema de transporte público e iniciar el diálogo al término del receso legislativo”, presentado por el diputado Rubén Rubín (Independiente-Central).

El proyecto presentado por el legislador Rubín ante la CPC, insta a la conformación de la misma y que las primeras conversaciones acerca de la situación que aqueja el sistema de transporte público, se den durante el receso parlamentario, que abarca desde el 21 de diciembre hasta el 1 de marzo, según la Carta Magna.

También está previsto el tratamiento del proyecto de declaración “Que insta al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones a intervenir con equipos propios o realizando los trámites administrativos que fueren necesarios, los tramos de rutas nacionales y ramales que están en situación calamitosa”, presentado por el Senador Dionisio Amarilla.

Chase rechaza campañas prematuras y analiza el presente de Honor Colorado

El líder de bancada de Honor Colorado, Natalicio Chase, cree que el inicio de una campaña política en este momento es un poco prematuro. También analiza la actualidad del su movimiento y dice que no observa riesgos de fugas.

En medio del receso parlamentario, el senador Natalicio Chase fue consultado acerca de la situación política de la ANR y la del movimiento cuyo liderazgo de bancada tiene a su cargo.

Respecto al anuncio de la intención de Arnoldo Wiens de competir por ser el candidato de la ANR a la Presidencia de la República, Chase dijo que hubo un desbande de la fuerza política que llegó a la candidatura de Wiens.

“Seguramente está tratando de componer por eso es tan temprano su movilización, desde mi punto de vista es un poco prematuro, pero es una decisión personal de él”, opinó Chase.

También en Política: “Siempre habrá un 13 de enero”, la interpretación de la frase y lo que molestó a los comunistas

Respecto a la posibilidad de que algunos integrantes de Honor Colorado puedan pasar otro movimiento, Chase respondió que en política no se pueden evitar las fugas, pero que se trabaja para conformar equipos sostenibles en el tiempo.

En cuanto a los rumores sobre las salidas de Derlis Maidana y de Silvio Ovelar, el senador aseguró que son especulaciones, pues él habla con ambos todos los días y no le han manifestado nada.

VENEZUELA

Dentro de la Comisión Permanete del Congreso existen dos propuestas de declaración en contra de la dictadura en Venezuela. Según adelantó Chase, en los próximos días saldría un texto consensuado para su aprobación.

Puede interesarle: “Las dictaduras no se van con panfletos y manifestaciones”, dice Peña