Equipos de choques y hurras de Colorado Añetete 'arropan' a la interventora de CDE
El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, prometió que no se iba a politizar el tema de la intervención al municipio de Ciudad del Este. Sin embargo, varios conocidos hurreros del Movimiento Añetete aparecieron hoy junto al equipo liderado por la doctora Carolina Llanes.
Uno de ellos es Luis A. Ramírez Viveros, quien inicialmente era el candidato de Añetete para liderar el equipo de transición de la Municipalidad de Ciudad del Este. Su nombre había sido propuesto por el gobernador de Alto Paraná, Roberto González Vaesken.
El gobernador remitió la nota de propuesta con el nombre de Ramírez Viveros al ministro del Interior, Juan Ernesto Villamayor y al presidente Mario Abdo Benítez.
Ramírez Viveros había realizado varias denuncias en contra de la intendenta de Ciudad del Este, Sandra Zacarías y además era uno de los que encabezaba las manifestaciones pidiendo la liberación del diputado Ulises Quintana, recluido en la Penitenciaria de Viñas Cue por supuesto vinculo con el narcotraficante Reinaldo Javier ‘Cucho’ Cabaña.
En varias oportunidades también se lo vio muy de cerca con el concejal de Ciudad del Este, Celso ‘Kelembu’ Miranda y el actual diputado Jorge Brítez.
Junto a Ramírez Viveros apareció también el día de hoy en el inicio de la intervención, Reinaldo Sánchez Canale, conocido seccionalero perteneciente al equipo del gobernador Vaesken.
Otro de los hurreros presentes en el inicio de la intervención, fue José Clerch Almada. El mismo originalmente pertenece al equipo del actual ministro de Obras Públicas, Arnoldo Wiens, trabajando de cerca con su hijo Tobías Wiens.
En marzo de este año, Clerch Almada, había ‘burlado’ a la Corte Suprema de Justicia al participar de una actividad política de recaudación de fondos para la campaña de Mario Abdo Benítez, pese a la prohibición legal que pesa sobre los funcionarios judiciales para asistir a eventos de ese tipo.
El senador Javier Zacarías Irún lamentó que la presencia de estas personas, no generan imparcialidad y que esta forma “estamos lejos de la verdad”.
Abdo apoyará juicio de ministros del TSJE si Efraín reconoce que fue derrotado
El titular del Congreso, Silvio “Beto” Ovelar, reveló que el deseo del presidente Mario Abdo Benítez es que el titular de los liberales, el excandidato presidencial Efraín Alegre, reconozca que perdió en las elecciones pasadas. Solo si se concreta esto, podría impulsar el juicio político a los ministros de la Justicia Electoral.
Este miércoles, el senador oficialista Silvio Ovelar charló con la prensa y contó que estuvo conversando con el presidente Abdo Benítez, respecto a la situación del Poder Legislativo, donde se impulsa un juicio político a los tres ministros del TSJE, Jaime Bestard, María Elena Wapenka y Alberto Ramírez Zambonini.
Reveló que Mario Abdo coincidió con él sobre la necesidad de conseguir un acuerdo político con los distintos partidos con representación en el Parlamento. Sin embargo, para apoyar la iniciativa de la oposición, el mandamás puso sus condiciones.
Ovelar aseguró que Abdo ya dio los primeros pasos con la visita a los partidos políticos. “No fueron visitas al azar u ocurrentes”, añadió.
“Debe haber reciprocidad, (Mario Abdo) espera el guiño de la oposición. Primera cuestión: Efraín Alegre tiene que aceptar primero que fue derrotado en unas elecciones limpias y transparentes, para luego sentarse en la mesa a conversar”, remarcó.
Así también el Frente Guasu debe mostrar “señales” para una conversación, de acuerdo con el legislador. En ese sentido recordó que el mandatario buscó acercarse a esa concertación, pero sin éxito alguno.
“Marito esperaba la posibilidad de visitar al Frente Guasu, pero el FG no mostró interés en ese momento, ahora se dio vuelta la tortilla y quieren para su ministro (por lo que impulsan el juicio político y reclaman su cupo). Entonces nosotros tenemos que irnos como locos para ir a darles para su ministro”, esgrimió.
Radiografía del nuevo amigo del Gobierno de Paraguay
El concepto de la libertad es un indicador para medir la situación de un país y para conocer el perfil de sus dirigentes. Turquía sigue formando parte de los países en donde hace más de tres décadas la libertad de prensa retrocede de manera inédita. Al cierre del 2018, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, colocó a su país en el puesto 157 del ranking de libertad de expresión, según la organización Reporteros Sin Fronteras. De hecho, cayó dos escaños más respecto al 2017, actualmente está entre los países con mayor número de periodistas en prisión.
Fuente: La Nación
La oposición turca y varias organizaciones internacionales que trabajan en defensa de los derechos humanos y la libertad de expresión califican a Erdogan como un déspota, un depredador de la libertad de expresión, por su política represiva. Afianzado en el poder desde hace 16 años, con el nuevo sistema presidencial podrá seguir gobernando mediante decretos. Fue presidente de Turquía desde el 2014; entre marzo del 2003 y agosto del 2014 fue primer ministro. Anteriormente fue intendente de Estambul (1994-1998).
RADIOGRAFÍA DEL MANDATARIO TURCO
Desde el 2016, tras un fallido intento de sectores sociales y políticos por liberarse del mandatario turco, la población de ese país vivió casi dos años bajo un estado de emergencia permanente. Solamente en ese periodo, al menos124 medios de comunicación fueron clausurados por decreto presidencial, más de 200 periodistas fueron interrogados y, de ellos, 125 fueron detenidos; decenas de periodistas fueron expulsados al exilio; 1.539 abogados fueron procesados, 580 fueron arrestados y 103 están condenados por intentar defender la independencia del Poder Judicial tras la declaración del estado de emergencia en Turquía.
La purga impulsada por Erdogan en el Estado en los dos últimos años no tiene precedentes en la historia del país al destituir por decreto a alrededor de 130.000 funcionarios –jueces, policías y militares–, sin que los afectados puedan apelar ante la Justicia. Según datos deAmnistía Internacional, unas 1.300 organizaciones no gubernamentales fueron clausuradas en Turquía mediante decretos. Además, miles de personas fueron arrestadas por sus supuestos vínculos con la sublevación del 2016.
En definitiva, Recep Tayyip Erdogan continúa persiguiendo a todas las voces disonantes armado con una amplia legislación antiterrorista, que permite todos los abusos, así como con una ley que le permite juzgar a cualquier persona por “insultos al presidente”. A través de diversos medios políticos y económicos, controla a casi todos los grandes grupos de prensa, en particular a la televisión.
ALIANZAS CON VENEZUELA, RUSIA E IRÁN
Tras la cumbre del G20, que reúne a los países más industrializados y emergentes del planeta, el mandatario turco Recep Tayyip Erdogan visitó Paraguay para firmar acuerdos bilaterales con el gobierno de Mario Abdo Benítez, entre ellos el de cooperación contra el terrorismo. El mandatario turco finalizó en su país el estado de emergencia luego de dos años de vigencia; a cambio, promulgó una ley “antiterrorista” sumamente restrictiva y criticada por las organizaciones de derechos humanos.
Erdogan también se reunió con Nicolás Maduro en Venezuela. Las relaciones entre los dos mandatarios se estrecharon tanto en los últimos tiempos hasta convertir a Turquía en un aliado vital para Caracas.
ENEMIGO COMÚN: EEUU
La BBC de Londres, al tratar de responder el porqué de la cada vez más estrecha relación, señala que “Venezuela y Turquía tienen el mismo enemigo, Estados Unidos”, así le dijo a Bloomberg Hayri Kucukyavuz,director de la oficina que el gobierno turco abrió este año para fomentar los negocios de las empresas de su país en Venezuela.
El más controversial de los acuerdos firmados entre Maduro y Erdogan permitirá a Turquía explotar minas de oro en la nación caribeña a cambio de alimentos.
Los diplomáticos estadounidenses protestaron por el acuerdo turco-venezolano. En el seno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sospechan que Venezuela está utilizando a Turquía para hacer llegar minerales estratégicos a Irán, otro país sometido a las sanciones de Estados Unidos, que lo incluye en su lista de países que apoyan el terrorismo.
En línea con las denuncias de activistas y comunidades locales en Venezuela, Estados Unidos asegura que las minas en Venezuela están hoy bajo control de grupos criminales tolerados por el gobierno y que el descontrol en ellas está provocando graves daños en el medio ambiente.
Asimismo, analistas internacionales indican que, entre otros intereses, Erdogan se acerca a Vladimir Putin; a más de desarrollar proyectos nucleares y comerciales, busca el apoyo del premier ruso para pasar al frente de la protesta musulmana por el reconocimiento de Estados Unidos a Jerusalén como capital de Israel. El mandatario turco busca desde hace más de 10 años “ser el portaestandarte de las alianzas musulmanas, pero con un éxito muy limitado”, señalan analistas internacionales.
En esa misma línea, ser el líder de las alianzas musulmanas en la región, Erdogan mantiene acuerdos con Irán, al que continuará comprando gas natural a pesar de las sanciones que aplica Estados Unidos a Teherán por su apoyo al terrorismo internacional, entre otros temas clave para la superpotencia.
Las nuevas relaciones internacionales del gobierno de Mario Abdo Benítez generaron, como mínimo, un malestar diplomático entre Estados Unidos e Israel, al punto que este último país de medio oriente cortó relaciones con nuestro país. La política internacional del Gobierno se alinea cada vez más con gobiernos cuestionados en el concierto internacional.
TURQUÍA Y VENEZUELA FIRMARON ACUERDOS POR US$ 5.100 MILLONES
“Turquía da un balón de oxígeno a Maduro con inversiones y apoyo político”, publicó ayer el diario El País al hacer referencia al nuevo acuerdo refrendado en Caracas entre los presidentes Recep Tayyip Erdogan y el venezolano Nicolás Maduro. “Erdogan estrecha su relación con Caracas firmando acuerdos que está previsto que superen los 5.100 millones de dólares”, añadió.
“Nosotros vamos a cubrir la mayoría de las necesidades de Venezuela, tenemos esa fuerza, tenemos esa oportunidad”, aseguró Erdogan, según El País. Se trata de su primera visita oficial a Venezuela, donde Erdogan fue recibido con honores por su homólogo Maduro. Ambos se reunieron ayer en el Teatro Teresa Carreño con unos 200 empresarios de los dos países. Todo un periplo que concluyó en una reunión de trabajo en el Palacio de Miraflores.
Ninguno de los gobiernos ha detallado, por el momento, los acuerdos bilaterales. Según Maduro, existe un interés mutuo de invertir más de 5.100 millones de dólares en diferentes áreas. El presidente turco pidió “mejorar el ambiente de negocios para los empresarios”. Turquía se convierte en un as bajo la manga para el decadente chavismo. Al mando de un país arruinado y con un gobierno aislado, acusando como nunca los rigores de las sanciones económicas internacionales, Maduro intenta capear el temporal apoyándose en uno de sus nuevos aliados.
Abdista con negro antecedente cuando era intendente ahora investiga a municipios
El actual diputado por Añetete Esteban Samaniego fue acusado por la Junta Municipal por no respaldar más de G. 10.000 millones entre el 2013 y 2018 como intendente de Quyquyhó. Con esta denuncia encima, el mismo forma parte de la comisión en Diputados que evalúa intervenciones de municipalidades por indicios de corrupción.
Fuente: La Nación
A raíz del negro manejo de Samaniego, el pasado viernes los concejales aprobaron la solicitud de intervención de la Municipalidad de Quyquyhó. El pedido de investigación incluye también la administración de la novia del diputado, Patricia Corvalán, actual intendenta, a quien además de planillera la acusan de ocultar informes sobre la utilización de los recursos municipales desde que asumió en el mes de abril de este año hasta ahora.
Entre algunas de las irregularidades que se detectaron mediante una auditoría externa se resalta que durante la administración de Samaniego existen desembolsos por tinglados, que en realidad nunca se construyeron, además de varios cheques de la cuenta de royalties emitidos a favor de la mamá de la pareja y hasta de un docente identificado con su equipo político.
Los ediles también le cuestionan a Samaniego la falta de presentación de la ejecución presupuestaria del ejercicio 2017.
Tanto Samaniego como su pareja, Patricia Corvalán, son aliados políticos en el departamento de Paraguarí del presidente de la Cámara Baja, Miguel Cuevas, otro con lluvia de denuncias encima, pero protegido por el poder de turno.
DEBE RENUNCIAR A LA COMISIÓN
Ante las denuncias de los concejales de Quyquyhó, el diputado colorado Fernando Ortellado manifestó que por ética y hasta que se investigue a profundidad su caso, Samaniego debe renunciar a la comisión para estudio de intervención de municipios. Agregó que un legislador denunciado por corrupción no puede formar parte de una comisión que justamente analiza intervenciones de municipalidades con irregularidades.
“Por ética, él debe apartarse, como mínimo hasta que termine el estudio minucioso de su caso, debe dejarle a otros colegas que no están en su situación para que estudien el caso”, expresó Ortellado.
Por su parte, el legislador por Patria Querida Sebastián García manifestó que esto “se tiene que transparentar; el que nada debe, nada teme. Sería importante también que la Contraloría esté presente y que muestre sus dignamente correspondientes”, sostuvo.
SOSPECHOSO DE CORRUPCIÓN QUE TAMBIÉN INVESTIGA
La Comisión Bicameral de Investigación sobre lavado de dinero y delitos conexos, delitos atribuidos al Sr. Darío Messer y sus asociados, está presidida por el senador Rodolfo Friedmann Alfaro, quien ostenta una negra hoja de vida como gobernador de Guairá.
El encargado de investigar sobre presunto caso de corrupción no puede justificar cómo durante su administración se llegó a registrar una carga de 23.820 litros de gasoil de una sola vez y sin registro de este suministro en la tarjeta magnética de Petropar.
A esto se le tiene que sumar el faltante de G. 2.295 millones en la entrega del almuerzo escolar. Asimismo, pagos triplicados por mismos repuestos a su hermanastro “mecánico de oro” Ricardo Gotze y la transferencia de G. 3.699 millones a una comisión de nombre Fomento y Desarrollo Urbano para la realización de varias obras en el departamento. No obstante, el presidente de la asociación, Carlos Verdecchia, no sabe cómo se usó el dinero, según declaró al equipo auditor.
LA CREACIÓN DE EMPRESA
Otro de los hechos llamativos que involucran al ahora “investigador de corrupción” son los un millón de dólares que pusieron en efectivo de una sola vez junto con su madre, Guadalupe Alfaro, para constituir la firma Nápoles SA. La escritura de esta sociedad es de fecha 27/09/2013, un mes después de que él asumiera el cargo de gobernador de Guairá. La suscripción fue realizada por la escribana Maura Andrea Aguilar Caire.
Antes de lanzarse como empresaria, la madre del legislador vendía empanadas y agua caliente en la Azucarera Friedmann. Sin embargo, de la noche a la mañana la mujer pegó un salto gigantesco y con su hijo realizaron la millonaria inversión. El propio padre del ex gobernador se quedó sorprendido ante semejante inversión, ya que “él era un asalariado más en la azucarera de la familia”, según dijo.
Friedmann no dio una sola explicación de su millonaria inversión en la SA ni de la tragada de plata en la Gobernación de Guairá durante su administración, consignada en auditoría de Contraloría. Mientras tanto, aprovechando sus influencias con el poder de turno, cumple con el papel de investigador anticorrupción.