Hugo Velázquez promete volver a “vivir bien”: “Como en la época de Stroessner”
El vicepresidente de la República y precandidato de cara al 2023, manifestó su deseo de que en el campo se vuelva a vivir “como en la época de Gral. Stroessner”.
“En toda la República del Paraguay vamos a empezar a cooperativizar a nuestros pequeños productores, vamos a mecanizarles, vamos a hacer que en el campo se vuelva a vivir bien como en la época del Gral. Stroessner”, mencionó este viernes Hugo Velázquez durante una entrevista radial a un medio de Santaní.
Fue durante su visita al departamento de San Pedro, donde participó del festejo de cumpleaños del diputado Freddy D’Ecclesiis y mantuvo un encuentro con colorados de la zona.
Hugo Velázquez aseguró que bajo su presidencia “va a hacer que en el campo se vuelva a vivir bien, se vuelva a vivir como en la época del Gral. Stroessner” pic.twitter.com/98A72jIGi4
— El Trueno (@eltruenopy) December 3, 2021
El vicepresidente de la República, Hugo Velázquez, se encuentra en una apresurada y acelerada campaña proselitista, en la cual utiliza las obras del Gobierno para conseguir adeptos.
Sus visitas políticas las comparte diariamente en sus redes sociales, donde muestra el acompañamiento de sus seguidores a sus pretensiones para el 2023.
Durante los encuentros, el político utiliza de vuelta las obras del Gobierno Nacional para captar adherentes en su proyecto proselitista.
Días atrás un grupo de funcionarios públicos visitó en pleno horario laboral al vicepresidente Hugo Velázquez para llevar su apoyo en medio de su campaña política con miras a las presidenciales del 2023.
Aceptan renuncia de Fernando Camacho tras polémica por los Jardines de Remansito
En reunión del Comité Político del Partido Encuentro Nacional fue aceptada la renuncia de Fernando Camacho a la Presidencia, tras el escándalo relacionado a la finca 916 de Villa Hayes, que ocupa ilegalmente y que pertenece al Ministerio de Defensa.
“Yo vine a ratificar mi renuncia. Esto es una decisión individual mía, pedí el tiempo necesario para defender mi trayectoria, ni nombre y debe asumir el vicepresidente primero, José Luis Torales”, manifestó Fernando Camacho este lunes.
En las últimas horas, Camacho presentó su renuncia a la Presidencia de Encuentro Nacional y también a “cualquier pretensión” sobre la finca 916 de Villa Hayes, que ocupa ilegalmente y que pertenece al Ministerio de Defensa.
Nota relacionada: Jardines de Remansito: Kattya valora “gesto” de “invasor VIP”
Esta situación que afecta a Camacho generó una confrontación interna en el Encuentro Nacional, ya que se durante la reunión del Comité Político se registraron discusiones de alto calibre por supuestos acuerdos incumplidos.
A raíz de la polémica ley sancionada en el Congreso, el presidente de la República, Santiago Peña, comunicó que vetará la ley que tuvo sanción ficta el jueves último, que desafecta y autoriza al Ministerio de Defensa Nacional a transferir a título oneroso a favor de sus actuales ocupantes un inmueble individualizado como parte de la Finca N° 916 ubicada en el distrito de Villa Hayes, lugar denominado Jardines de Remansito, departamento de Villa Hayes.
Paraguayo Cubas queda en libertad ambulatoria
El juzgado que entiende la causa resolvió la libertad del político Paraguayo Cubas, que guardaba prisión domiciliaria.
El juez Ubaldo Matías Garcete levantó el arresto domiciliario de Paraguayo Payo Cubas, imputado por perturbación de la paz pública y otros delitos, y ordenó su libertad ambulatoria.
Además, HOY: El peajero del Rìo de la Plata, deuda con EBY y dossier en formato de panfleto: Lea responde
El líder de Cruzada Nacional estaba con prisión domiciliaria, en un hotel céntrico de Asunción, desde inicios del mes pasado, cuando el juez interino Raúl Florentín dispuso que salga de la Agrupación Especializada.
La Fiscalía había imputado al polémico político de Cruzada Nacional por perturbación de la paz pública y otros hechos punibles, luego de los incidentes registrados luego de las elecciones nacionales.
Lea también: Incendio en taller mecànico consume dos vehìculos
‘Filtraciones’ made in USA sobre política paraguaya: abdistas, opositores, quiénes perdieron y por qué
La visión de expertos de las ciencias sociales desvelan aspectos de la política paraguaya que cada vez resulta más complejas, no solo desde la perspectiva local, sino de las relaciones internacionales de Paraguay.
El sociólogo y filósofo José Fernando Duarte abordó en Fuego Cruzado (Canal GEN) temas relacionados a la alta política de Paraguay. La relación con Estados Unidos (con sus grupos de poder que marcan pautas en relaciones exteriores), así como la alianza con Taiwán y el posicionamiento del gobierno en torno a asuntos internacionales.
Duarte inició el abordaje con el tema de las designaciones de Estados Unidos contra actores políticos de Paraguay, y el impacto que causó al inicio (en plena interna presidencial colorada) , así como ahora a través de un controvertido dossier que no tuvo mucho impacto, al punto que no se metió en el debate de la clase política.
“No logró instalarse como agenda política. Eso es evidente, su tiempo de duración fue muy corto. Y la reacción, la recepción que tuvo en el ámbito político fue muy diferente a lo que ocurría el año pasado cuando empezaba a darse en un contexto electoral muy fuerte”, responde Duarte.
Te puede interesar: Paraguay condena nuevas trabas de ArgentinaEl analista señala que la incursión norteamericana en la política paraguaya, ha tenido impacto diferente en lo que al principio era su objetivo. En ese contexto, apunta, el oficialismo (abdismo) que inicialmente esperaba sacar rédito de las designaciones, termina más golpeado que Honor Colorado.
“Desde el año pasado, como laboratorio de esas acciones, resaltan dos cuestiones, las designaciones no tuvieron como único blanco al expresidente Cartes. Llevaron adelante un balanceo acusando también al exvicepresidente. Entonces el oficialismo fue el más perjudicado, las consecuencias fueron devastadoras para el oficialismo, porque Honor Colorado se afianzó con la postura de defensa de la soberanía nacional y entonces el oficialismo que especulaba con ser el beneficiario, terminaron si relato, de algún modo”, refiere.
LA OPOSICION
Duarte subraya que así como la acción de EE.UU (canalizada por la embajada) de intentar incidir en la política paraguaya, tuvo poca efectividad en la interna colorada (salvo para oficialismo, que esperaba mejor rédito) tampoco la oposición al Partido Colorado sacó provecho alguno de la incursión diplomática en la política interna del país.
Te puede interesar: Ley de despojo de tierras del Estado: gremios celebran decisiòn de Peña“Esa narrativa (de la embajada) como efecto – no especulo sobre la intencionalidad- no pudo ser capitalizada por la oposición. No tuvo fuerza, por la agenda de Paraguayo Cubas, por lo que significó poco efecto a la dinámica política electoral “, sostiene.
Añade que el último dossier dado a conocer, hasta los propios referentes anti cartistas salieron a criticar, lo cual implica la pérdida de peso del objetivo que pudo haber tenido,
“Referentes de Fuerza Republicana fueron desmarcados, y criticaron este documento, presuntamente filtrado. Dani Centurión (uno de ellos) criticó”, acota.
POLITICA EXTERIOR
A la consulta se si la tirantez que genera las designaciones del Departamento de Estado generara distanciamiento entre Paraguay y EE.UU, Duarte responde que el presidente Santiago Peña da señales de que no incide.
“Creo que el gobierno de Peña comenzó dando señales claras de cooperación con Estados Unidos, enviando señales contundentes, En el primer caso sobre la alianza con Taiwán. como miembro del Mercosur, también Peña se posicionó a favor de Ucrania, que es otro gesto a favor de Estados Unidos”, dijo.