La banca de Payo: ¿es para la ANR o para el Frente Guasu?
Tras la expulsión de Paraguayo Cubas de la Cámara de Senadores, Miguel Fulgencio Rodríguez (FG) se prepara para asumir en reemplazo. Para Carlos María Ljubetic la vacancia le correspondería a la ANR, por ser el partido más votado.
El director de procesos electorales del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Carlos María Ljubetic, habló sobre el la sustitución de Paraguayo Cubas, quien perdió la investidura el jueves pasado.
A criterio de Ljubetic, la Constitución Nacional cometió un grave error al establecer solamente 30 suplentes para los senadores activos, lo que genera una verdadera discusión a la hora de hacer los reemplazos.
“Cuando un senador sale le debe sustituir alguien de su partido, pero cuando sale alguien de un partido que ya no tiene suplentes proclamados, la lógica es que le corresponda al partido más votado, que es el Partido Colorado”, explicó Ljubetic en entrevista con Universo 970 AM.
En tal sentido, consideró que se cometió una injusticia en la ocasión en que Abel González (PLRA) asumió el curul que le correspondía a la ANR.
En Cámara de Diputados sin embargo, no existe este problema, ya que existen 80 suplentes e igual cantidad de activos, ya que los relevos no representan ningún gasto para el estado.
Miguel Fulgencio Rodríguez (Frente Guasu) se prepara para asumir la banca de Cubas. Èl ya había ingresado meses atrás cuando se produjo la suspensión de Cubas y Riera. Ramón Retamozo de la ANR también reclama el lugar.
Payo Cubas: “No quiero ser presidente de 7 millones de inútiles”
El exsenador Paraguayo Cubas se desligó de una supuesta intención de candidatarse a la Presidencia de la República en el 2023. De manera tajante mencionó que no deseaba ser el mandatario de “siete millones de inútiles”.
Tras su salida por la puerta de atrás del Congreso Nacional, el destituido legislador del Movimiento Cruzada Nacional se refirió a la posibilidad de pujar por el sillón presidencial, tal como se rumoreó.
“ACLARACIÓN… No quiero ser Pte de 7 millones de INÚTILES… Ovejas con crías rumbo al matadero… Nunca hablé de esa candidatura”, remarcó a través de sus cuentas en las diferentes redes sociales.
ACLARACIÓN… No quiero ser Pte de 7 millones de INÚTILES… Ovejas con crías rumbo al matadero… Nunca hablé de esa candidatura
— Paraguayo Cubas (@ParaguayoCubas) November 30, 2019
Su peculiar posteo generó todo tipo de comentarios, entre ellos los que de igual manera siguen apostando por su figura para las presidenciales del 2023. No obstante, otros que lo seguían lamentaron que el poder lo desvió de su camino.
Cubas fue destituido el jueves del Congreso Nacional luego de haber agredido a dos efectivos de la Policía Nacional en Minga Porã, departamento de Alto Paraná. Sus entonces colegas alegaron además que el político hizo uso indebido de influencia en reiteradas ocasiones, como cuando amenazó con truncar el ascenso de un uniformado.
Yolanda Paredes, esposa y representante legal de Paraguayo “Payo” Cubas, presentó un amparo constitucional ante el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) para reclamar la banca del senador destituido. Alegó en contacto con la 730 AM que Cruzada Nacional tuvo 60 mil votos y que ahora queda sin representación parlamentaria.
LAS BARRERAS DE PAYO
El analista político Marcelo Lacchi señaló días atrás que Paraguayo Cubas era consciente de que iba a ser echado del Congreso porque esto forma parte de su línea discursiva, pero la jugada le salió con mucha anticipación.
Alegó que para llegar a la Presidencia, el excongresista deberá fortalecer sus bases y ganar espacios en las próximas elecciones municipales. Si logra esto, podrá hasta desbaratar el sistema actual.
“Él es muy egocéntrico e individualista, y eso es un problema que le perjudica porque solo no podrá hacerlo todo. Necesita un proyecto político, con él en la cabeza. Necesita transformar todo lo que hizo y gente que lleve su visión a más personas. Si construye un equipo político, podrá posicionarse como un candidato importante para el 2023 y puede desbaratar mucho el sistema”, resaltó.
LOS OTROS CINCO RAJADOS
Anterior a Payo Cubas, cinco legisladores fueron expulsados o renunciaron a sus bancas por casos de corrupción o faltas de otra índole.
Oscar González Daher fue el primer senador en la historia en ser expulsado por la vía de la pérdida de investidura en 2017.
El 6 de agosto del 2018, José María Ibáñez renunció a su banca en la Cámara de Diputados al no resistir la presión ciudadana.
Jorge Oviedo Matto (UNACE) dejó su banca por segunda vez el 3 de septiembre del 2018 ante los escraches que sufrió tras su reelección como senador.
El 13 de mayo de 2019 fue el día de la expulsión de Victor Bogado de la Cámara de Senadores.
Casi un mes después de la expulsión de Bogado, el liberal Dionisio Amarilla perdía su banca.
Afirman que revocatoria de prisión coincide con postura previa de juristas
Excanciller nacional afirmó que se observa claramente en la resolución del Tribunal del Brasil que no existen presupuestos básicos que ameriten una medida extrema como la prisión preventiva.
Fuente: La Nación
El fallo del ministro relator del Tribunal Superior de Justicia del Brasil, Rogerio Schietti Cruz, que dejó el viernes 29 sin efecto la orden de prisión preventiva en contra de Horacio Cartes, es coincidente con la postura previa de destacados juristas del país como Euclides Acevedo, actual ministro del Interior, y del abogado José Ignacio González Macchi, sostuvo ayer el ex canciller Rubén Melgarejo Lanzoni.
“El otro presupuesto para hacer posible el hábeas corpus es que no se visualiza el hecho de que pueda impedir la investigación. No existiendo esos indicios de la autoría y amparado en esa disposición que cita el código procesal penal del Brasil, eso da el sustento suficiente para revocar esta medida de prisión, que es una medida extrema. Este parecer coincide con la posición previa de dos juristas, quienes antes de conocerse este fallo adelantaron su posición. Me refiero al doctor Euclides Acevedo y al doctor José Ignacio González Macchi. Entonces, nosotros también damos una continuidad a un análisis criterioso y firme con respecto a la interpretación. Es una opinión jurídica al respecto”, subrayó el doctor en Derecho Público a La Nación.
“En el fallo del Tribunal (Superior de Justicia del Brasil), que revoca la posición (pedido de prisión preventiva) sobre la base de los argumentos de la defensa planteada en forma escrita, se observa claramente que no existen los presupuestos básicos que ameriten una medida extrema como la prisión”, explicó.
“Dando seguimiento a la opinión vertida por el ministro del Interior, Euclides Acevedo, quien sostuvo que no aguantaba un mínimo análisis jurídico (el pedido de prisión preventiva), así como la del profesor doctor José González Macchi, quien había hecho referencias a que no ameritaba una restricción, la realidad hoy es que al acceder a una copia de la resolución del Tribunal Superior de Justicia del Brasil, en la opinión del ministro Rogerio Schietti Cruz, establece la revocación de esta medida que había tomado el juez con respecto a la privación extrema de la libertad a través de una orden de prisión”, explicó. Asimismo, añadió que “en la resolución se menciona que la ayuda monetaria para costear los gastos jurídicos no constituye un indicio racional de que una persona forma parte de una organización criminal, o sea, es un indicador de la opinión del magistrado en el considerando”.
El ex canciller nacional y asesor en Asuntos Internacionales del Ministerio del Interior manifestó además que “la naturaleza excepcional jurídica debe tener un mérito suficiente o, como acá le llamamos, se debe subsumir la causa a una expectativa de pena. Es claro al manifestar en su resolución que las indicaciones fácticas y jurídicas que justifiquen la prisión deben basarse en un principio de expectativa de la pena, que no es superior a cuatro años, por lo tanto no configura un crimen, sino un delito”.
“Desde el punto de vista del soporte en el argumento jurídico del porqué debe ser revocada la resolución de la orden de prisión preventiva, de la simple lectura de ese edicto, expresado en esa resolución, no se identifica un crimen en esta investigación conforme a la legislación brasileña”, dijo.
“NO TIENE CONSISTENCIA JURÍDICA”, ANTICIPÓ ACEVEDO

“Por lo que sabemos la mayoría de las personas que seguimos con atención el proceso, evidentemente no tiene ninguna consistencia jurídica, salvo que haya algo que nosotros no sepamos y esté muy oculto”, afirmó con anticipación el ministro Acevedo.
Añadió que “así como está, la verdad de las cosas, repito, que no aguanta el más mínimo análisis jurídico. Ahora, que haya alguna alimentación política en el Brasil o fuera del Brasil, eso es otra cosa, pero eso es entrar en el campo de la especulación; pero de momento no tiene ninguna consistencia jurídica”, remarcó.
Señaló además que “las consecuencias políticas de esto es una especie de tembladeral sin mayor sustento, y se cae en el fondo de la especulación que induce a una suerte de crispación social y la crispación política, que termina afectando la tranquilidad política y social de la República; y nosotros no nos podemos dar el lujo de ninguna inestabilidad sin sustento”, sentenció.
“NO BASTA CON REFERENCIAS MEDIÁTICAS O PEDIDO DE INTERPOL”

“Conociéndole al ministro Sergio Moro (Justicia, del Brasil), él debe estar colocando su impronta en todo lo que sea el Ministerio Público, Policía Federal e Investigación, que se caracteriza por atacar primero y probar después. Es una impronta efectista causar una impresión prima facie y recién después ver si se puede probar o no. Eso es peligroso si lo trasladamos acá (en Paraguay)”.
El doctor agregó que “no basta con referencias mediáticas o pedido de Interpol para que se aplique la restricción de la libertad en Paraguay porque puede ser que el hecho en el otro lado sea delito, pero no en Paraguay. Por eso se debe investigar aquí”, aclaró.
“Una vez que se reúnen todos los requisitos para la difusión, se procede a la comunicación para la captura en 194 países. La legislación paraguaya estipula que para la detención de una persona se necesita la orden escrita de la autoridad competente (juez de Paraguay)”, explicó.
Equipo jurídico estará atento a las acciones de fiscalía brasileña
El equipo jurídico del ex presidente de la República, Horacio Cartes, compuesto por los abogados paraguayos Carlos Palacios y Pedro Ovelar, y los brasileños Jacinto Nelson de Miranda Coutinho y Edward Rocha de Carvalho, se encuentran atentos y expectantes a las siguientes acciones que podrían acontecer en el Brasil, principalmente en el ámbito de la Fiscalía.
Fuente: La Nación
El viernes 29 de noviembre último, el ministro relator del Tribunal Superior de Justicia del Brasil (Superior Tribunal de Justicia – STJ) Rogerio Schietti Cruz, concedió la medida de urgencia al ex presidente de Paraguay, Horacio Manuel Cartes Jara, y suspendió la orden de prisión preventiva decretada contra él hasta el juzgamiento de méritos del hábeas corpus. Para el ministro Schietti Cruz, el decreto de prisión que emitió el juez Marcelo Bretas no presentaba indicios suficientes que justifiquen la restricción ambulatoria interpuesta al afectado.
El abogado Palacios, al ser consultado si el ex presidente Horacio Cartes continúa sindicado en algún caso en el Brasil, explicó que en este momento no existe un proceso penal abierto contra el ex presidente de la República ni contra las demás personas que fueron incluidas en esta orden de prisión preventiva.
Palacios indicó que este proceso cautelar ya está resuelto, y que el ex presidente ya no cuenta con pedido de prisión en su contra. Lo que se espera son los siguientes pasos del Ministerio Público, a partir de la revocatoria del pedido de prisión, sostuvo.
NOTIFICACIÓN DE INTERPOL
Tras la suspensión de los efectos del decreto de prisión preventiva contra el ex presidente Cartes, el Tribunal Superior de Justicia (STJ) comunicó su dictamen al juez de primer grado de Tribunal Regional Federal, 2ª Región (TRF-2), a los efectos de cancelar todas las órdenes administrativas hechas a la Oficina Central Nacional (OCN) de la Interpol Brasil, con sede en Brasilia. A su vez, la OCN BR debería haber enviado la cancelación de la notificación roja a la Secretaría General de la Interpol, con sede central en Lyon, Francia.
Cabe destacar que el ministro Rogerio Schietti, en su resolución del viernes 29, sostuvo que no se dieron los presupuestos básicos para la detención preventiva de Cartes y calificó de “naturaleza excepcional” una medida restrictiva tan grave.
“La prisión preventiva posee naturaleza excepcional. Debe ser suficientemente motivada, con indicación concreta de las razones fácticas y jurídicas que justifican la medida cautelar”, argumentó.

“Supremo Tribunal del Brasil puso fin a infamia”
“El Supremo Tribunal del Brasil, con toda justicia, ha puesto fin a la infamia levantada por irresponsables agentes fiscales en complicidad con un juez, la verdad una vez más se impuso a la mentira”, refirió el parlamentario a través de su cuenta de Twitter, luego de haberse conocido el fallo del Supremo Tribunal del Brasil, que levantó la solicitud de prisión preventiva dictada por la justicia brasileña contra el ex presidente de la República, Horacio Cartes.
“La justicia brasileña, ávida de publicidad, ha agredido gravemente la soberanía y dignidad de la República del Paraguay al dictar medidas sin fundamentos y totalmente desproporcionados contra un ex presidente, el Gobierno Nacional debe hacer llegar su más enérgico rechazo”, sentenció el ex parlamentario, dando a entender que la administración del jefe de Estado Mario Abdo Benítez debió hacer llegar al gobierno de Brasil su rotundo rechazo ante el intento de agredir.
Diversos constitucionalistas, abogados y autoridades políticas no solo del Partido Colorado, sino de otros sectores la soberanía jurídica del Paraguay, se pronunciaron en contra del intento de atropello a la soberanía jurídica.