Los 5 puntos que Masi obvió al usar informe de inteligencia para fines políticos

La senadora Desirée Masi ignoró cinco hechos objetivos en su denuncia contra la Fiscalía, situación que expone una peligrosa actuación con fines políticos por parte de los actores del Gobierno, con la utilización de un informe de inteligencia confidencial.

En una operación políti­co-mediática, la legisladora del PDP Desirée Masi tuvo acceso a información confidencial, como ya lo había tenido con un documento interno de Seprelad, para utilizarla en forma sesgada, manipulada y con fines políticos.

Al compartir a la opinión pública su denuncia, que habla de una supuesta inacción y encubrimiento del Ministerio Público en relación a personas vinculadas con el operativo A Ultranza Py, la congresista aliada al oficialismo colorado ignoró varios hechos objetivos y relevantes, los cuales exponemos a continuación:

1-El megaoperativo A Ultranza Py se ejecutó a pedido de orga­nismos internacionales con el Minis­terio Público, sin la filtración a las ins­tituciones de Gobierno.

El operativo “Ultranza” desarrollado por los fiscales de la Unidad Especializada de Lucha contra el Narcotráfico tiene como base una investigación abierta en el año 2019, la cual requirió del tiempo y del desarrollo de distintas técnicas especiales de investigación, realizadas conjuntamente con organismos de seguridad, por ser una investigación compleja.

Según informó la Fiscalía, dentro de la investigación se requería individualizar y confirmar la participación de las personas individualizadas, recolección de evidencias vinculadas al Tráfico Internacional de Drogas y Lavado de Activos provenientes del Narcotráfico, posteriormente la individualización de bienes muebles e inmuebles que derivarían de las actividades ilícitas en dicha investigación, fundamentado en elementos suficientes y contundentes que permitan llegar a la acusación formal y solicitar el juicio oral y público de los miembros de una estructura criminal, donde sería miembro Sebastián Marcet, cuya vinculación con la estructura criminal y su grado de participación se estableció con técnicas de investigación y la información obtenida a través de la cooperación internacional.

Este trabajo sólido permitió la detención e imputación de quien sería el autor principal en las actividades del lavado de activos provenientes del Narcotráfico e incluso de un diputado oficialista (ahora imputado y con prisión preventiva). Así también se pudo incautar numerosos bienes multimillonarios como más de 12 aeronaves, helicópteros, embarcaciones, más de un centenar de inmuebles y vehículos de altísimo valor, hoy entregados para su administración y preservación a Senabico y que representan montos históricos en materia de investigación contra el narcotráfico.

El trabajo de la Fiscalía permitió la imputación a más de 31 personas y altas autoridades, algunas ya con prisión preventiva y otras con orden de captura internacional. Y se pudo establecer además esquemas de supuesta corrupción en el interior de la Senad, y que habría facilitado la huida de algunos integrantes importantes de la organización criminal, entre ellos Miguel Insfrán, alias Tío Rico. De esta investigación además derivan a la fecha más de 7 denuncias formuladas por la Unidad Especializada de Narcotráfico sobre otros hechos de corrupción que involucrarían a funcionarios del Estado y que aún se encuentran en curso investigativo .

La institución enfatizó además que las investigaciones son sumamente complejas, ya que implican el seguimiento y recolección de evidencias que revele conductas en actos criminales e Ilícitos, por lo que también se tuvo colaboración de agencias internacionales como la DEA, Europol y otras agencias de investigación. Con resultados históricos, la causa sigue abierta y en curso, aguardando el resultado de las distintas diligencias realizadas y de los mecanismos de cooperación internacional involucrados.

 

2-El supuesto narco Lindomar Reges Furtado se fuga del Paraná Country por negligencia de la Senad, manejada por Zully Rolón, ex brazo derecho de Arnaldo Giuzzio, quien es del mismo equipo político que Masi (PDP). ´

Tras el escape de Lindomar Reges Furtado minutos antes de su fallida detención, en febrero pasado, la Senad divulgó un video donde se ve que los guardias del Paraná Country Club retuvo a los agentes en la entrada y sindicó a estos como los responsables de la fuga del narcotraficante brasileño, pero el condominio luego echó por tierra esa teoría y abrió la sospecha de que el procedimiento antidrogas fue un rotundo error o un show montado cuyo único objetivo era dejar escapar al traficante.

Los agentes antidrogas llegaron al condominio sin siquiera cubrir en forma el perímetro del lugar evitando posibles lugares de escape, tampoco dejaron agentes en la entrada principal, ni alertaron a los guardias de que nadie podía salir del recinto. Todo mal.

 

3-Lindomar, vinculado estre­chamente a Marcus Espíndola, es el mismo que prestó la camioneta de su esposa a Giuzzio para sus vacaciones a Brasil. Lindomar y Marcus son supues­tos capos narcos investigados por años en el Brasil.

Como si ya no fuera suficiente, se sumó el componente mafioso al esquema oficialista. Pudo comprobarse que el entonces ministro del Interior, Arnaldo Giuzzio, usó la camioneta para viajar a Brasil del presunto narco Marcus Vinicius Espíndola Marqués de Padua, quien fue detenido en el país vecino por sus supuestos vínculos con el crimen organizado en el marco del operativo Turf.

A raíz del escándalo mediático y político, el presidente Mario Abdo Benítez no tuvo de otra que sacar a Giuzzio de su primer anillo, por sus implicancias con la mafia.

 

4-Cristian Turrini reali­zaba permanentemente depósitos millo­narios en varios bancos de plaza, pero Masi solo mencionó a Basa, ignoró al resto y tampoco contó que gracias a la denuncia presentada por este banco con el aporte de videos lograron cerrar el círculo de la investigación sobre Turrini.

El economista y presidente de Banco Basa, Carlos Fernández Valdovinos, destacó que la detención del exdirector de Paraguay TV Christian Turrini y Alberto Ayala Jacquet, ambos imputados por tenencia y tráfico internacional de drogas y por hecho de tráfico de drogas, se logró mediante una rápida acción del Banco Basa, al comunicar al Ministerio Público sobre las actividades sospechosas realizadas por Turrini dentro del sistema financiero, en setiembre del 2020.

“Este es uno de los casos, hay miles de otros en donde por supuesto por una cuestión legal no se puede decir abiertamente, pero se contribuyó también a esa lucha. El caso de Christian Turrini por ejemplo fue una denuncia directa a la Fiscalía cuando saltaron todas las cuestiones relacionadas al señor”, mencionó el directivo del Banco Basa en el programa “Cara o cruz”, emitido por Unicanal.

 

5-Masi mencionó el caso de la operación Belia, pero sin mencionar al diputado Ever Noguera y a su abogado Guillermo Duarte Cacavelos.

La legisladora del PDP obvió mencionar que en el marco de la operación Belia se dieron escuchas telefóni­cas a los integrantes de la organización criminal vinculada al tráfico de drogas a Europa, y se ordenaron escuchas telefó­nicas a los involucrados y allí saltan con­versaciones del diputado oficialista Éver Noguera con un miembro de la organiza­ción. Coincidentemente, el abogado del político Noguera es Guillermo Duarte Cacavelos, ex candidato a senador por el partido de Masi y financista del PDP.

 

Si alguien opina distinto, hay crisis, si todos piensan igual, son alineados

En el movimiento Honor Colorado todos pueden expresar públicamente sus opiniones, así sean críticas al oficialismo, tal como lo hace Gustavo Leite, explicó Juan Carlos Galaverna, quien cree que esto es una muestra de que lo que afirma es verdad.

Ante las voces críticas de que surgen dentro de Honor Colorado hacia la gestión de Santiago Peña, el exsenador Juan Carlos Galaverna celebra que esto suceda, en el sentido de que echa por tierra las afirmaciones de que no se puede opinar en el movimiento.

“Tanto el compañero Gustavo Leite como cualquier otro tienen todo el derecho de expresar públicamente sus opiniones ,con las que uno puede estar de acuerdo o desacuerdo, pero está obligado a respetar”, dijo Galaverna, en una entrevista con la 1020 AM.

Puede interesarle: Preparan nuevos ingresos al programa Adultos Mayores

Sostuvo que esto derriba el mito de que en el Partido Colorado en general y en el movimiento Honor Colorado, en particular, está prohibido pensar o decir lo que uno opina. “Posibilidad de grieta o fisura no existe mínimamente en el movimiento”, afirmó.

Respecto a la disidencia colorada, consideró que tiene lógica que Hugo Velázquez y Arnoldo Wiens convengan una candidatura candidatura, ya que son compañeros de movimiento y, en el pasado, Wiens ya sustituyó a Velázquez.

El presidente Santiago Peña, consultado en ocasiones anteriores sobre la actitud de Leite, contestó que no tiene problemas con eso y que, tanto a él como a otros integrantes de su gobierno, a veces les toca “sufrirlo” a Leite.

Lea también: Has y haz, haber y a ver: las diferencias

Raúl Latorre podría ser reelecto como presidente de la Cámara de Diputados

Las negociaciones para elegir a la nueva mesa directiva de la Cámara de Diputados iniciaron y se habla de la posibilidad de que Raúl Latorre continúe al frente. Las elecciones se darán al inicio de las actividades parlamentarias.

Tras el receso parlamentario, la Cámara de Diputados deberá elegir quiénes integrarán la mesa directiva para el nuevo periodo.

Te puede interesar: Golpeó a su abuela de 94 años, ahora la Fiscalía pide su prisión

Las negociaciones ya iniciaron y todo indica que el actual presidente de la Cámara Baja, Raúl Latorre, seguiría al frente debido a su desempeño, y contaría con el apoyo de la bancada colorada y parte de la oposición.

En conversación con los medios de prensa, Latorre señaló que continuará como presidente de Diputados si sus colegas le depositan esa confianza por otro periodo legislativo más.

“Este es un colegiado y determinará quién va a ejercer la presidencia en el próximo periodo, y si mis colegas consideran que debo ser yo, no le voy a dar la espalda a esa confianza”, expresó.

De concretarse, Latorre presidirá la Cámara de Diputados por tercer periodo consecutivo.

Latorre destaca cambios en la política exterior de EE.UU.

El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre (ANR-Capital), se refirió a las recientes declaraciones del nuevo secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, en el marco del juramento de Donald Trump como presidente del gran país del norte.

Subrayó el impacto que este cambio en la administración estadounidense podría tener en las relaciones internacionales y resaltó la importancia de los valores tradicionales defendidos por Paraguay.

El presidente Latorre destacó que el mandato de Trump y las designaciones de Rubio y de Landau (Christopher), para atender la política exterior representan “la victoria del pensamiento conservador”.

Según el legislador, esta visión promueve la defensa de principios como la vida desde la concepción, la soberanía de las naciones y la preservación de la identidad biológica y cultural de los pueblos.

Remarcó que bajo el anterior régimen en Washington, las relaciones con países aliados, como Paraguay, se deterioraron debido a diferencias ideológicas. “Por no acompañar una agenda woke, progresista o pro-LGTB, muchas naciones fueron castigadas, incluso con sanciones, lo que afectó su buena relación con Estados Unidos”, señaló el presidente Latorre, citando las palabras del secretario de Estado Marco Rubio.

En este sentido, consideró que la reciente designación de Rubio y el cambio de embajador en Paraguay envían un mensaje claro de que esta política de confrontación ideológica ha llegado a su fin. “Es un nuevo camino, uno que busca construir relaciones basadas en intereses comunes, progreso mutuo y el respeto por los valores y principios de cada nación”, agregó.

El presidente de Diputados dijo que Paraguay siempre mantuvo una postura firme en cuanto a la defensa de los valores tradicionales y este cambio en la administración estadounidense abre una ventana de oportunidad para fortalecer nuestras alianzas en base a principios compartidos.

En este sentido, mencionó que Rubio reconoció a Paraguay como un aliado clave que sufrió las consecuencias de políticas basadas en intereses ideológicos durante el régimen anterior.

“Rubio destacó que, decisiones tomadas desde niveles intermedios en el Departamento de Estado afectaron el buen relacionamiento con países que compartían una visión geopolítica común, y citó específicamente el caso de Paraguay”, explicó.

En respuesta a consultas sobre las sanciones impuestas al expresidente Horacio Cartes, Latorre evitó emitir una opinión personal y se limitó a reiterar los comentarios de Rubio, quien cuestionó el uso de medidas punitivas contra aliados geopolíticos por motivos ideológicos.

“Es un momento clave para consolidar alianzas basadas en el respeto mutuo y la defensa de los valores fundamentales”, concluyó.