“Boicot” y “boicoteo”, adaptaciones al español de “boycott”

La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, recuerda que el término “boicot” —mejor que “boycott” o “boicó”— y su sinónimo “boicoteo” son las formas adecuadas en español para referirse a la ‘acción que intenta obstaculizar el desarrollo de una determinada actividad’.


Fuente: Fundéu RAE

En la prensa, es frecuente encontrarlas en oraciones como “¿Boicoteo en Twitter si Trump vuelve?”, “El boicot de los jugadores de Irán a su himno se suma a la lista de gestos reivindicativos” o “El boicot del fútbol alemán al mundial de Catar”.

El “Diccionario de la lengua española” recoge “boicot” y “boicoteo”, ambas en letra redonda, y las define, respectivamente, como la ‘acción que se dirige contra una persona o entidad para obstaculizar el desarrollo o funcionamiento de una determinada actividad social o comercial’ y como la ‘acción y efecto de boicotear’.

Lea también: “Estreno”, mejor que “premier”, según Fundéu

De este modo, el diccionario académico incluye la propuesta de adaptación gráfica que ya figuraba en el “Diccionario panhispánico de dudas”, donde se proponía “boicot”, mejor que “boicó”, como castellanización de la voz inglesa “boycott”, y en el que también se validaba “boicoteo”, derivado de “boicotear”.

Por tanto, el empleo de estas palabras en los ejemplos anteriores se considera completamente válido. Además, los plurales de estas voces son “boicots” y “boicoteos”.

Además en HOY: RAE aclara sobre las minúsculas en “derechos humanos”

La voz inglesa “boycott” procede, a su vez, de Boycott, segundo apellido de Charles Cunningham Boycott, un administrador de fincas irlandés que impuso unas condiciones de trabajo tan malas que los arrendatarios y trabajadores rurales se negaron en bloque a trabajar con él. En 1880, se empezó a utilizar la forma “boycotting” (cuyo equivalente en español es “boicotear”) para aludir a este tipo de resistencia.

La fórmula “y/o” cae en desuso en el español, recomiendan no emplearla

Cuando dentro de una oración se pretende indicar que dos cosas son posibles o solamente una de ellas, se recurre a la fórmula “y/o”. Sin embargo, la RAE la considera innecesaria. Sepa las alternativas.

El desayuno incluye peras y/o manzanas. Lo que se intenta comunicar con esta frase es que hay tres opciones:

  1. Solo peras
  2. Solo manzanas
  3. Tanto peras como manzanas

Esta opción utilizada mayormente en el lenguaje escrito, aunque a veces también en la oralidad. Sin embargo, la Fundación Español Urgente de la Real Academia Española aconseja dejarla de lado, pues, en español, la conjunción «o» no implica que se tenga que elegir por fuerza una única opción.

Lea también: Los premios Óscar, ¿van con tilde y en plural?

“La fórmula «y/o» suele ser innecesaria e, incluso, puede resultar imprecisa”, según el análisis hecho en el programa radial Fundéu RAE.

Hay otras formas de expresar lo mismo de una forma más natural y, posiblemente más claro, como: peras, manzanas o ambas.

El «y/o» tiene su origen en el inglés en el siglo XIX, en los contratos marítimos, donde lo utilizaban para evitar posibles malentendidos.

Puede interesarle: La palabra etcétera y el mal uso de los puntos suspensivos

Lo que dice la RAE sobre tildar o no la palabra élite

La palabra de origen francés “élite”, se observa en español tanto sin tilde como con él. La RAE da su recomendación al respecto.

Tanto «élite», con tilde, como «elite», sin tilde, son grafías válidas, pero se prefiere la primera, según la Fundación Español Urgente de la Real Academia Española.

Puede interesarle: ¿Pastafrola o pastaflora?: RAE sorprende con su respuesta

Si bien el origen del término es francés, (escrito élite y pronunciado /elít/) se adaptó al español como llana, elite, pero el hecho de que se siguiera utilizando la grafía francesa hizo que la mayoría de los hispanohablantes la pronunciara de acuerdo con las normas del español, es decir, tal como estaba escrito, como un término esdrújulo: /élite/.

Lo explica el Diccionario Panhispánico de Dudas, donde se recuerda que “élite” es la pronunciación más habitual entre los hablantes del español, y, por ende, la recomendada por la RAE. La preferencia es la escritura esdrújula, es decir, tildando la primera e.

También en RAE: Decir “los personales de la empresa”, un error gramatical

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el bueno uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Emotivo: RAE presenta edición conmemorativa de Yo el supremo

La Real Academia Española, en coordinación con la Academia Paraguaya de la Lengua Española, anunció un homenaje al escritor Augusto Roa Bastos, con una edición conmemorativa de su obra Yo el supremo.

Calificada como una de las creaciones clave de la literatura latinoamericana del siglo XX, la obra Yo el supremo de nuestro compatriota Augusto Roa Bastos (+), recibe un merecido homenaje de la máxima autoridad de la lengua española: la RAE.

La elaboración de una edición conmemorativa estuvo a cargo de la RAE y de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), que agrupa a las 23 academias de España, América, Filipinas y Guinea Ecuatorial, bajo la coordinación de la Academia Paraguaya de la Lengua Española, que presentó la propuesta.

Lea también: La palabra etcétera y el mal uso de los puntos suspensivos

La novela apareció en 1974 y rápidamente tuvo una repercusión a nivel internacional, destacan las academias, al punto que fue valorada por la crítica como la obra maestra del premio Cervantes de 1989.

En Yo el supremo, su «dictador» se singularizó en el conjunto de los dictadores literarios latinoamericanos gracias al cambio de perspectiva narrativa que permite presentar al doctor Francia desde su intimidad, en la soledad de su poder, como intérprete de sus propios documentos y actuaciones, como juez de su propia vida y de los acontecimientos pasados y presentes, y a la vez defensor de su causa ante el juicio de los historiadores. Esta es la descripción que desde la ASALE.

Además, en RAE: Arsenal de armas: ¿por qué no es redundante?