Celac, mejor que CELAC y otras claves de la cumbre

Con motivo de la VII Cumbre de Jefes de Estado de la Celac, que se celebra estos días en Buenos Aires, se ofrece una serie de recomendaciones sobre algunos términos y expresiones que pueden plantear dudas.

1. Celac, mejor que CELAC
Celac es el acrónimo de Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Por tener más de cuatro letras, lo recomendable es escribirlo con mayúscula solo en la inicial (Celac, en lugar de CELAC), de acuerdo con lo que indica la Ortografía de la lengua española. Lo mismo sucede con Mercosur (Mercado Común del Sur) o Caricom (Comunidad del Caribe).

2. Las siglas, invariables en plural escrito
Se recomienda mantener las siglas invariables en plural en la forma escrita, de tal manera que se escribe el TLC y los TLC (no TLC’s ni TLCs), una ONG y ochocientas ONG (no ONG’s ni ONGs).

Además en RAE: Enseguida, en una palabra, más aconsejable que en dos

3. Los cargos y autoridades, con inicial minúscula
Los sustantivos que designan cargos o autoridades, como presidenta, canciller, primer ministro, etc., se escriben con minúscula inicial.

4. Homólogo no es equivalente a homónimo
Para expresar que alguien cumple una función similar a la de otro, lo apropiado es referirse a este como su homólogo, no su homónimo: «El presidente de Chile se reunió con sus homólogos americanos».

5. Pro tempore, sin tilde y en cursiva
La expresión latina pro tempore, habitual en frases como «Argentina asume la presidencia pro tempore de la Celac», se escribe sin tilde y en cursiva, o entre comillas si no se dispone de ese tipo de letra, por tratarse de una locución latina.

6. Las palabras sesión, reunión, encuentro…, en minúscula
Lo apropiado es escribir en minúscula, excepto si forman parte de un nombre propio, palabras como reunión, encuentro, sesión, etc.: reunión ministerial de trabajo, encuentro de embajadores, sesión plenaria, grupo de reflexión.

Lea también:Escribir en mayúsculas equivale a GRITAR, explica la RAE

7. Hoja de ruta, alternativas
Para evitar su uso excesivo, se recuerda que la expresión hoja de ruta puede sustituirse por plan (de actuación), agenda, proceso, programación, planificación, cronograma…

8. La escritura de los números
En los números de cuatro dígitos no se usa el punto de millar ni la coma: «La cumbre es cubierta por 1500 periodistas» (no «1.500» ni «1,500»). Además, en la escritura de los adjetivos numerales compuestos no es apropiado mezclar cifras y letras y escribir «El comercio bilateral ascendió a 64 mil 327.4 millones de dólares» en lugar de «… 64 327.4 millones de…».

9. El signo % se escribe separado de la cifra
En la escritura de porcentajes, el símbolo % se escribe separado de la cifra a la que acompaña, tal como indica la Ortografía: «Cepal proyecta un crecimiento del 1,3 % para América Latina y el Caribe».

10. Bonaerense y porteño no significan lo mismo
El gentilicio y adjetivo adecuado para aludir a las personas naturales de la ciudad de Buenos Aires es porteño. En cambio, bonaerense se emplea para referirse a lo relativo y perteneciente a la provincia de Buenos Aires, cuya capital es La Plata.

Personaje, un sustantivo masculino, aunque se trate de una mujer

Decir “la personaje” para hacer alusión a la protagonista de una obra no es correcto. Lejos de una cuestión de machismo o feminismo, esta regla tiene su explicación lingüística. Conózcala.

Los sustantivos epicenos son aquellos que, teniendo como género gramatical el masculino o bien el femenino, pueden, sin embargo, designar indistintamente a seres animados de uno y otro sexo.

Este es el caso de personaje, un sustantivo epiceno masculino, lo cual implica que, aunque se haga referencia a una mujer, la forma apropiada será siempre “el personaje”, según explica la Real Academia Española.

Lea también: ¿Se dice «concienciación» o «concientización»?

Entonces, si se quiere especificar el sexo, se deben añadir los especificativos masculino o femenino. Por ejemplo: “Ese novelista se destaca en la creación de personajes femeninos”.

También en RAE: La fórmula “y/o” cae en desuso en el español, recomiendan no emplearla

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

¿Se dice «concienciación» o «concientización»?

A la hora de hablar de generar conciencia sobre un tema determinado, para muchos salta la duda sobre el término adecuado: concienciación o concientización. La RAE responde al respecto.

Al introducir las palabras concienciación o concientización en el diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia Española (versión digital), los resultados derivan directamente al término conciencia.

Allí, la tercera acepción explica que, el verbo correspondiente a la palabra conciencia, cuando se refiere a hacer que alguien sea consciente de algo, es “concienciar”, no concienzar.

«Se conciencia a los padres del estado de su hijo». Además, la acentuación es la equivalente a anunciar.

También en RAE: La fórmula “y/o” cae en desuso en el español, recomiendan no emplearla

No obstante, esta misma explicación agrega que, en América se usa también la forma “concientizar”. Ejemplo: «¡Aquí necesitamos gente como ustedes para concientizar al pueblo!»

Al aparecer como segunda y última opción, se da a entender que la más apropiada es la primera, es decir, “concienciar”.

Sin embargo, en su espacio habitual denominado consultas de la semana, la propia RAE contesta que ambos términos son válidos, aclarando que la diferencia está en la geografía, o sea, en los lugares en los que cada vocablo es de uso más frecuente.

Puede interesarle: Emotivo: RAE presenta edición conmemorativa de Yo el supremo

La fórmula “y/o” cae en desuso en el español, recomiendan no emplearla

Cuando dentro de una oración se pretende indicar que dos cosas son posibles o solamente una de ellas, se recurre a la fórmula “y/o”. Sin embargo, la RAE la considera innecesaria. Sepa las alternativas.

El desayuno incluye peras y/o manzanas. Lo que se intenta comunicar con esta frase es que hay tres opciones:

  1. Solo peras
  2. Solo manzanas
  3. Tanto peras como manzanas

Esta opción utilizada mayormente en el lenguaje escrito, aunque a veces también en la oralidad. Sin embargo, la Fundación Español Urgente de la Real Academia Española aconseja dejarla de lado, pues, en español, la conjunción «o» no implica que se tenga que elegir por fuerza una única opción.

Lea también: Los premios Óscar, ¿van con tilde y en plural?

“La fórmula «y/o» suele ser innecesaria e, incluso, puede resultar imprecisa”, según el análisis hecho en el programa radial Fundéu RAE.

Hay otras formas de expresar lo mismo de una forma más natural y, posiblemente más claro, como: peras, manzanas o ambas.

El «y/o» tiene su origen en el inglés en el siglo XIX, en los contratos marítimos, donde lo utilizaban para evitar posibles malentendidos.

Puede interesarle: La palabra etcétera y el mal uso de los puntos suspensivos