De conformidad y la preposición correcta que la acompaña
En o de conformidad es un recurso que, a menudo se acompaña con la preposición equivocada. La RAE despeja las dudas al respecto y muestra la forma correcta.
A través de la Fundación Español Urgente, la Real Academia Española expuso acerca del uso de la expresión de conformidad.
Al respecto, es posible decir de conformidad y en conformidad. Sin embargo, la preposición posterior debe ser siempre con, no a. Es decir, en conformidad con o de conformidad con son formas adecuadas.
También en RAE: En español se escribe garaje y no garage
Ambas aparecen y son las aceptadas por la Nueva Gramática Española y por el Diccionario de la Lengua Española.
Sin embargo, es muy común encontrar ejemplos en publicaciones periodísticas o en el hablar diario, en donde optan por decir de conformidad a.
Se presume que la confusión podría deberse a la similitud con otras locuciones como de acuerdo a o conforme a, que sí permiten la combinación con esta preposición.
Puede interesarle: Usos de @, e y x, rechazados por la RAE como lenguaje “inclusivo”
¿Clavos miguelito o Miguelito? Conozca la regla y el origen
El uso de mayúsculas está generalmente indicado a los nombres propios de lugares y personas, pero, ¿cuál es el caso de los famosos clavos cuya denominación habitual es la de la identidad de un hombre? Entérese.
La palabra “miguelito” figura en el diccionario de la Real Academia Española con minúscula y con la siguiente definición: m. Arg., Bol., Chile, Ec., Nic., Perú y Ur. Artefacto con clavos grandes y retorcidos para pinchar los neumáticos de los vehículos.
Otro concepto es: “pieza de hierro en forma de estrella con púas o cuchillas que se diseminaban por el terreno para dificultar el paso al enemigo”.
Puede interesarle: ¿No queda “de” otra o no queda otra?
Para la RAE, bajo las definiciones mencionadas, miguelito es catalogado como un sustantivo común, con la equivalencia de un clavo o artefacto cualquiera, por tanto, como tal, va en minúscula.
La alusión en plural se presenta como clavos miguelito, por tratarse de una construcción en la que hay dos sustantivos juntos, donde, el segundo es el que modifica, complementa o matiza al primero.
Esta es la regla para las expresiones compuestas, pues, solamente el primer sustantivo se convierte al plural, mientras que, el segundo permanece invariable en número.
La historia cuenta que, Miguel Humberto Enríquez Espinosa, secretario general del Movimiento de Izquierda Revolucionaria de Chile, utilizó este tipo de clavos a finales de la década de 1960, durante las protestas en contra del Gobierno de Eduardo Frei Montalva.
También en RAE: Finde, porfa y otros acortamientos, en una sola palabra
Perreo, pixelar y criptonita ingresan en el diccionario de la RAE
Big data, descarbonizar, videoarbitraje y supervillano son algunas de las palabras que fueron añadidas al diccionario de la Real Academia Española (RAE), anunció la institución este martes.
Fuente: AFP
La coma antes de la y, posible en varios casos
El uso de la coma es siempre una cuestión controversial y de difícil precisión, en ocasiones. La Real Academia Española da una orientación en los casos de la conjunción y.
Si bien en las oraciones en las que se citan elementos consecutivos no es necesaria la coma antes de la y, sí existen casos en los que sí se aplica este signo de puntuación.
Algunos ejemplos los expone la RAE, a fin de facilitar la correcta redacción en las distintas circunstancias.
Puede interesarle: ¿Es correcto decir «detrás de mí» y «al lado mío»?
En el armario, puso la vajilla; en el cajón, los cubiertos, y, en la despensa, la comida.
Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y se fue.
Le aconsejé que no fuera, y no hizo caso.
Vio despistada, y sola, a Ana.
Ven, Juan, y ayúdame, por favor.
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el bueno uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
Lea también: ¿Se escribe «folclore» o «folklore»?