Depurativo, una alternativa al extranjerismo “detox”
Las típicas dietas para desintoxicar el organismo reciben habitualmente el calificativo “detox”. La RAE lo considera un extranjerismo y propone reemplazos.
Entre las recomendaciones diarias de la Real Academia Española, hoy fue presentado un extranjerismo muy habitual en los planes alimenticios: “detox”.
En español se recomienda optar por el adjetivo tradicional «depurativo» en lugar de «detox», usado como acortamiento de «de(s)toxificante/de(s)toxicante», derivados de «de(s)toxificar/de(s)toxicar», verbos creados por influencia del inglés «detoxicate».
Por otro lado, expresiones como «pausa para el café», «pausa del café» o «descanso para el café» son alternativas válidas para «coffee break». Por ejemplo: «Luego de la pausa del café seguimos ensayando».
Puede interesarle: ¿Pastafrola o pastaflora?: RAE sorprende con su respuesta
Las adaptaciones para ranking, casting, marketing y catering son: ranquin, castin, márquetin y cáterin.
Existen cuantiosos ejemplos de extranjerismos para los cuales la RAE propone alternativas. Algunos de ellos son:
«tip» → consejo
«screenshot» → captura de pantalla
«link» → enlace
«mood» → estado de ánimo
«gamer» → videojugador
«online» → en línea
«e-sports» → ciberdeportes
«crush» → amor platónico
Lapsus y lapso tienen significados diferentes, recuerdan
Pese a la similitud de escritura y de pronunciación, las palabras lapsus y lapso no tienen ninguna relación en cuanto a significado. Conozca las diferencias.
La Real Academia Española, en su espacio dedicado a resolver dudas, expuso acerca de los términos lapsus y lapso, pues, si bien ambos vienen del latín, no por ello significan lo mismo.
Lapso es el tiempo entre dos límites, como cuando se dice “lapso de tiempo”, que es redundante, pero válido y aceptado por la RAE.
Puede interesarle: ¿Es correcto decir «detrás de mí» y «al lado mío»?
En tanto, lapsus significa falta o equivocación que se comete por descuido, según la definición del diccionario.: «Equivocarme al decir su nombre fue un terrible lapsus»
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el bueno uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
También en RAE: ¿Clavos miguelito o Miguelito? Conozca la regla y el origen
¿Es redundante decir «el día lunes»?
Anteponer la palabra día cada "día" de la semana, valga la redundancia, (el «día martes») es una costumbre que muchos adoptan, al margen de la necesidad o no en la transmisión del mensaje. Sepa lo que dice la RAE al respecto.
Es frecuente incorporar el sustantivo día a la designación de los días de la semana, formando una estructura apositiva del tipo «artículo + sustantivo + sustantivo», como en el día lunes:
Todo estuvo listo el día lunes al atardecer, incluyendo las despedidas, que fueron muy personales; Sus funerales se llevarían a cabo el día jueves, siete días después del intento de asesinato en la calle Francisco León (Serrano, M., Corazón).
La Real Academia Española señala que: En muchos países de América es normal y válido anteponer el sustantivo «día» al nombre del día de la semana: «el día lunes», «el día martes». En otras palabras, puede utilizarse, sin embargo, no es imprescindible para la transmisión del mensaje, pues, decir simplemente “el lunes”, omitiendo el sustantivo “día”, no impide la comprensión de la idea.
Esta construcción se puede interpretar deíctica o anafóricamente, al igual que sus equivalentes el lunes, el jueves, etc. En todos los países hispanohablantes es normal esta pauta si en lugar del día de la semana se hace referencia al día del mes: Llegaron el día quince.
También en RAE: Diciembre, el mes número 12 y su relación con el 10
En los encabezamientos de las cartas, en las portadas de los medios de comunicación y en los calendarios, los nombres de los días de la semana aparecen sin artículo cuando preceden a la fecha: Martes, 21 de octubre de 2008. Tampoco lo llevan cuando el día de la semana se identifica por medio de una oración atributiva, como en Hoy es jueves o en Estamos a sábado. Esta última construcción es general en el mundo hispánico.
No se emplea preposición en el día martes, el día jueves, el día sábado, etc., en gran parte de América.
Se dice en el español general contemporáneo el día de hoy (no *el día hoy). La variante hoy día se usa con dos sentidos. En todas las áreas hispanohablantes puede equivaler a ‘en los tiempos actuales, en la actualidad’, por oposición a ‘en los tiempos pasados’. En las áreas andina y rioplatense, así como en Chile, se utiliza con el sentido de ‘hoy, en el día en que hablo’.
Puede interesarle: ¿Se conjuga «evacuan» o «evacúan»?
Diciembre, el mes número 12 y su relación con el 10
El último mes del año, diciembre, se escribe en minúscula y tiene una particularidad: su denominación proviene del diez, pese a ser el duodécimo en el calendario. Sepa por qué.
La Real Academia Española recuerda que, al igual que los demás meses, diciembre se escribe en minúscula (salvo que esté al inicio de una oración), pese a que, muchos se confunden y, por alguna razón optan por la mayúscula.
En cuanto a la raíz de la palabra, diciembre, así como otros meses, está relacionado con la numerología.
Septiembre y octubre se llaman así porque sus nombres, derivados del latín September y Octōber, se crearon cuando estaba vigente el calendario romano, en el que el año empezaba en marzo (no en enero) y, por tanto, septiembre y octubre eran el séptimo y el octavo mes.
También en RAE: ¿Clavos miguelito o Miguelito? Conozca la regla y el origen
Lo mismo sucede con noviembre y diciembre, derivados del nueve y el 10, pese a que son el décimo y el duodécimo en el calendario.
Anteriormente, julio y agosto se llamaban Quintīlis y Sextīlis en el primitivo calendario romano. Más tarde Iulius y Augustus en honor de Julio César y Octavio Augusto, lo que acabó dando sus actuales nombres de julio y agosto.
Puede interesarle: ¿Se conjuga «evacuan» o «evacúan»?