¿Es «gasoducto» o «gaseoducto»?

La Real Academia Española, en su aporte diario del uso correcto de las palabras, responde hoy la incógnita sobre gasoducto y gasoeducto.

Según el Diccionario Panhispánico de Dudas, el término “gasoducto” se define como: tubería para conducir a distancia gas combustible’.

En cuanto a la forma “gasoeducto”, si bien no aparece como tal en el diccionario, sí figura dentro de la segunda acepción de “gasoducto”, explicada como una creación de la analogía oleoducto oleoducto y favorecida por la secuencia vocálica -eo- presente en el adjetivo gaseoso.

Lea también: ¿Se escribe «folclore» o «folklore»?

En síntesis, aunque se aceptan ambas formas, se prefiere gasoducto por su correcta formación y su uso mayoritario, según la Real Academia Española y de acuerdo al propio Panhispánico de Dudas.

Con el pasar de los años, algunas palabras y adaptaciones idiomáticas son aceptadas por la RAE como válidas, sin embargo, otras no alcanzan ese nivel.

Puede interesarle: Las alternativas propuestas en español para «coffee break»

Cuando el posesivo es innecesario: “Se torció su tobillo”

Me duele “mi” cabeza, se torció “su” tobillo, se rompió “su” muñeca son frases en las que el uso del posesivo sale sobrando, según la Real Academia Española, que explica por qué y cuenta que en pocos países se acostumbra a expresarse de esa manera, entre ellos, Paraguay.

El artículo determinado (el, la) es el apropiado para designar la parte del cuerpo en la que una persona sufrió algún daño, no así el artículo posesivo.

Se rompió el tabique

Le duele la cabeza

Se fracturó la pierna

Puede interesarle: Echo, hecho, valla, vaya, hay y ay, las diferencias

Estas expresiones son las correctas, ya que utilizan el artículo determinado y no el posesivo, que, según la Gramática Académica de la RAE, es muy usado en países como Paraguay, México y Guatemala.

En estas oraciones hay un elemento que ya identifica quién es el poseedor de la parte del cuerpo designada, por lo que el uso de los posesivos no es necesario, según explica la Fundación Español Urgente de la RAE.

Al decir que una persona sufre de dolor de cabeza es más que obvio que le duele la suya y no la cabeza de alguien más, por lo tanto, el posesivo “su” hasta pasa a ser redundante.

Sin embargo, existen excepciones en las que no se aclara quién es el poseedor de la parte aludida. En esos casos sí es correcto el uso del posesivo. Ejemplo: Sus ojos tenían un brillo especial. Su pierna izquierda tenía un corte.

Lea también: Sino y si no: cuándo separar y unir las palabras

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Conozca más: Se dice abigeos, no abigeadores

Echo, hecho, valla, vaya, hay y ay, las diferencias

En español hay una larga lista de palabras que suenan iguales, pero se escriben diferentes y tienen distintos significados. Repasamos solamente algunas de las más comunes.

Si bien en nuestro idioma hay muchos términos que se asemejan entre sí en la oralidad sin causar problemas, la confusión aparece en la escritura. Es ahí donde surgen las dudas. Ay, qué fastidio, dirán muchos. Pero con la lectura de esta nota es un hecho que lo aprenderá y con las ganas que le echo al artículo, no habrá valla que impida dominar las diferencias. Así que, vaya preparándose, estimado lector, porque al final de este artículo, será el primero en pedir un jugo de baya.

Puede interesarle:La onomatopeya de la risa y la explicación de su escritura según el caso

HAY/AY/AHÍ

Hay: del verbo haber. Hay una cosa que te quiero decir

Ay: interjección utilizada para diferentes tipos de frases exclamativas.¡Ay, qué mala suerte!

Ahí: se refiere al adverbio de lugar. Mi bolígrafo es el que está ahí sobre la mesa.

HECHO/ECHO

Hecho: del verbo hacer. No he hecho más que llamarte toda la tarde.

Echo: del verbo echar o poner. Le echo más sal porque nunca le agregan. También es posible decir “te echo de menos”, para decir que se le extraña a alguien.

VALLA/VAYA/BAYA

Valla: sustantivo que se refiere al cerco perimetral. La Policía colocó una valla para evitar el avance de los manifestantes.

Vaya: del verbo ir, pero como exclamación o como imperativo. Vaya, qué alivio. Vaya por allá.

Baya: el sustantivo que designa a la fruta. Su favorito es el jugo de baya.

HALLA/HAYA/ALLÁ

Halla: De los verbos hallar y encontrar. La casa se halla situada en Caacupé. Además, en español paraguayo, hallar es sinónimo de estar a gusto o no. No se halla en su trabajo (no está contento o a gusto).

Haya: del verbo haber. Ojalá no haya mucha gente.

Allá: adverbio de lugar. La meta está allá en el cerro.

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Lea también: Sino y si no: cuándo separar y unir las palabras

La onomatopeya de la risa y la explicación de su escritura según el caso

Algunos escriben jaja, otros haha o hasta le cambian de vocal. Lo cierto es que también se establece una regla para esta onomatopeya y existe una explicación del porqué. Además, indicaciones para risas genuinas y burlonas.

La formación de una palabra por imitación del sonido de aquello que designa es la definición de onomatopeya, según el Diccionario de la lengua española. No siempre son reproducciones exactas del sonido al que se refieren, pero intentan reflejarlo de la forma más fidedigna posible.

Según la Real Academia Española, se utiliza la interjección ja, con jota, y no ha, con h, que es propia del inglés. De hecho, en castellano la h no representa ningún sonido.

Lea también: Una aburrición o un aburrimiento?

La repetición de la interjección debe darse al menos tres veces, ya que una cantidad inferior puede interpretarse como burla, ironía o incredulidad. La escritura debe ir separada por comas: ja,ja,ja.

Lo adecuado en la escritura formal es separar mediante comas cada una de las repeticiones de la interjección, pues todas ellas son tónicas (tienen su propio acento prosódico)”, explica la RAE.

Aunque en las redes sociales se observa la grafía simple “jajaja”, en ese caso correspondería la pronunciación llana [jajája], pero lo correcto es la separación.

También son válidas las interjecciones je, ji, jo y ju, aunque se debe tener cuidado con su uso, ya que, según sea el contexto, pueden significar ironía, incredulidad, sarcasmo y malicia.

Puede interesarle: Yoyo o yoyó: la forma adecuada, según el diccionario

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.