Investigación filológica: obra de un paraguayo es candidata a premio de la RAE

“Sentir el trabajo. Un desafío a la ficción económica” es la obra del paraguayo Christian Eulerich, que figura entre las 16 seleccionadas por la RAE, como candidatas al premio, que este año se concede a una investigación filológica.

El Premio Real Academia Española de la RAE dio a conocer un listado de 16 obras que podrán ser distinguidas por una investigación filológica general o hispánica.

La filología es el estudio de los textos escritos, a través de los que se intenta reconstruir, lo más fielmente posible, el sentido original de estos con el respaldo de la cultura que en ellos subyace. Según el diccionario de la RAE, es la ciencia que estudia las culturas tal como se manifiestan en su lengua y en su literatura, principalmente a través de los textos escritos.

En tal sentido, el libro del paraguayo Christian Eulerich (Sentir el trabajo. Un desafío a la ficción económica”) aparece entre los candidatos a recibir este premio que otorga la RAE, y que consiste en una medalla conmemorativa y una entrega de 20.000 euros.

“Comparto en este libro mis sentimientos de empresario siendo cien por ciento sincero. Admito que esto podrá regalarme nuevos adversarios, pero podrán ser únicamente del pensamiento. Pensar todos de la misma forma sí que sería preocupante ¿Y podría ser este uno de los motivos de nuestra preocupante realidad?”, expresó Eulerich, en comunicación con Nación Media.

La confirmación de haber quedado entre los 16 seleccionados tiene un valor envidiable, considerando que, las obras deben ser valuadas por un mínimo de tres académicos numerarios de la RAE o de cualquiera de sus academias correspondientes.

El Premio Real Academia Española se concede, en años alternos, a una obra de creación literaria en cualquiera de sus géneros y a una obra de investigación filológica general o hispánica. En esta ocasión, los resultados se conocerán en octubre.

En 2022 el premio, dedicado a la creación literaria en su decimonovena edición, recayó en la obra de Olga Merino La forastera. En su edición correspondiente a 2021, el Premio RAE fue concedido a Isabel Burdiel por su obra de investigación filológica Emilia Pardo Bazán.

El curioso significado de la palabra abracadabra

De origen griego, pero incluido en el diccionario de la lengua española, abracadabra es una palabra conocida por todos por su uso en la magia. Conocemos la explicación de su significado.

La Real Academia Española comparte hoy el desglose de lo que significa abracadabra, que en el diccionario aparece con la definición de: palabra cabalística a la que se atribuyen efectos mágicos.

Procede del griego «abráxas» que en ese idioma se escribe así:. ἀβράξας abráxas, cuyas letras, en su equivalencia numérica, suman 365, pues α = 1, β = 2, ρ = 100, ξ = 60 y ς = 200.

Lea también:Reguetón, la adaptación al español de la palabra «reggaeton»

En tanto, abraxas también figura en el diccionario como:. voz simbólica entre los gnósticos, expresiva del curso del Sol en los 365 días del año y representativa del dios todopoderoso.

El gnosticismo es la doctrina filosófica y religiosa de los primeros siglos de la Iglesia, mezcla de la cristiana con creencias judaicas y orientales, que se dividió en varias sectas y propugnaba tener un conocimiento intuitivo y misterioso de las cosas divinas.

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Puede interesarle: Incautar algo o incautarse de, ¿cuál es la forma válida?

Souvenirs y lembranças: sus adaptaciones en español

La Real Academia Española propone tanto adaptaciones como alternativas a los cuantiosos extranjerismos adoptados por nuestra lengua. Souvenir es uno de ellos.

Cuando escribimos palabras de origen extranjero y mantenemos su redacción original, lo apropiado es utilizar cursivas.

En el caso de souvenirs, la adaptación propuesta en español es suvenir, tal cual dicta su pronunciación, explica la RAE. Este término aparece en el Diccionario panhispánico de dudas, que lo define de la siguiente manera:

Adaptación gráfica propuesta para la voz francesa souvenir, ‘objeto que sirve como recuerdo de la visita a un lugar’. Su plural es suvenires.

Lea también: Reguetón, la adaptación al español de la palabra «reggaeton»

También recuerda que el español tiene una palabra para referirse al respecto y es recuerdo. Ejemplo. Te traje unos recuerditos de mi viaje.

Un extranjerismo que también se utiliza mucho es el traído del idioma portugués: lembranças, en alusión a lo mismo.

Sin embargo, es importante saber que en español gallego existe la palabra lembranza, que se traduce al castellano como recuerdo.

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Puede interesarle: Incautar algo o incautarse de, ¿cuál es la forma válida?

Reguetón, la adaptación al español de la palabra «reggaeton»

En castellano (es válido decir castellano y español) utilizamos muchas palabras de origen extranjero, para las cuales, la RAE propone adaptaciones, también llamadas españolizaciones. Conozcamos algunos casos.

En el diccionario de la lengua española, la palabra reguetón es definida como: música de origen caribeño e influencia afroamericana, que se caracteriza por un estilo recitativo y un ritmo sincopado producido electrónicamente.

Lea también: Incautar algo o incautarse de, ¿cuál es la forma válida?

El diccionario panhispánico de dudas explica que el término reguetón es una adaptación gráfica de la voz reggaeton, acuñada en los años ochenta del siglo XX a partir del inglés reggae (→ reggae) para designar un estilo musical derivado, de origen caribeño, con influencias del rap y otros ritmos latinos:

Según la Real Academia Española, la forma «reguetón» es una adaptación adecuada de «reggaeton» (acuñada a partir de «reggae», que a su vez se puede adaptar como «regue» o «regué»).

Igualmente, son válidos los derivados «reguetonear», utilizado como verbo y «reguetonero», como adjetivo.

Existen muchos otros ejemplos de palabras extranjeras españolizadas por la RAE:

Stress: estrés

Express (ingl.): exprés

Capuccino (it.): capuchino

Spaghetti (it.): espagueti

Paddle (ingl.): pádel

Yogourt (fr): yogur

A través de propuestas promovidas por la Asociación de Academias de la Lengua Española en sus obras normativas, gran cantidad de voces de otras lenguas incorporadas al caudal léxico del español han experimentado ciertas variaciones formales con el fin de adecuarse al sistema fonológico, ortográfico y morfológico propio de nuestra lengua.

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

También en RAE: Romperredes: en una sola palabra y con doble erre