Lo que dice la RAE sobre el término poltergeist

El término poltergeist se escribe en cursiva, por ser un extranjerismo no adaptado al español, y con minúscula, recuerda la Fundación Español Urgente, de la Real Academia Española.


Fuente: Fundéu RAE

Es habitual encontrar esta palabra en los medios escrita de forma inadecuada: «Un poltergeist, una especie de demonio, aterrorizó a un granjero en el valle de Rin», «Cualquier hacker puede hacer que se encienda, se apague o parpadee como si de un Poltergeist se tratara» o «El poltergeist maligno que destruyó la paz de una familia en Verges». 

 

La voz poltergeist procede del alemán, aunque es probable que se emplee en español por influencia del inglés. En esta última lengua, se usa dicho sustantivo para referirse a un espíritu o una fuerza que mueve los muebles o lanza los objetos de una casa, según el diccionario de Cambridge.

 

La Ortografía de la lengua española indica que los extranjerismos crudos, que son aquellos que no se ajustan al sistema ortográfico o de pronunciación del español, se escriben en cursiva (o entre comillas si no se dispone de este tipo de letra). Así pues, lo recomendable es escribir poltergeist, pues la pronunciación habitual en español es /póltergueist/.

 

No obstante, según indica la Real Academia Española en su cuenta de Twitter, de forma general, puede sustituirse este extranjerismo por la construcción fenómeno paranormal.

 

Por otro lado, se recuerda que, pese a que en alemán los sustantivos se escriben con mayúscula, en español lo adecuado es escribir esta palabra con minúscula, ya que se trata de un nombre común.

 

De esta manera, en los ejemplos anteriores, lo apropiado habría sido escribir «Un poltergeist, una especie de demonio, aterrorizó a un granjero en el valle de Rin», «Cualquier hacker puede hacer que se encienda, se apague o parpadee como si de un poltergeist se tratara» y «El poltergeist maligno que destruyó la paz de una familia en Verges».

Hay, ay, ahí y haya (no haiga): sus usos y significados

En otro capítulo de palabras que suenan parecidas o iguales, pero que tienen diferentes significados y escrituras, hoy nos encargamos del pedido de una fan destacada de nuestro diario: las diferencias entre ay, ahí, haya y hay.

Ayer desarrollábamos la explicación de los usos de las palabras, haber, a ver, has y haz, en una publicación que generó nuevos pedidos de los seguidores de la sección RAE. Tomamos nota de todos en orden cronológico y comenzamos con lo que solicitó la lectora Rossana Laguardia.

«Hay» es una forma del verbo «haber»: Hay hormigas en el plato

«Ahí» es adverbio de lugar: ¿Hay alguien ahí?

«Ay» es una interjección: ¡Ay!

«Haya»: conjugación del verbo haber en primera persona del modo subjuntivo: No dije que no me haya gustado, simplemente no tengo ganas.

En este caso, en nuestro país es todavía frecuente leer y escuchar la confusión de haya con haiga, una palabra que en realidad no existe, pero que se utiliza por error a partir de una costumbre traída del lenguaje coloquial en la oralidad.

Puede interesarle: Los alumnos y las alumnas: el argumento que refuta la doble mención

Por otro lado, para no dejar pendiente la petición de la misma lectora, recordamos que la palabra “vedera” no existe en el diccionario de la lengua española (el oficial de la RAE) ni en el diccionario de americanismos, que recoge expresiones coloquiales de los países americanos.

Lo apropiado y admitido es vereda, definida como: camino angosto, formado comúnmente por el tránsito de peatones y ganados.

Esperamos que este artículo llegue a nuestra seguidora Rossana Laguardia y también a todos los paraguayos y extranjeros interesados en el buen uso del español.

¡Ay, casi lo olvidamos! En caso de que haya algún tema que les gustaría que desarrollemos, no olviden que en nuestro diario hay una sección llamada RAE y que siempre estaremos ahí para responder a sus consultas.

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Lea también: Me fui “en” lo de mi mamá y otros errores locales muy frecuentes

Has y haz, haber y a ver: las diferencias

Palabras que al decirlas suenas iguales, pero que se escriben diferentes y tienen distintos significados. Ejemplos hay muchos, pero hoy dedicamos el tiempo a dos pares.

Lecciones que en su momento fueron temas de examen en el colegio y que los alumnos debían saber de memoria, pero que hoy, ya de adultos, tal vez muchos olvidaron.

¿Cuándo escribir has y cuándo haz?

Has (con s) viene del verbo haber, utilizado para formar los tiempos compuestos de la conjugación.

He visto el anuncio en el diario

Has llegado tarde

También es posible utilizar has (con s) como perífrasis verbal haber de + infinitivo, que denota obligación o necesidad

Has de estudiar más (tenés que estudiar más)

Otro uso más habitual en Paraguay es el que representa duda o probabilidad

Ha de saber que ya llegamos

Ha de venir mañana

Haz (con z) viene del verbo hacer. Escrito de esa forma se encuentra en imperativo

Haz lo que yo digo y no lo que yo hago

Haz lo que quieras

También existe la palabra as, un sustantivo con tres significados, entre ellos, el que alude al elemento marcado con una sola señal en la baraja o el dado. Además, el de la persona que sobresale en un ejercicio o profesión. Ejemplo: los ases de la aviación.

¿Cuándo haber y cuándo a ver?

Haber: puede tratarse de un verbo, pero también de un sustantivo, según el caso. Como verbo, se utiliza como auxiliar del participio

Pudo haber sido mejor

También puede aparecer como infinitivo:

Parece haber alguien en la choza

Además, como sustantivo: los jubilados cobrarán hoy sus haberes, tiene muchos casos en su haber

En tanto, a ver es la secuencia constituida por la preposición a y el infinitivo verbal ver

A ver qué traen (expectación o interés por saber algo)

Lo llevar a ver a su abuela

Mirá lo que traje —¿A ver?

A ver, querido lector. Usted que llegó hasta el final de esta nota, ¿cree que pude haber incluido más ejemplos? En mi caso, mi editora me dijo: has de saber que nuestros seguidores son muy exigentes, haz tu mayor esfuerzo.

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Puede interesarle: ¿La talla o el talle de una ropa?

¿Paseamos en un cuaci o en un cuasi?

El cuatriciclón es un móvil muy utilizado especialmente en verano para salir a dar paseos. Al igual que otras palabras, también admite un acortamiento, pero muchos dudan de su correcta escritura. Revisamos cuál es la forma correcta y por qué.

En las noticias relacionadas a ciudades turísticas de verano, con mucha frecuencia se hace alusión a los cuatriciclones o cuatriciclos, a los cuales, pocos se refieren con el nombre completo, pues optan por acortarlo como lo harían con bici de bicicleta y moto de motocicleta.

En el caso del cuatriciclón, algunos lo escriben cuaci y otros cuasi, tal vez confundidos por el prefijo cuasi (con S), que se antepone a sustantivos y adjetivos. Ejemplo: cuasiperfecto, cuasitragedia, etc.

Sin embargo, lo correcto para aludir a los cuatriciclones o cuatriciclos es cuaci (con c), aunque este acortamiento no aparezca en el diccionario, donde, al buscar una palabra así, la única que figura es cuasi, pero por tratarse del prefijo mencionado en el párrafo anterior. Por este mismo motivo, el corrector de Word tampoco lo reconoce y subraya la palabra cuaci, como si de un error se tratara.

Lea también: Me fui “en” lo de mi mamá y otros errores locales muy frecuentes

La justificación de la letra c en cuaci (del móvil) se encuentra tanto en la palabra ciclón, que se escribe con c, como en la palabra ciclo, que también va con c, por lo tanto, el acortamiento cuaci viene de la sílaba ci de ciclón y de la sílaba ci de ciclo. Otros lo llaman cuaciclón, donde el uso de la letra c es algo todavía más evidente.

La Real Academia Española reconoce los acortamientos de palabra. Por ejemplo, finde de fin de semana. En este caso, la regla indica escribir en una sola palabra. Lo mismo sucede con por favor, cuyo acortamiento, propio del lenguaje coloquial, se escribe porfa.

Nota relacionada: Finde y porfa, acortamientos aceptados por la RAE

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Puede interesarle: ¿La talla o el talle de una ropa?