Marketplace y sus equivalentes en español

Mercado y cibermercado son los equivalentes de la voz inglesa Marketplace, según la Fundación Español Urgente de la RAE, que trae a colación los usos y contextos de este vocablo.

«Es un marketplace mayorista donde cualquier comercio minorista del país puede abastecer su negocio» o «También han apostado por tener un marketplace en internet» son los ejemplos que trae Fundéu de la Real Academia Española (RAE), sobre los usos de la palabra Marketplace.

Al respecto recoge la definición que da el diccionario académico, que define a mercado como un sitio público destinado permanentemente a vender, comprar o permutar bienes o servicios.

También en RAE: Poner de relevancia, forma incorrecta de resaltar algo, según la RAE

Las opciones tienda o centro comercial también son válidas, aunque depende nuevamente del contexto en que se utilicen para poder aplicarlas.

A criterio de la Fundación Español Urgente, no hay motivo para dejar de traducir el vocablo y expresarlo en su forma más natural.  Por tanto, en los ejemplos citados al inicio, lo más apropiado hubiera sido:

«Es un cibermercado mayorista donde cualquier comercio minorista del país puede abastecer su negocio», «También han apostado por tener un centro comercial en internet».

Le puede interesar: Dosier, su uso correcto en español, según la RAE

¿Se dice «concienciación» o «concientización»?

A la hora de hablar de generar conciencia sobre un tema determinado, para muchos salta la duda sobre el término adecuado: concienciación o concientización. La RAE responde al respecto.

Al introducir las palabras concienciación o concientización en el diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia Española (versión digital), los resultados derivan directamente al término conciencia.

Allí, la tercera acepción explica que, el verbo correspondiente a la palabra conciencia, cuando se refiere a hacer que alguien sea consciente de algo, es “concienciar”, no concienzar.

«Se conciencia a los padres del estado de su hijo». Además, la acentuación es la equivalente a anunciar.

También en RAE: La fórmula “y/o” cae en desuso en el español, recomiendan no emplearla

No obstante, esta misma explicación agrega que, en América se usa también la forma “concientizar”. Ejemplo: «¡Aquí necesitamos gente como ustedes para concientizar al pueblo!»

Al aparecer como segunda y última opción, se da a entender que la más apropiada es la primera, es decir, “concienciar”.

Sin embargo, en su espacio habitual denominado consultas de la semana, la propia RAE contesta que ambos términos son válidos, aclarando que la diferencia está en la geografía, o sea, en los lugares en los que cada vocablo es de uso más frecuente.

Puede interesarle: Emotivo: RAE presenta edición conmemorativa de Yo el supremo

La fórmula “y/o” cae en desuso en el español, recomiendan no emplearla

Cuando dentro de una oración se pretende indicar que dos cosas son posibles o solamente una de ellas, se recurre a la fórmula “y/o”. Sin embargo, la RAE la considera innecesaria. Sepa las alternativas.

El desayuno incluye peras y/o manzanas. Lo que se intenta comunicar con esta frase es que hay tres opciones:

  1. Solo peras
  2. Solo manzanas
  3. Tanto peras como manzanas

Esta opción utilizada mayormente en el lenguaje escrito, aunque a veces también en la oralidad. Sin embargo, la Fundación Español Urgente de la Real Academia Española aconseja dejarla de lado, pues, en español, la conjunción «o» no implica que se tenga que elegir por fuerza una única opción.

Lea también: Los premios Óscar, ¿van con tilde y en plural?

“La fórmula «y/o» suele ser innecesaria e, incluso, puede resultar imprecisa”, según el análisis hecho en el programa radial Fundéu RAE.

Hay otras formas de expresar lo mismo de una forma más natural y, posiblemente más claro, como: peras, manzanas o ambas.

El «y/o» tiene su origen en el inglés en el siglo XIX, en los contratos marítimos, donde lo utilizaban para evitar posibles malentendidos.

Puede interesarle: La palabra etcétera y el mal uso de los puntos suspensivos

Lo que dice la RAE sobre tildar o no la palabra élite

La palabra de origen francés “élite”, se observa en español tanto sin tilde como con él. La RAE da su recomendación al respecto.

Tanto «élite», con tilde, como «elite», sin tilde, son grafías válidas, pero se prefiere la primera, según la Fundación Español Urgente de la Real Academia Española.

Puede interesarle: ¿Pastafrola o pastaflora?: RAE sorprende con su respuesta

Si bien el origen del término es francés, (escrito élite y pronunciado /elít/) se adaptó al español como llana, elite, pero el hecho de que se siguiera utilizando la grafía francesa hizo que la mayoría de los hispanohablantes la pronunciara de acuerdo con las normas del español, es decir, tal como estaba escrito, como un término esdrújulo: /élite/.

Lo explica el Diccionario Panhispánico de Dudas, donde se recuerda que “élite” es la pronunciación más habitual entre los hablantes del español, y, por ende, la recomendada por la RAE. La preferencia es la escritura esdrújula, es decir, tildando la primera e.

También en RAE: Decir “los personales de la empresa”, un error gramatical

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el bueno uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.