“Poselectoral”: prefijos van unidos a la palabra, según la RAE
Todos los prefijos deben escribirse en una sola palabra, como, por ejemplo, poselecciones, posoperatorio, exnovio, etc., según recuerda la Real Academia Española (RAE).
Si bien la forma recomendada es “pos”, todavía es válido decir “post”, aunque menos recomendable, según la Fundación Español Urgente de la RAE, que cita como ejemplos más comunes, las formas poselectoral y postelectoral.
El recordatorio del término viene a que, habitualmente, después de la celebración de unas elecciones, aparecen publicaciones en las que se utiliza este prefijo separado de la palabra para referirse al periodo posterior a los comicios.
«Se está dando el triste pero inevitable espectáculo del pataleo poselectoral» o «La semana poselectoral (o postelectoral, aunque sea menos recomendable) se presenta candente en Paraguay», son ejemplos adecuados del caso, no así “pos electoral” ni “post electoral”.
De acuerdo con la ortografía académica, se recomienda optar por el uso de pos en lugar de post, para todos los casos.
La regla de la unión del prefijo a la palabra se aplica no solamente a pos, sino a la mayoría de los prefijos, como ex, pre, ante, etc., salvo en palabras compuestas como, Primer Ministro, donde lo correcto es la separación de esta manera: Ex Primer Ministro.
¿Se escribe «folclore» o «folklore»?
Ante la duda que surge a la hora de elegir la letra C o la K para escribir folclore, la Real Academia Español muestra el camino correcto.
En el Diccionario Panhispánico de Dudas aparece la palabra folclore con C, como una adaptación de la voz inglesa folklore y la define como: ‘conjunto de costumbres, tradiciones y manifestaciones artísticas de un pueblo’.
Detalla también, que existe la variante folclor, más usada en América que en España y que también son válidas, aunque menos usadas, las formas que conservan la -k- etimológica: folklor(e), folklórico y folklorista.
Puede interesarle: En español se escribe garaje y no garage
En la misma línea, la Real Academia Española propiamente, a través de sus canales institucionales, también despejó las dudas al respecto.
Según sostiene la RAE, la forma más recomendable es «folclore», pero también se aceptan las formas «folklore», «folclor» y «folklor».
Lea también: Usos de @, e y x, rechazados por la RAE como lenguaje “inclusivo”
Estas palabras se escriben con minúsculas, pero muchos las confunden
Es sabido que los nombres propios de personas e instituciones deben escribirse con mayúsculas. Sin embargo, también existen otras palabras a las que, erróneamente se les atribuye este tipo de letra. Conozca algunas.
La Real Academia Española, en su habitual aporte a la correcta redacción, compartió algunos ejemplos de palabras que deben redactarse con minúscula, pero que, a veces aparecen con mayúscula por un error involuntario o de confusión.
Se escriben con minúscula:
Puntos cardinales: «norte». El hecho ocurrió en el norte del país, el partido se disputa en el este, las tormentas provienen del sur de Paraguay. Estos son ejemplos de cómo deben aparecer los puntos cardinales.
Puede interesarle: En español se escribe garaje y no garage
Cargos y títulos: «duque», «papa», «presidente». Por ejemplo: El presidente de la República Santiago Peña. Sin embargo, la Presidencia de la República, por tratarse del nombre propia de la institución como tal, sí debe ir con mayúscula.
Días, meses, estaciones: «lunes», «enero», «primavera». La primavera comienza este jueves. Una muestra de cómo las estaciones y días se escriben con minúscula.
Disciplinas: «derecho» (pero «Derecho» como asignatura). Es decir, al tratarse del nombre de una asignatura, sí es apropiada la mayúscula para la palabra Derecho. Sin embargo, al decir que, en derecho público se establece tal o cual disposición, corresponde la minúscula.
Tratos a las personas: «don Juan», «fray Luis». Para referirse a las personas diciendo don o doña, la minúscula es apropiada.
Lea también: Usos de @, e y x, rechazados por la RAE como lenguaje “inclusivo”
¿Es «posvacacional» o «postvacacional»?
La redacción de prefijos en español va unida a las palabras, salvo las excepciones de términos compuestos. En cuanto a la diferencia de pos y post, la RAE explica las diferencias.
En su aporte diario a las dudas frecuentes de lectores y escritores, la Real Academia Española (RAE) respondió acerca del prefijo pos.
Aunque ambas formas son correctas, se prefiere la que prescinde de la «t» («posvacacional») salvo cuando este prefijo se une a palabras que empiezan por «s». Ahí debe mantenerse la «t» para evitar la secuencia «ss» («postsoviético»).
Se establece una excepción: cuando la palabra a la que se une el prefijo comienza por la letra ese, lo apropiado es escribir post-: postsocialismo, postsindical.
Lo mismo sucede con poselectoral y postelectoral, que se escriben en una palabra.
Además, se recuerda que el guion es necesario cuando el prefijo se une a una palabra que empieza con mayúscula, pos-Renacimiento, y que se escribirá separado y sin guion cuando la base léxica conste de más de una palabra: pos Edad Media, pos guerra civil. En el resto de los casos, el prefijo se escribe junto a la palabra a la que acompaña.