Inocencia Fernández, la mirada trans que cautiva en teatro: “Uno se asusta de lo que no conoce”

Es una de las pocas actrices trans que se destacan en el arte escénico paraguayo. Su mirada cristalina y su talento atrapan al público en cada espectáculo. Inocencia Fernández abre las puertas de su casa y su vida a HOY e insta a reflexionar sobre la diversidad y su expresión a través del arte.


Fuente: Aizar Arar (@AizarArar)

Una mesa repleta de bocaditos dulces y salados, gaseosas y un equipo de tereré con abundante remedios yuyos esperan en una mesa en la sala de estar.

Unos últimos retoques y una amplia sonrisa reflejan su entusiasmo. No solo por dar a conocer su historia, sino por una esperanza de cambio.

Sus ojos transparentes deslumbran con el primer contacto visual. Su mirada denota serenidad y una empatía única que es imposible no entablar conversación.

Los compañeros de HOY ajustan los detalles, ella se acomoda y comienza a hablar.

“Vengo de una familia muy cerrada que tiene su creencia religiosa, donde hay normas… Es más difícil cuando querés decir ‘yo no soy así, algo me pasa’, ahí empieza la barrera más grande, que es la religión”, cuenta.

Asegura que la sociedad condena a aquellas y aquellos que no hacen lo que la misma dicta como ‘correcto’, señalándolos como malas personas: “Nosotras decidimos ser esto abiertamente. Creo que por decidir vestirte y ser así no le estás agrediendo a nadie y es mentira el tabú de que si alguien ve te va a querer copiar”.

‘Ino’ como es conocida, comenta que siempre tuvo el apoyo de sus hermanas. Su padre ya falleció y de su madre se reserva hablar: “Uno a veces se asusta de las cosas que no conoce pero hoy la gente está más abierta, ya escucha, hay más posibilidades de entender”.

Recuerda que Inocencia Fernández nació en un casting para la obra teatral El despojo, donde se pidió una chica trans y quedó. “Fue la primera obra trans del Paraguay”. Así también, la gran actriz y docente Teresa González Meyer, escribió la obra teatral La Franja Roja, donde pidió que el personaje sea una verdadera trans, no un actor vestido.

A estas puestas le siguieron muchas otras como “Ña Candé”, Soledades de Ciudades”, y la más recientemente “Con olor a lluvia”, como parte del festival Petit Teatro, entre otras. A la par participó además en varios cortometrajes como Rohendu para la organización Aireana La Serafina y ‘Ahora soy Panambi’, de la nucleación Panambí, que vela por los derechos de las trans.

La entidad también impulsa el arte, a través de festivales y puesta teatrales, de las cuales suele formar parte Ino. “Cada año se van haciendo obras para mostrar la vida de las chicas sobre el escenario”.

“Somos el primer elenco trans del Paraguay y esto ya queda en un registro para todas las que van a venir, las que quieran estudiar teatro, las que digan esto puedo hacer, esto no. Me siento como una referencia de una lucha”.

Fernández alterna su trabajo sobre tablas con la caracterización de actores, a través del trabajo con pelucas. De esta forma viene laburando con jóvenes talentos así como consagrados de la escena. Moncho Azuaga, María Elena Sachero, Margarita Irún, Clotilde Cabral, entre otros.

La artista se dice agradecida con la vida por lo que le ha brindado. “Yo creo que me da las oportunidades que a veces varias personas buscan y no están consiguiendo”.

Pero Ino es consciente de que muchas otras personas viven una realidad muy distinta, en la que el sufrimiento es su día a día por ser reprimidas al intentar mostrarse como son. A ellas les envía un mensaje: “Lo único que yo les digo es que sigan creyendo en lo que tienen adentro, que nadie venga y les diga esto no vas a poder hacer”.

Seguir pisando las tablas con obras importantes y apuntar al cine, es lo que la intérprete espera en su camino laboral: “Mi sueño fue siempre verme en la pantalla grande”.

Inocencia Fernández extiende también un mensaje a la sociedad: “Que respete nomás, que no agreda con palabras porque eso lo único que genera es violencia”.

Pancha vs Elisa en la obra teatral “Si fuera mujer”

La obra teatral “Si Fuera Mujer – Nacidas para desobedecer”, se estrena este fin de semana en la Sala Ruy Díaz de Guzmán del Centro Cultural Carlos Colombino Manzana de la Rivera. La misma ofrece una reflexión acerca de la mujer dentro de sistemas conservadores y moralistas. Las funciones son viernes, sábados y domingos, a las 20:00.

Se trata una puesta escrita y dirigida por Dea Pompa, protagonizada por María Liz Barrios y Edith Niz, con la participación especial de Menchi Barriocanal y un destacado elenco de voces femeninas.

“¿Qué sucede cuando una mujer desobedece el destino que otros escribieron para ella?”, plantea la pieza que combina elementos del teatro épico, el rito y el realismo mágico. La historia presenta a dos ángeles que observan, desde el cielo, cómo la historia ha juzgado a las mujeres que decidieron trazar su propio camino.

En medio del contexto de la Guerra de la Triple Alianza, las figuras de Pancha Garmendia y Elisa Lynch emergen como símbolos de resistencia y cuestionamiento a las narrativas oficiales. Acusadas de traición por motivos opuestos, ambas alzan sus voces en un acto de justicia que trasciende el tiempo.

Con una dramaturgia que entrelaza a estas protagonistas con otras mujeres históricamente señaladas como traidoras (como Juana la Loca, Malinche o Mata Hari), “Si Fuera Mujer”, plantea una crítica poderosa a las estructuras de poder que han moldeado la memoria colectiva desde una mirada masculina y patriarcal. La intervención de Menchi Barriocanal como voz narrativa otorga al relato una dimensión íntima y testimonial que potencia su impacto emocional y simbólico.

El equipo artístico se completa con Andrea Burgos en la asistencia de dirección y Fabián Da Silva en la dirección de arte, cuya propuesta visual aporta una atmósfera cargada de significados y referencias históricas. El lenguaje escénico de la obra evoca un tono shakesperiano, donde los personajes dialogan con su destino, la culpa y la libertad, mientras la presencia de los ángeles introduce una capa metateatral que amplifica el sentido poético y crítico de la puesta.

Las entradas tienen un costo general de Gs. 65.000, con una promoción anticipada de dos entradas por Gs.100.000, disponibles a través de la plataforma digital www.ticketea.com.py.

El espectáculo cuenta con el apoyo de los Fondos Municipales de Cultura Asunción 2024 (FOCMA) y del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (FONDEC), así como del Centro Cultural Paraguayo Americano (CCPA) y Lemon Cine.

Te puede interesar: Festival “Ñande Impro” celebra el arte de la improvisación en Paraguay

“Cápsula 5: Un viaje al paraíso”, puesta teatral con elenco de Casa Diversa en ‘El Juande’

La puesta escénica “Cápsula 5” se presentará este viernes 27 de junio, a las 20:00, en el en el auditorio Manuel de Falla del Centro Cultural de España Juan de Salazar, (Herrera 834, Asunción). El acceso es libre y gratuito.

La pieza es resultado de un laboratorio de creación entre Enborrador… Teatro en Construcción, proyecto de la actriz, directora y dramaturga Paola Irún y el elenco de Casa Diversa, residencia para personas LGTBIQ+ víctimas de violencias, dirigido por la activista Yren Rotela.

El laboratorio se desarrolló durante ocho meses, con intenso trabajo colectivo en el que las y los artistas exploraron tanto la fragilidad como la fuerza latente de lo que les moviliza, para dar forma, de manera conjunta, a la conceptualización y construcción dramatúrgica. 

La metodología EnBorrador, permitió que las historias y experiencias de vida de las participantes fueran hilando y configurando la dramaturgia, haciendo del proceso un ejercicio continuo de reconstrucción. 

Durante el proceso se presentaron cuatro momentos escénicos denominados “Cápsulas”, performances o instalaciones teatrales que fueron mostradas en los meses de octubre, noviembre y diciembre, en diferentes encuentros y festivales organizados por el “El Juande”. 

Las cápsulas abordan dos extremos temáticos, desde mundanas del día a día hasta conceptos existenciales, pasando por el miedo, la vergüenza, inseguridades físicas y emocionales, pero también la memoria y la resistencia, utilizando diversos lenguajes artísticos —la música, el canto, la danza, la poesía y las artes visuales— para materializar las experiencias de vida del elenco, que no solo se limita al teatro, sino que se convierte en una declaración multidisciplinaria poética, política y reivindicatoria.

A través de la irrupción del espacio y el “entrecruce” de artistas, lenguajes y formas, se buscó generar una experiencia colaborativa, enriquecida por el aporte de artistas de Paraguay y de España, como la cantante española Carmen Lancho, el pianista José Carra, la cantante y compositora Karmento, y la artista experimental, Mercedes Peón. 

La quinta y última cápsula es una propuesta escénica que ficciona un vuelo al paraíso. De-construyendo el concepto de paraíso y el vuelo para realizar un viaje al interior de las personas del elenco. A través de relatos personales, se propone un recorrido íntimo hacia los miedos, los anhelos y los sueños.

Este proceso de creación tuvo como pilares la resistencia, el cuidado y la reconstrucción de identidades en contextos de exclusión. Esta muestra será el resultado de un proceso vivo y sostenido que combinó teatro posdramático, música, poesía y performance, como herramientas de expresión política, poética y transformadora de la realidad.

Integran el elenco: Mónica Ávalos, Isabel M. Gamarra, Andrés Villagra, Brenda Giménez, Nelson Martínez, Alejandra Mongelós e Yren Rotela, bajo la dirección general y dramaturgia de Paola Irún y la puesta en escena, dirección artística y visual de Manuel Alviso.

Otro componente resultado del laboratorio es un registro audiovisual, encarado desde una visión entre el músico y realizador audiovisual Guti González y Paola Irún, la directora de EnBorrador... Constituye un documento importante tanto para quienes fuimos han sido parte, así como para Casa Diversa y la memoria y el archivo del arte LGTBI de Paraguay.

La puesta se desarrolló en el marco de los proyectos LGTBIQ+ 2024-5 que integran el programa Género, Diversidad e Inclusión, del Centro Cultural de España Juan de Salazar y la Agencia de Cooperación Española.

Te puede interesar: Con homenaje a Ana Ivanova vuelve “Sopa de pescado”

Comedia teatral “En Familia” invita a mirar sucesos políticos actuales desde la ironía

La obra teatral “En familia”, se presenta este fin de semana en el Arlequín Teatro. Se trata de una comedia que aborda de manera irónica los sucesos políticos actuales.

 Con texto original de Alcibiades González Delvalle, la puesta teatral es dirigida por Ariel Galeano y retrata de una manera jocosa y divertida a una familia de ahora, cuya vivencia trasciende a una realidad más amplia.

El padre, la madre y la hija, entre sufrir o deleitarse con los acontecimientos que les llegan de afuera, generalmente políticos y sociales. También los de adentro, como los problemas propios de una vida en familia que se procura resolver, no siempre con el éxito esperado.

Conforman el elenco: Hernán Melgarejo, Maria Liz Barrios y Mafe Mieres, con las participaciones especiales de Regina Bachero, Wifrido Acosta; Rafael Sandoval y la colaboración de Luis Bareiro y el propio Alcibiades González Delvalle.

Los videos son una realización de Matías Benegas para Astro Cine y la colaboración de Walter Gwynn y Monti Fierro.

Las funciones son los viernes y sábados a las 20:30 y los domingos a las 19:30. El costo de las entradas es de G. 100.000 y 2 x 180.000 Gs. Comprando en forma anticipada de lunes a jueves el costo es de G. 80.000 y G. 2 x 150.000.

Las entradas anticipadas se compran exclusivamente por transferencia bancaria escribiendo al (0992)442152.

Leé también: “Voces de Asunción” le pone ritmo a las fiestas de San Juan