“Ortiz Guerrero: La amarga plegaria” se estrena en el Arlequín

La obra teatral ”Ortiz Guerrero: La amarga plegaria" se estrena este viernes 3 de marzo a las 21:00 en el Arlequín Teatro (Antequera 1061 y Rca. de Colombia). Las entradas generales tienen un costo de Gs. 80.000 o 2 x Gs. 150.000.

La puesta llega en conmemoración de los 90 años de la muerte de Manuel Ortiz Guerrero, escrita y dirigida por José Luis Ardissone, basada sobre la biografía del poeta, narrada por don Arturo Alsina.

Manuel Ortiz Guerrero nace en Villarrica el 16 de julio de 1894. Su madre, Susana, fallece en el parto, y la abuela suple la ausencia. De adolescente decide seguir sus estudios en el Colegio Nacional de Asunción, “Manú”, ya alumno del Colegio Nacional, comparte aulas con adolescentes que con el paso de los años serían destacadas personalidades culturales, Arturo Alsina, Facundo Recalde, Natalicio González, Leopoldo Ramos Giménez. Serán sus amigos, los verdaderos, forjadores de sueños e ideales y sus aliados frente al desarraigo.

El encuentro de Ortiz Guerrero con José Asunción Flores, músico bohemio, cantor de serenatas impregnadas de rocío, creador de una melodía nueva, la guarania, en busca de la letra indicada que traduzca en sones el pulso dormido, marca para siempre la presencia de estos dos seres de luz en la historia de la música en nuestro país.

En la memoria de los asuncenos está latente la figura de una bella mujer, proclamada la “reina del Paraguay”, Anselmita Heyn, elegante, distinguida que despertaba la admiración de aquellos que la veían.

Ortiz Guerrero no se sustrae a sus encantos, y le dedica y envía un poema cantando su hermosura. Anselmita responde a esa gentileza enviándole un cheque, que “Manú”, se lo devuelve con otro poema escrito en el dorso del cheque. Aquel “Endoso lírico” se convierte en símbolo de la gallardía del poeta.

De pronto, empiezan a aparecer en el rostro y en el cuerpo de “Manú”, las señales del mal de Lázaro. Vuelve a Villarrica, se aisla, se oculta, esconde su rostro y su cuerpo con larga capa, sombrero y guantes. En esa hora de dolor, aparece en su vida su ángel custodio, Dalmacia que renuncia de sí misma. Su amor y alma compañera en profundas noches de insomnio.

Actúan Patricia Reyna ( la abuela De Manú), Matías Miranda ( Manuel Ortíz Guerrero), Ariell López Sabino ( Arturo Alsina), Derlis Esquivel (José Asunción Flores), Marcos Moreno ( Natalicio González), Alma Quiñónez (Dalmacia), Vicky Benítez ( Anselmita Heyn) y David Sosa (Leopoldo Ramos Giménez).

La música es autoría del Dr. Genaro Riera Hunter, compuesta especialmente para la obra, con la orquestación de Derlis Ibarra, escenografía y luces de José Luis Ardissone, y vestuario de Alejandra Ardissone.

Tras el estreno, las próximas funciones son el sábado 4 a las 21:00 y el domingo 5 a las 20:00. y el siguiente fin de semana: viernes 10, sábado 11 y domingo 12 de marzo con el mismo horario.

También el sábado 4 de marzo a las 18:30, se realizará una función especial para docentes del área de Literatura y Educación Artística, quienes pueden anotarse escribiendo al (0992) 442152.

Las entradas anticipadas tienen un costo de Gs. 80.000 (hasta el jueves). Los y las estudiantes pagan Gs. 60.000.

“Quisiera ser yo por un instante”: Danza – teatro en el Galpón del Pasaje Molas

La obra de danza teatro ''Quisiera ser yo por un instante'' se presenta la obra ''Quisiera ser yo por un instante'' los días jueves 30 y viernes 31 de marzo y el sábado 1 de abril, a las 21:00 en el Galpón del Pasaje Molas (25 de Mayo entre EE.UU y Brasil). Las entradas estarán en venta en el local y tienen un costo general de 50.000 Gs.

El espectáculo es un unipersonal dirigido por Bethania Joaquinho e interpretado por la actriz y bailarina Macarena Candia, el cual expone un momento en la vida de una artista que transita sus primeros 30 años de edad, y se encuentra a punto de entrar a escena y empezar una función.

Los nervios, esa sensación entre caos y felicidad que todo artista experimenta antes de subir al escenario, el repaso mental de la obra, la preparación psicológica para interpretar al personaje, y ese bullicio de recuerdos que no tienen relación pero que no podemos evitar que aparezcan.

Esta mujer intenta mantener su carrera artística en equilibrio con las obligaciones y responsabilidades propias de la edad adulta, abrazando los recuerdos y experiencias que la trajeron al lugar que ocupa en el arte, apoyándose en la experiencia de sus años, y consciente del bagaje que la acompaña.

La puesta se realiza en el marco de las celebraciones por el 5to Aniversario de la Cia. Danza Bethania Joaquinho y cuenta con el apoyo de los Fondos Concursables para Proyectos Ciudadanos de la Secretaría Nacional de Cultura.

La Cia. Danza Bethania Joaquinho es una compañía profesional independiente que produce obras de danza contemporánea, y forma parte importante de la cartelera anual de las salas y teatros de Asunción y alrededores.

Con el apoyo de fondos nacionales de cultura y la autogestión de recursos, brinda oportunidad a maestros, coreógrafos y bailarines para el desarrollo de una carrera profesional en la escena nacional, y la experiencia de compartir escenario con artistas en el extranjero a través de invitaciones a festivales y muestras internacionales.

La compañía cuenta además con un Programa de Entrenamiento Profesional denominado ”Técnica, creación y performance” dirigido a jóvenes bailarines, que habiendo culminado sus estudios académicos, deseen iniciar y potenciar una carrera profesional.

 

La guarania y la polca se fusionan con el teatro en la obra “La Productora”

La obra teatral “La Productora (Agencia de amores desencontrados)” se estrena este fin de semana en la Sala Molière de la Alianza Francesa de Asunción (Mariscal Estigarribia 1039), con funciones sábado 25 y domingo 26 de marzo a las 20:30. Las entradas tienen un costo de 65.000 Gs.

La puesta es combina dos lenguajes artísticos, el teatral y los géneros musicales propios de nuestro país: la guarania y la polca, a fin de valorizar la cultura del género musical paraguayo, como expresión de sentido y sentimiento. Busca también destacar las características principales de sus ritmos y expresión melódica reivindicando el valor identitario de nuestros músicos y sus creaciones.

Con idea y producción general de Juan Vicente González Ovando y la dirección de Magín Pereira, la historia es contada por un personaje imaginado e inspirado en Maneco Galeano, que representa a uno de los compositores más reconocidos en el ámbito musical paraguayo.

La originalidad de las canciones de Maneco junto con otras reconocidas músicas de autores paraguayos inspiró al autor a recrear esta historia contada y cantada por sus personajes, en la que se entrelazan los sentimientos y amores, una propuesta tiene su consecuencia y termina en una despedida.

Conforman el elenco: Luis Fernando Rodríguez (Maneco), Dayana Urunaga (Pancracia), Joaquín Díaz Sacco (John), Daniel Ruíz Galli (Juan) y el debut de la cantante Melissa Hicks como Anahí. La música y arreglos son de Martín de Lemos.

Las próximas funciones son el jueves 30 y viernes 31 de marzo a las 20:30 en el Teatro Municipal de Asunción Ignacio A. Pane (Presidente Franco entre Chile y Alberdi). Las entradas tienen un costo de Gs. 70.000. Luego el sábado 01 y domingo 02 de abril a las 20:30 nuevamente en la Alianza Francesa, con entradas a 65.000 Gs. Las entradas se pueden adquirir vía WhatsApp al (0961)647512.

El espectáculo integra el proyecto denominado “Teatro musical paraguayo”, declarado de interés cultural por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) por Resolución n° 134/2023.

EL AUTOR

Juan Vicente González Ovando, radicado en Madrid hace más de 15 años, con el deseo de transmitir a sus dos hijos una parte de la cultura de Paraguay a través de nuestras polcas y guaranias, escribió esta historia que pudo producir desde la distancia gracias a los medios actuales de comunicación.

Lo acompañó un equipo de artistas y técnicos paraguayos que han confiado en la propuesta de la obra como una identidad propia de nuestra cultura cuyo valor es transmitido a través de la música paraguaya.

Semana del Teatro 2023: Obras nacionales e internacionales, charlas, talleres y más

La edición 2023 de la Semana del Teatro ofrece gran diversidad de obras en escena en la ciudad de Asunción, y este año también en Luque y Caaguazú. La misma se lleva a cabo del 23 al 31 de marzo en distintas salas.

Como cada año, la Semana del Teatro, impulsada por el Centro Paraguayo de Teatro (Cepate) presenta una variada cartelera con géneros y formatos para todos los gustos. En esta ocasión, un total de 24 elencos nacionales y dos internacionales procedentes de Argentina y Bolivia, integran la principal fiesta teatral local.

Las puestas se desarrollarán en diferentes salas de teatro y espacios alternativos durante ocho días con un promedio de tres obras por jornada, dando lugar a que mayor cantidad de personas puedan asistir. El acceso simbólico a las salas es de Gs. 5.000.

El festival incluye además charlas, debates y talleres de profesionalización con temas que abarcarán desde “Fondos de desarrollo para teatro” hasta “Trabajar el arte partiendo de lo que no sabes”.

La Semana del Teatro se lleva a cabo en el marco del Día Mundial del Teatro, el cual se celebra el 27 de marzo de cada año, con el objetivo de dar a conocer la dramaturgia a nivel internacional.

En cada país se desarrollan múltiples representaciones teatrales para todos los gustos y edades. Paraguay no queda exento de las celebraciones, a fin de mostrar la riqueza de la producción y talento nacional e iberoamericano.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por CEPATE (@cepatepy)