Verbo: La lectura de la vida, hecha teatro

La puesta en escena "Verbo" trajo consigo el regreso de leyendas vivas del teatro paraguayo a escena y removió sentimientos y emociones sobre las tablas de la Alianza Francesa de Asunción dando un bálsamo para el alma en tiempos donde la incertidumbre calan hondo en lo más profundo del ser.


Fuente: Aizar Arar (@AizarArar)

Hacer una lectura de nuestra vida no es algo sencillo. La cotidianidad, sus diversas situaciones y consecuencias mantienen la mente ocupada en lo externo, dificultando la tan necesaria introspección.

Con el paso de los años es posible comprender que el tiempo es el verbo único con el que se conjugan cada una de las oraciones que conforman la vida. Al tiempo lo hacen las etapas por las que atravesamos, las vivencias compartidas o en soledad, y de ellas adquirimos experiencia sin importar si son buenas o malas.

De cada experiencia nos nutrimos, ganamos sapiencia y nos enriquecemos psíquica y espiritualmente. No en vano se dice que cada persona es un libro abierto.

Con fuerza, emoción, dinamismo, y en plena pandemia, María Elena Sachero, Hedy González Frutos y Margarita Irún, tres grandes damas del teatro paraguayo se reunieron luego de años en escena con la obra Verbo, dirigida por Diego Mongelós.

Sentadas ante una gran mesa delicadamente arreglada y disfrutando de una merienda, las primeras actrices dieron cátedra de actuación y declamación en la puesta inspirada en ellas y sus vivencias a lo largo de su carrera.

La exquisita dramaturgia a cargo de Andrés Ovelar condensa la poesía y el arte escénico en una puesta entrañable que transita por la infancia, juventud y etapa adulta de las actrices, marcadas por su pasión por el arte.

“Federico es uno de los que mejor dibuja el arrebato de la pasión”, dice con total seguridad Hedy González Frutos, expresión que es aprobada por sus compañeras.

La pasión es la clave universal de todo y para todo pues sin ella el desarrollo de las cosas no tendrían sentido, una acción, un hecho, una meta, un sueño carecerían de sabor y valor. Prueba de esa pasión, es la reunión de las maestras en dicho espectáculo.

Hedy se refirió al laureado escritor Federico García Lorca, cuyo legado poético teatral marcó parte del camino de su vida y de Margarita. “Alma Ausente”, “La Casada Infiel” y “A las cinco de la tarde” o sus legendarias teatrales “Doña Rosita, la soltera” y “La Casa de Bernarda Alba” tomaron fuerte presencia en la obra.

Por supuesto la mítica “Bodas de Sangre” no quedó fuera, reviviendo el dramatismo y pasión propios de Lorca.

“Por los ojos se sale a la vida, por los ojos se seduce a la vida”, mencionó Hedy González Frutos enfatizando sobre esa conexión especial entre dos personas que se inicia por la mirada.

Este fragmento sirvió para un breve comentario acerca de los ojos de María Elena y una breve anécdota. Y es que dicen que un conocido actor y de gran trayectoria en teatro, cine y Tv, vivía “cautivado” por su mirada.

“Más sabe el diablo por viejo que por diablo”, dice un refrán acerca de la estrecha relación entre el paso del tiempo y la sabiduría. Este planteamiento también fue abordado en la puesta y la maestra Hedy conmovió con un texto sobre el lenguaje de las manos.

El papel y la tinta, su olor y todo lo que nos lleva a los recuerdos del verdadero libro, también se hicieron presentes, logrando que más de uno vaya a su infancia o adolescencia junto a sus maestras, a esos tiempos en que la tecnología en clase se limitaba apenas a una máquina calculadora.

Los recuerdos de Hedy y su padre, Margarita y los sueños con su abuela Matilde y su vieja máquina de coser o un viaje en la playa, María Elena y su relación con el piano. Distintos pasajes de la vida de cada una llenaron de nostalgia y sensibilizaron el espectáculo, permitiendo al público conocerlas aún más.

“La conciencia de la muerte es la posibilidad de poder abrazar la vida”, sentenció González Frutos, enmarcando la idea misma de la obra y la existencia misma: Disfrutar el momento sin pensar mucho en el ayer ni el mañana, pues tarde o temprano la vida se acaba.

El gran Pablo Neruda es otro de los laureados artistas que tiene destaque en este magnífico Verbo, imponiéndose con joyas de su arte, como ‘Amigo’ y ‘Oda al día feliz’, esta última elegida como cierre de la la obra, en la que Sachero desató risas y entre las tres despertaron ganas de abrazarlas.

Natalia Cálcena y Mario González Martí participaron como “pasadores de letra” de las damas, demostrando profesionalismo al no dejar escapar ningún detalle. La aparición de ambos fue además simbólica, al representar a los hijos, sobrinos, nietos y alumnos, eternos aprendices de vida de las distinguidas señoras.

El también maestro Alejo Jiménez completó con sobriedad y elegancia musical, el espectáculo genialmente producido por Leti Fleitas, quien nuevamente hizo gala de su amor y pasión hacia la producción, aún en tiempos difíciles. El vestuario a cargo de Belén Fretes, a tono con la finura de las protagonistas.

Diego Mongelós por su parte, atraviesa por una buena racha en lo que va de este 2021. Tras dirigir la exitosa Hemingway en el Arlequín Teatro se lanzó a esta aventura en la que trajo del retiro a Hedy y a María Elena, para reunirlas una vez más en escena junto a Irún.

El también actor y docente dejó en claro con este trabajo que es uno los más regios y destacados de la nueva camada de directores y dramaturgos.

Verbo es, sin duda alguna, una de las obras más entrañables de nuestro amado teatro paraguayo.

“Fardo Guype” (Bajo el fardo)” en el Sitio de Memoria Histórica 1A

La obra teatral “Fardo Guype” (Bajo el fardo)”, regresa con funciones en el Salón Auditorio del Sitio de Memoria y Centro Cultural 1A Ycuá Bolaños, este viernes 14 y el sábado 15 de marzo, a las 21:00. Las entradas generales tienen un costo de Gs. 30.000. Está disponible además una promo de 2 x Gs. 50.000.

La puesta está basada en textos del escritor, periodista y filósofo anarquista Rafael Barrett, que expone las injusticias sufridas por los trabajadores de los yerbales en el siglo pasado.

La pieza teatral se enfoca en la temática denunciada vehementemente por Barrett sobre la injusticia sometida a los mensú – trabajadores de los yerbales en el Paraguay de principios del siglo pasado.

La historia se centra en tres trabajadores de los yerbales, un viejo veterano de la Guerra de la Triple Alianza; un jovial cantautor con alma de poeta; y un joven revolucionario que terminó en los yerbales después de huir de un golpe fallido; narran sus historias por medio de su labor, sus recuerdos, sus cantos, y sus agonías.

La dirección es de Nelson Viveros, con asistencia de Nataly Valenzuela y el elenco lo conforman Carlos Díaz, Hernán Melgarejo y Dante Zorrilla.

Para más información y reservas de lugares, el público puede contactar al (0991)779 163.

Leé también: Continúan los intentos de estafa a nombre de Bibi Landó y su hijo


“Las Aventuras de Caperucita Roja y su Amigo Azul” en Sala La Correa

La obra teatral “Las Aventuras de Caperucita Roja y su Amigo Azul” se presenta este fin de semana en Sala La Correa (Gral. Diaz c/ Don Bosco). Las funciones son sábado 8 y domingo 9 de febrero, a las 17:00. Las entradas tienen un costo de G. 20:000 si son adquiridas de manera anticipada.

La puesta es una adaptación del clásico cuento infantil. Caperucita Roja y su amigo Azul emprenden un viaje emocionante para visitar a la abuela. Sin embargo, su aventura se ve interrumpida por el astuto Lobo, que tiene planes malvados para la abuela y los dulces que Caperucita lleva en su canasta.

Con la ayuda de Azul y su ingenio, Caperucita logra superar los obstáculos y salvar a la abuela, aprendiendo valiosas lecciones sobre la amistad, la valentía y la importancia de escuchar a los padres.

La dirección y adaptación corresponden a Osvaldo Molinas, con las actuaciones de Bárbara Beckakle, Fabiana Gavilán, Sergio Morínigo, y Giuliano Calcagno. La asistencia de dirección es de Natalia Molinas.

El costo de las entradas es de G. 25.000. Para reservas o consultas, el público puede contactar al 0983493201. Los lugares son limitados.

Te puede interesar: “No entres” y “Los Últimos” preseleccionadas para Premios Platino 2025


“El niño que se comió la servilleta de su sandwich” en The Comedy Club Asunción

La obra teatral “El Niño que se Comió la Servilleta de su Sandwich”, vuelve a escena este domingo 2 de febrero, a las 17:00, esta vez en The Comedy Club (Rep. Francesa 190 esq. Eligio Ayala). Las entradas tienen un costo de G. 50.000, anticipadas y G. 60.000.

La puesta, dirigida por Ronald von Knobloch y escrita por el dramaturgo mexicano Ricardo Rodríguez, presenta las aventuras de Rodrigo, un niño que lucha por encontrar su lugar en su nueva escuela.

“Rodrigo enfrenta el reto de las tareas, los exámenes y encajar con sus compañeros. Su única amiga es Lili, mientras que Flor y Anselmo, o como él lo llama, el temido Dr. No, no lo dejan en paz. Un día, decidido a faltar a clases, se come la servilleta de su sandwich. Lo que empieza como una simple travesura se convierte en una aventura imaginaria que le dará fuerzas para enfrentar sus problemas”, menciona la trama.

Actúan Ronald Maluf, Dai Acosta, Edu García y Andrea Rodríguez, quienes van interpretando e intercambiando roles en una obra que apuesta por una narraturgia dinámica y creativa, donde el minimalismo escénico es clave para construir junto al público un escenario imaginario sin perder contacto con la realidad que Rodrigo enfrenta. La producción es de Marta de Barros.

El espectáculo está dirigido a todo público, el cual se verá reflejado en las situaciones cotidianas y desafíos del protagonista, como para adultos, quienes revivirán esos pequeños grandes dilemas de la infancia.

Una próxima función tendrá lugar el domingo 9 de febrero en el msmo lugar y horario. Las entradas pueden adquirirse contactando al (0991)779 163.

Leé también: Trozan a Alicia Machado por mandar al gym a Selena Gómez: “Muchacha pendeja”