La UE se acerca a un acuerdo para controlar a los gigantes digitales

Los países de la Unión Europea intensifican sus negociaciones en torno a un proyecto de regulación de los gigantes digitales con la esperanza de un acuerdo en noviembre para poner fin a sus malas prácticas, puestas de nuevo a la luz por una exempleada de Facebook.

Presentadas en diciembre de 2020, las dos propuestas de leyes para los servicios y los mercados digitales regulares respectivamente están siendo discutidas por el Parlamento europeo y por el Consejo, que representan a los Estados miembros.

Las negociaciones entre los 27 países y entre los eurodiputados se aceleraron recientemente, reforzadas por las revelaciones de la exempleada de Facebook Frances Haugen sobre la incapacidad sistemática de la empresa para solventar los efectos nefastos de sus productos para no entorpecer sus beneficios.

Haugen, que declarará el 8 de noviembre ante los eurodiputados, acusó a la empresa de Mark Zuckerberg de suprimir deliberadamente los filtros contra la desinformación para hinchar el tráfico de las plataformas.

La Ley de Servicios Digitales (DSA por sus siglas en inglés) quiere prohibir a las plataformas el uso de algoritmos para promover informaciones falsas y discursos peligrosos e imponer a los principales grupos la obligación de moderar su contenido.

El segundo texto, la Ley de Mercados Digitales (DMA) Disposiciones específicas para los actores “sistémicos”, referentes a cuestiones como la amenaza creciente a la competencia libre o al uso de datos privados de los usuarios.

Entre estos grandes actores están los “Gafam” estadounidenses—el acrónimo que designa a Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft—, que financian con millones de euros un intenso grupo de presión para edulcorar las normas.

Eslovenia, que actualmente ocupa la presidencia rotatoria de la UE, trabaja para que los gobiernos adopten una posición común sobre estas dos leyes en una reunión el 25 de noviembre, declaró a AFP un diplomático de ese país.

“Estamos en el buen camino, pero quedan cuestiones en suspenso”, indicó otro diplomático sobre la DMA.
Los Estados lanzaron negociaciones con los eurodiputados para cerrar un acuerdo definitivo que permitir adoptar estas leyes durante la presidencia francesa de la UE, entre enero y junio de 2022.

-Batallas en el Europarlamento –

“El tiempo está contado”, advirtió esta semana Thierry Breton, comisario europeo en el origen de estas propuestas.

El calendario ambicioso se podría tambalear por las persistentes divisiones en la Eurocámara, aunque los diputados que lideran las negociaciones apuestan por un compromiso de aquí a comienzos de 2022.

Una de las batallas se ocupa de la DMA, que podría obligar a Apple a abrir sus iPhone a las tiendas de aplicaciones de la competencia y que limitaría a Facebook y Google el rastreo de sus usuarios con fines publicitarios, una herramienta que les aporta miles de millones de beneficios.

Los socialdemócratas, el segundo grupo del Europarlamento, quiere ampliar estas normas a más empresas como Netflix, Booking o Airbnb, pero los otros grupos se oponen firmemente.

“Hasta ahora, estamos en el buen camino” para un compromiso, dice el ponente del texto Andreas Schwab, del grupo de centroderecha que domina la cámara comunitaria.

Las negociaciones entre eurodiputados “podrían quedar concluidas en las próximas semanas”, asegura Evelyne Gebhardt, de los socialdemócratas.

Otra cuestión crucial para el Parlamento es quién impondrá el cumplimiento de estas nuevas leyes a los gigantes de internet.

Algunas autoridades nacionales quieren mantener la competencia, pero otros prefieren que Bruselas tenga el poder de actuar rápidamente y por toda la Unión Europea, especialmente en la ley de servicios digitales que busca luchar contra contenidos ilícitos.

Las empresas tecnológicas se arriesgan a multas o sanciones más severas si no resuelven rápida y eficazmente estos problemas.

El comisario Thierry Breton teme que, si Bruselas no dispone de un fuerte poder para imponer estas leyes, algunos Estados pueden ser más laxos que otros en su aplicación.

Brasil da 72 horas a Meta para explicar sus nuevas políticas sobre fact-checking

El gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva dio este viernes 72 horas a Meta para explicar sus políticas sobre verificación de contenidos en Brasil y exigió que proteja los “derechos fundamentales” de los ciudadanos en sus plataformas.

Ante la “ausencia de transparencia” de Meta, el ejecutivo fijó un plazo de “72 horas para informar al gobierno brasileño cuál es, de hecho, su política para” el país más poblado de Latinoamérica, dijo a periodistas Jorge Messias, encargado de la defensa legal del Estado.

Messias advirtió que su oficina adoptará “medidas legales y jurídicas” si la empresa de Mark Zuckerberg no responde a tiempo a la notificación extrajudicial enviada este viernes, sin precisar cuáles serían las consecuencias de un eventual desacato.

Zuckerberg, fundador y director de Meta, sacudió el mundo de las comunicaciones al anunciar el martes que cesará su programa de fact-checking (verificación digital) en Estados Unidos, un giro radical en sus políticas de verificación de contenido que se alinea con las prioridades del próximo presidente estadounidense, Donald Trump.

La medida generó preocupación en varios países, incluido Brasil, donde las autoridades libran una batalla contra la desinformación en línea. La fiscalía brasileña ya había fijado el miércoles un plazo de 30 días para que Meta informe si planea implementar los cambios de fact-checking en el país.

La oficina de Lula reveló que la sorprendente decisión del gigante tecnológico estadounidense fue discutida en una llamada telefónica entre el presidente y su par francés, Emmanuel Macron, el viernes.

Los mandatarios coincidieron en que “la libertad de expresión no significa libertad de difundir mentiras, prejuicios y ofensas”, según un comunicado.

Messias resaltó la “enorme preocupación del gobierno brasileño” al señalar que Meta parece una “veleta, que cambia de posición todo el tiempo según los vientos”.

- “Barbarie digital” -

Brasil pidió a Meta “aclaraciones” por el cierre de su programa de verificación de informaciones, “entre otros cambios a los lineamientos de la empresa que pueden afectar la promoción y protección de los derechos fundamentales”.

En particular, interroga qué medidas serán tomadas para prevenir la violencia de género, maltrato infantil, racismo, homofobia, discursos de odio y otros temas de derechos humanos.

“La información falsa, la desinformación y los discursos de odio debilitan la confianza en las instituciones democráticas” y “perjudican la participación eficaz de los ciudadanos en los asuntos públicos”, señaló la agencia estatal en el texto.

El gigante informático, que abarca las plataformas Facebook, Instagram y WhatsApp, publicó el jueves en portugués sus nuevas directrices, incluidas las referidas a género e identidad sexual.

Según la notificación extrajudicial, los usuarios podrán asociar a las personas de la comunidad LGBTI con “trastornos mentales” y se permitirá la “defensa de limitaciones profesionales basadas en género”.

“No vamos a permitir de ninguna forma que esas redes transformen el ambiente en una masacre o barbarie digital”, dijo Messias.

Brasil también exige saber el nivel de “transparencia” y “diversidad” que se implementará en el nuevo programa de verificaciones hechas por los propios usuarios anunciado por Zuckerberg, siguiendo el ejemplo de las notas comunitarias de X.

- “Respetar la legislación” -

“El gobierno no va a quedarse de brazos cruzados, como están viendo”, dijo Messias.

Las medidas con respecto a Meta fueron tomadas después de una reunión de Lula con su gabinete para evaluar las implicaciones en Brasil.

“Todas las empresas que actúan en el país necesitan respetar la legislación y la jurisdicción brasileñas”, dijo luego el mandatario en X.

Horas después, se sumó a una campaña para ayudar a pagar una deuda millonaria del club de fútbol Corinthians, del que es hincha, a través de un sistema de micropagos electrónicos instantáneos.

Lo hizo para desvirtuar una “mentira” divulgada en redes recientemente, según la cual su gobierno busca gravar esa herramienta financiera, muy utilizada por los brasileños.

Brasil ganó protagonismo mundial en torno a la cuestión de las plataformas digitales en agosto, cuando la red X fue bloqueada durante 40 días en todo el país por orden de la corte suprema por desobedecer órdenes judiciales relacionadas al combate de la desinformación.

El juez que ordenó el bloqueo, Alexandre de Moraes, advirtió el miércoles que las redes sociales “solo continuarán funcionando si respetan la legislación brasileña, independientemente de bravuconadas de dirigentes irresponsables de las Big Techs”.

La Agence France-Presse (AFP) trabaja con el programa de verificación de contenidos de Facebook en 26 idiomas. Facebook paga para usar las verificaciones de unas 80 organizaciones a nivel global en su plataforma, así como en WhatsApp e Instagram.

fuente: AFP

ChatGPT da el salto a WhatsApp y busca competir con MetaAI

El chatbot con inteligencia artificial ChatGPT desembarcó de manera oficial en WhatsApp, buscando competir directamente con el recién estrenado MetaAI.

Por Robert Bourgoing (@robertb_py)

Se hizo esperar por bastante tiempo pero ahora ya es una realidad: ChatGPT llegó a WhatsApp.

El popular asistente con inteligencia artificial creado por la firma OpenAI ahora se encuentra disponible para ser utilizado directamente desde la app de mensajería.

Esto permitirá que cualquier usuario pueda recurrir a ChatGPT para hacer consultas sobre diversos temas, tal y como en la versión web o la aplicación para móviles, aunque con ciertas limitaciones, como el acceso a información en tiempo real.

Para poder utilizar esta herramienta en el smartphone, basta con agregar el número +1 (1) (800) 242-8478 a la agenda de contactos del teléfono y luego buscarlo en WhatsApp para iniciar un chat.

Otras opciones para agregar el contacto de manera más sencilla son dar click al enlace directo o escanear el siguiente código QR:

Buscando brindar mayor seguridad a los usuarios, OpenAI se encargó de verificar el perfil de la empresa con Meta Verified, por lo que el contacto aparece con la característica insignia azul.

Con esta movida estratégica, ChatGPT busca competir de manera directa con MetaAI, el asistente con inteligencia artificial de Meta (propietaria de WhatsApp), que empezó a desplegarse en Paraguay hace poco tiempo.

Google presenta nuevo modelo de inteligencia artificial: Gemini 2.0

El grupo estadounidense Google anunció el miércoles el lanzamiento de Gemini 2.0, su modelo basado en la inteligencia artificial (IA) más avanzado hasta la fecha, en un momento en que los gigantes tecnológicos del mundo compiten por tomar la delantera en esta tecnología de rápido desarrollo.

Sundar Pichai, director ejecutivo del grupo, dijo que el nuevo modelo marca lo que la compañía llama “una nueva era de agentes” en el desarrollo de la IA, con modelos de esa tecnología diseñados para comprender y tomar decisiones sobre el mundo que lo rodea.

“Gemini 2.0 trata de hacer que la información sea mucho más útil”, explicó Pichai en su anuncio, enfatizando la capacidad mejorada del modelo para comprender el contexto de la realidad, pensar con varios pasos de adelanto y tomar decisiones supervisadas en nombre de los usuarios.

Google, Meta, Amazon y OpenAI, creador de ChatGTP, están tomando medidas aceleradas para lanzar modelos de IA más potentes a pesar de su inmenso costo y de cuestionamientos sobre su potencial utilidad y efectos inmediatos para la economía en general.

Un agente de IA, la última tendencia en el área tecnológica de Silicon Valley, es un asistente a nivel digital que se supone que detecta el entorno, toma decisiones en función de él y efectúa acciones para lograr objetivos específicos.

Los gigantes tecnológicos prometen que estos agentes serán la siguiente etapa de una revolución de la IA, la cual estalló tras el lanzamiento en 2022 de ChatGPT, que arrasó en todo el mundo.

Gemini 2.0 está siendo implementada por ahora para desarrolladores informáticos y evaluadores de confianza virtual, con planes para una integración más amplia en todos los productos de Google, particularmente en los motores de búsqueda y la plataforma Gemini.

La tecnología es propulsada por el hardware TPU (Tensor Processing Unit) de sexta generación de Google, denominado Trillium, que la empresa ya puso a disposición de los clientes.