Presentan proyecto de ley redactado con IA para regular esa tecnología en Costa Rica
Diputados de diferentes partidos presentaron un proyecto de ley para regular la inteligencia artificial (IA) en Costa Rica redactado precisamente a través de esa misma tecnología, informaron este miércoles desde la Asamblea Legislativa.
Fuente: AFP
La iniciativa está enfocada en generar un marco de regulaciones que limite la capacidad de uso de esta tecnología, caracterizada por emplear un formato de aprendizaje constante a través de la rápida gestión de datos extraídos de internet.
Para demostrar la capacidad de la innovación, los diputados justamente utilizaron la herramienta conversacional de IA ChatGPT como asistente en la elaboración del proyecto, explicó en rueda de prensa la legisladora del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) Vanessa Castro, partícipe del proyecto.
“El producto inicial que estamos ingresando a la corriente legislativa es asistido 100%, incluyendo la exposición de motivos, por ChatGPT4. Esta es un innovación importante, sin embargo, queremos dejar muy claro que la tecnología es un instrumento al servicio del ser humano y como tal debemos controlarlo”, destacó la parlamentaria.
Puede interesar: Cuáles son las aplicaciones que hay para controlar cómo los hijos usan el celular
La IA causa cada vez más inquietud en el mundo tras haber demostrado nuevas y más avanzadas capacidades, como escribir textos coherentes e incluso noticias, crear imágenes aparentemente reales o realizar múltiples tareas administrativas o de gestión de forma inmediata.
El promotor del proyecto fue el legislador del Partido Liberación Nacional (PLN) Joaquín Hernández, quien afirmó que la IA permite a las máquinas que “piensen y actúen como las personas”.
“Cuando hay riesgos lo importante es que haya límites”, advirtió sobre la necesidad de regular esta tecnología.
Al igual que Costa Rica, muchos países buscan la manera de regular la IA antes de que sea demasiado tarde.
Europa y Estados Unidos están estudiando regular el sector. Numerosas personalidades de la ciencia y tecnología pidieron en marzo una pausa en la investigación, e Italia suspendió ChatGPT tres semanas por uso no consentido de datos personales.
Lea también: Paraguay contará con guía de práctica clínica para tratar la obesidad
A mitad de mayo, los países del G7 decidieron crear un grupo de trabajo y, en Bruselas, el comisario europeo Thierry Breton sugirió poner en marcha rápidamente un pacto sobre la inteligencia artificial.
La diputada del Frente Amplio (FA) Rocío Alfaro dijo que el texto es por el momento “muy simple” y que “tal vez sea una evidencia de que la inteligencia artificial es insuficiente y que tendrá que ser también la inteligencia política y social que estén detrás las que le den una mejor visión al servicio del país”.
Elon Musk sugiere cuota mensual para todos los usuarios de X
El dueño de X, antes Twitter, contempla imponer el pago mensual a los usuarios de la red social para combatir los bots, cuentas que generan contenido incesantemente.
Fuente: AFP
El magnate de la tecnología implementó múltiples cambios desde que compró esta plataforma antes conocida como Twitter por 44.000 millones de dólares en octubre de 2022.
Estos cambios de estrategia incluyeron despidos en una primera instancia, después la reinstauración de cuentas prohibidas, como la del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, y más recientemente un cambio del nombre de la marca, rebautizada como X.
Esta red social abundan los bots, que son cuentas gestionadas por programas informáticos y no por personas, que pueden ser usadas para amplificar mensajes políticos o discursos de odio.
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, debatió con Musk el lunes en un foro difundido por X y le planteó el problema del antisemitismo en Internet, y cómo su red social puede prevenir que utilicen bots, programas automáticos de generación de contenido, para amplificar estos discursos.
Musk le respondió que su empresa se puede orientar a imponer “una pequeña cuota mensual por el uso del sistema”.
Multan a TikTok con 345 millones de euros por violar privacidad de menores
Los delitos que se le imputan se enmarcan en el período comprendido entre el 31 de julio y el 31 de diciembre del 2020, según la Comisión Irlandesa de Protección de Datos.
La Unión Europea impuso una multa de 345 millones de euros a la red social TikTok por haber violado sus normas de protección de datos (GDPR) en el tratamiento de información relativa a menores.
TikTok Technology Limited tendrá que pagar multas administrativas y poner sus operaciones en conformidad en un plazo de tres meses, anunció en un comunicado de prensa la Comisión Irlandesa de Protección de Datos (DPC), en nombre de la UE.
Lea también: Buscan reactivar la locomotora de Sapucái para Semana Santa
La DPC abrió una investigación en septiembre del 2021 sobre esta filial del gigante chino ByteDance, muy popular entre los jóvenes, que hoy cuenta con 150 millones de usuarios en Estados Unidos y 134 millones en la Unión Europea, según informó el diario La Vanguardia.
La autoridad irlandesa señala en su decisión que el registro de los niños en la plataforma se realizó de tal manera que sus cuentas quedaron definidas como públicas por defecto.
Identifica, además, otros problemas tales como los relacionados con el modo “conexión familiar”, que permite vincular la cuenta de TikTok de un padre con la de su hijo adolescente. Según la DPC, la empresa no verificó si el usuario asociado era realmente el padre o tutor.
Además, si bien la plataforma está teóricamente reservada a usuarios de al menos 13 años, la DPC considera que TikTok no tuvo debidamente en cuenta los riesgos que corren los jóvenes que aún así logran crear una cuenta.
Te puede interesar: Billetes entintados son de uso ilegal y deben ser denunciados
Israel prueba un taxi-dron sobre Jerusalén para luchar contra los atascos
Un taxi aéreo sin pasajeros sobrevoló Jerusalén como parte de un experimento israelí orientado a desarrollar una red de drones con el objetivo de aliviar la congestión del tráfico.
Fuente: AFP
La nave, fabricada por una empresa china, despegó el miércoles del helipuerto del hospital de Hadassah, en el oeste de Jerusalén, para un vuelo de prueba de unos pocos minutos, sin ningún pasajero a bordo.
Este vehículo autónomo que funciona con electricidad, tiene una cabina para dos pasajeros y puede volar hasta 35 kilómetros, según los organizadores del experimento, entre ellos el Ministerio de Transporte de Israel y operadores de drones privados.
“Lo que ven aquí es un taxi aéreo que en el futuro podrá transportar personas de un lugar a otro”, afirmó Daniella Partem, directiva de la Autoridad de Innovación de Israel.
Israel es uno de los países pioneros en el desarrollo de drones, que utiliza con fines militares y que su ejército despliega para vigilar zonas palestinas de Cisjordania ocupada y la Franja de Gaza, y a algunos de sus países árabes vecinos.
Desde 2019, este país está abocado la Iniciativa Nacional de Drones de Israel (INDI, por sus siglas en inglés) con el objetivo de construir taxis aéreos para transportar pasajeros y carga que puedan aliviar los tenaces problemas de tráfico en sus rutas.
Israel ha realizado más de 20.000 vuelos experimentales de naves no pilotadas de diferentes tamaños y se enorgullece de ser una referencia internacional en este campo.
El plan nacional de drones prevé una inversión de 60 millones de séqueles israelíes (16 millones de dólares) en los próximos dos años para el desarrollo de los vuelos de drones con uso civil.
– ¿Sushi a cinco dólares? –
“Esto va a permitir que varias empresas tengan drones en vuelo en la misma zona y al mismo tiempo, y tener despachos para uso médico y entregas de comida simultáneamente”, explicó Partem a los periodistas.
Según la directiva, “esto va a ayudar a crear un mercado que sea viable económicamente”.
Partem destacó que la tasa de accidentes registrados desde el inicio de las pruebas es de menos de “uno por cada 2.000 vuelos”.
Para Libby Bahat, director del departamento de infraestructuras aéreas de la Autoridad de Aviación Civil de Israel, “el principal desafío es la seguridad”.
“La seguridad de las personas en tierra, y en un futuro (…) de las personas en los vehículos”, afirmó y explicó que los parámetros de seguridad deben incorporar las carreteras, los edificios y las vías férreas.
El INDI informó que ya ha realizado pruebas para trasladar muestras de sangre.
Bahat afirma que es difícil de estimar el precio exacto de este servicio, pero señaló que va a seguir siendo “caro”, como para que en un futuro próximo sea usado para entregar “un plato de sushi a 5 dólares”.
Este no es el único experimento de un taxi-dron y varios países han realizados vuelos de prueba, por ejemplo Francia de cara a los Juegos Olímpicos de 2024.