“El juego del calamar”, el último fenómeno cultural que llega de Corea del Sur
Seúl, Corea del Sur. Una trama afilada, una alegoría social y escenas de contundente violencia son los ingredientes del éxito de "El juego del calamar", la distópica serie de Netflix que se ha convertido en el último fenómeno global surgido de Corea del Sur.
Como en “Parásitos”, que en 2020 se convirtió en la primera producción no inglesa en ganar el Óscar a mejor película, sus protagonistas surgen de las clases más marginadas de la sociedad.
Personas hundidas por las deudas, un precario trabajador inmigrante o una desertora de Corea del Norte compiten en juegos infantiles para ganar 45,6 billones de wones (38 millones de dólares). Si pierden, lo pagan con la vida.
La trama ha demostrado ser enormemente popular entre la audiencia mundial. En apenas unos días tras su estreno el mes pasado, el máximo ejecutivo de Netflix señaló que “era muy probable que se convirtiera en su mayor producto hasta la fecha”.

La serie, escrita y dirigida por Hwang Dong-hyuk, ratifica la creciente influencia de la cultura popular surcoreana, con fenómenos mundiales como el grupo de K-pop BTS o la propia “Parásitos” del realizador Bong Joon-ho.
Para los críticos, más allá del origen de la producción, la explicación de su éxito radica en los temas de la serie y su crítica a los males del capitalismo, universales, especialmente con una pandemia que agrandó la desigualdad.
“La tendencia creciente a priorizar los beneficios sobre el bienestar del individuo” es “un fenómeno que vemos en las sociedades capitalistas de todo el mundo”, dijo a AFP Sharon Yoon, profesor de estudios coreanos en la Universidad Notre Dame de Estados Unidos.

GUERRA Y POBREZA
En febrero, Netflix anunció planes para invertir 500 millones de dólares solo este año en series y películas producidas en Corea del Sur.
“En los últimos dos años, hemos visto como el mundo se ha enamorado del increíble contenido coreano, hecho en Corea”, dijo el codirector ejecutivo de la plataforma, Ted Sarandos.
“Nuestro compromiso con Corea es fuerte. Seguiremos invirtiendo y colaborando con narradores coreanos en un amplio rango de géneros y formatos”, añadió.
La historia del país está repleta de guerras, pobreza y gobiernos autoritarios, ante los que sus artistas han respondido explorando el poder, la violencia y las cuestiones sociales.
Esto ha creado una vibrante escena cultural que, en diferentes formatos, ha llegado a amplias audiencias internacionales.
Al comienzo, los dramas coreanos alcanzaron una enorme popularidad en las televisiones de Asia. Después su cine fue galardonado en numerosas festivales europeos y los grupos de K-pop ganaban seguidores por todo el mundo.
La coronación llegó con el Óscar de “Parásitos”, una negra sátira sobre la desigualdad entre ricos y pobres que explora la cara más oscura de la 12ª economía mundial.

“SANGRIENTA, RARA Y DIFÍCIL”
El director de “El juego del calamar”, Hwang Dong-hyuk, terminó su guión hace una década pero las productoras rechazaban apostar por una historia que consideraban “demasiado sangrienta, extraña y difícil”.
Sus trabajos anteriores habían tratado de cuestiones como el abuso sexual, la adopción entre países o la discapacidad, todos ellos inspirados libremente en hechos reales.
Su primera producción televisiva incluye referencias a traumáticas experiencias colectivas que han quedado grabadas en la memoria del país, como la crisis financiera asiática de 1997 o los despidos de 2009 en el fabricante de automóviles Ssangyong Motor.
“Corea del Sur se ha convertido en una sociedad muy desigual de forma relativamente rápida y reciente, en las últimas dos décadas”, indicó a AFP Vladimir Tijonov, profesor de estudios coreanos en la Universidad de Oslo (Noruega).

La movilidad social se ha vuelto “mucho menos posible” ahora que en 1997 y “el trauma de la creciente desigualdad (…) se vierte en las pantallas”, afirma.
Netflix ofrece la serie tanto en versión doblada como subtitulada en múltiples idiomas, ampliando su audiencia potencial.
Brian Hu, profesor de cine en la Universidad de San Diego (EEUU), dijo que el hecho de ser un éxito en casi 100 países demostraba que no estaba hecha solamente para una audiencia occidental.
“Las audiencias occidentales han asociado largamente producciones extranjeras con descripciones de pobreza y esto se ha convertido en una forma de menospreciar al resto del mundo”, dijo a AFP.
“Lo que es único de ‘Parásitos’ y ‘El juego del calamar’ es que, aunque muestran pobreza y desigualdad de clases, lo hacen de una forma que realza la modernidad técnica y cinematográfica de Corea”, indicó.
Gen Beta refuerza La Cueva Chicos con Dany Pereira
Desde febrero, Dany Pereira se suma como nuevo integrante de La Cueva Chicos, uno de los contenidos insignia de GEN BETA. Actor, conductor de TV y radio e influencer paraguayo, Dany es un talento versátil que llega para aportar frescura y energía al programa.
Esta nueva incorporación representa un giro refrescante para La Cueva Chicos, ya que Dany y Ale Rojas, conductor del programa, son amigos desde hace años y comparten un mismo código de humor con la audiencia.
Juntos, prometen potenciar la dinámica del espacio con su carisma y espontaneidad, garantizando momentos inolvidables que conecten con los espectadores en las diversas plataformas y en TV.
No te pierdas esta nueva etapa de La Cueva Chicos, todos los jueves desde las 19:00 por @somosgen en las plataformas de streaming (Twitch, YouTube y Kick) y desde las 20:00 por GEN TV.
Sumate a la comunidad y sé parte de la cueva.
“El mito y la historia”, un viaje fascinante sobre historia del Paraguay
¿Cómo se llamaba el caballo blanco del Mariscal López? ¿Había petróleo en el Chaco? ¿Cómo nacieron los mitos? Estas y muchas otras preguntas encuentran su respuesta en “El mito y la historia”, el nuevo programa de GEN que combina historia del Paraguay, humor y curiosidad.
Estrena el martes 4 de febrero a las 21:30 h por GEN, con la conducción del influencer Alejandro Rojas, el historiador y promotor cultural Fabián Chamorro, y Domingo Ayala, una de las figuras emergentes de Nación Media.
Este espacio es mucho más que un programa: es una aventura que te hará cuestionar, aprender y entretener mientras explorás el lado más fascinante de nuestra identidad.
“El mito y la historia” es una buena manera de que la gente se interese por nuestra historia, descubriendo anécdotas, desmitificando creencias y conectando con nuestras raíces.
GEN presenta su (anti)tesis, un programa para sacudirte las ideas
El 4 de febrero, GEN estrena Antítesis, un programa que te va a hacer cuestionar todo lo que creías saber. Fabri Ferreira, una de las nuevas figuras de Nación Media, es quien estará al frente de este show lleno de sátira y humor ácido.
¿Qué pasa si le damos la vuelta a todo? Eso es justo lo que propone Antítesis. Inspirado en que toda idea tiene su contraparte, el programa se mete con temas de actualidad, pero sin solemnidad. El programa se emitirá todos los martes a las 21 horas por canal GEN.
Antítesis no busca la verdad absoluta, pero sí reírse de ella. Con un lenguaje satírico y descontracturado, explora temas de actualidad nacional mientras desmenuza con humor las contradicciones que nos mueven.
Es ese programa que no sabías que necesitabas: una mezcla perfecta de reflexión, actualidad y risas.