Entrenamiento intenso e hipertrofia: cuánto tiempo hay que descansar

El descanso es fundamental después de hacer ejercicio si se quiere conseguir un buen rendimiento, ya que para el organismo es un proceso regenerativo, así como de adaptación para estar preparado para la próxima rutina de entrenamiento.

Existe la creencia de que cuanto más ejercicio se realice, mejor será el resultado, pero no siempre es así. Ejercitarse seis días a la semana sin realizar descanso alguno acabará consiguiendo el objetivo totalmente contrario a lo que se pretende.

Esto nos llevará a padecer una fatiga muscular y cansancio, lo que acarreará lesiones frecuentes.

Se cometería un grave error al pensar que con cuatro días de entrenamiento no se debe realizar dos días de descanso. Someter a nuestro cuerpo a un mayor esfuerzo sin estar acostumbrado, además de conllevar un peligro de lesión, puede llevarnos a un fracaso en el deporte por un sobreesfuerzo y un cansancio innecesario.

Las personas que buscan un trabajo de hipertrofia, es decir, aumentar su musculatura, deben dejar descansar los músculos más pequeños como los bíceps o los tríceps un par de días y los grupos musculares más grandes, como la espalda o el pecho, hasta dos días y medio o tres.

Lea: Tren inferior: errores más comunes en tres ejercicios básicos

Se debe entrenar una vez a la semana cada grupo muscular. Cuando un músculo está descansado rendirá mucho más a la hora de entrenar y se le podrá exigir más.

Es necesaria que la recuperación sea completa para obtener mejores resultados. De esta manera el músculo se adapta al último trabajo realizado ganando fuerza o volumen y preparándose para el próximo nivel de exigencia.

RIESGOS DE NO DESCANSAR BIEN

Los días de descanso son importantes para el rendimiento deportivo por diversas razones, tanto de tipo fisiológico como algunas de tipo psicológico. El descanso es físicamente necesario para que los músculos puedan repararse, reconstruirse y fortalecerse.

Si este no se realiza adecuadamente, puede causar desde cambios de ánimo hasta que el nivel de rendimiento se vea reducido.

Asimismo, se experimentará cambios hormonales derivados de la falta de un descanso apropiado. A nivel inmunológico, hará que la producción de glóbulos rojos se vea afectada, llevándonos a infecciones, enfermedades, estrés y a la disminución de la capacidad de cicatrización.

En cuanto a las lesiones físicas, las más típicas son las roturas musculares por estrés que nos imposibilitan la práctica del ejercicio durante un tiempo, incluso, el sistema cardiovascular se puede ver afectado, ya que un exceso de entrenamiento sin descanso puede provocar aumentos inesperados del ritmo cardiaco y alteraciones de la presión arterial.

Desde el punto de vista psicológico, el descanso sirve también para revisar objetivos, replantearse el sistema de trabajo y pensar en otras cosas para no obsesionarse con el rendimiento.

La recuperación también permite que el cuerpo pueda reponer las reservas de energía y reparar los tejidos dañados, por eso tras la práctica de un ejercicio excesivo es importante dormir adecuadamente.

A mayor número de horas de entrenamiento, mayores horas de descanso nocturno necesitará el organismo para recuperarse.

Los músculos necesitan un periodo de recuperación y el mejor momento es por la noche ya que es cuando funciona la hormona de crecimiento. Así, si la intensidad del entrenamiento es alta, las horas de descanso recomendadas pueden variar entre 10 y 12 horas. Si el deporte es moderado, con 8 horas es suficiente.

Los 10 mandamientos de la higiene del sueño para adultos

*Establecer un horario regular para irse a dormir y despertarse.

*Si tiene la costumbre de tomar siestas, no exceder los 45 minutos de sueño diurno.

*Evitar la ingestión excesiva de alcohol cuatro horas antes de acostarse y no fumar.

*Evitar la cafeína 6 horas antes de acostarse. Esto incluye café, té y muchos refrescos, así como chocolate.

*Evitar los alimentos pesados, picantes o azucarados cuatro horas antes de acostarse. Un refrigerio ligero antes de acostarse es aceptable.

*Hacer ejercicio regularmente, pero no justo antes de acostarse.

*Usar ropa de cama cómoda y acogedora.

*Encontrar una configuración de temperatura de sueño cómoda y mantener la habitación bien ventilada

*Bloquear todo el ruido que distrae y eliminar la mayor cantidad de luz posible.

*Reservar su cama para dormir y el sexo, evitando su uso para el trabajo o la recreación general.

Por su parte, la Dra. Elena Medina, neurofisióloga del Departamento de Neurología de Adultos del Hospital de Clínicas, explicó que mantener una calidad del sueño y las horas de descanso, dependen de la edad y otros factores.

Cuanto más pequeños somos, más dormimos, conforme van pasando los años, los adultos mayores duermen menos, explicó la profesional.

A su vez, detalló que los ciclos del sueño son importantes para la calidad del mismo, estos se dividen en cuatro fases.

El primer estadio se denomina N1, que corresponde a un sueño poco superficial, el N2 se torna más profundo, el N3 ya es un sueño profundo y el sueño REM, es cuando las personas se encuentran completamente relajadas.

Recomendaciones:

A la hora de dormir se debe evitar el exceso de estímulos luminosos y sonoros, tratar de cumplir con un mismo horario de descanso y realizarlo en un ambiente silencioso.

De ser posible, no utilizar aparatos electrónicos antes de ir a dormir, ya que estos pueden activar el modo de vigilia, causando la falta de sueño.

Lea: El mito del entrenamiento con pesas para mujeres y el temor de tener cuerpo de ‘hombre’

Mattel lanza una muñeca Barbie con diabetes

Mattel ha lanzado al mercado su primera muñeca Barbie con diabetes tipo 1, en un intento por fomentar la inclusión, anunció el martes la compañía.

La nueva Barbie ha sido diseñada en asociación con Breakthrough T1D, una oenegé que trabaja en la investigación y la mejora de los tratamientos de esta enfermedad.

“Presentar una muñeca Barbie con diabetes tipo 1 marca un paso importante en nuestro compromiso con la inclusión y la representación”, dijo Krista Berger, vicepresidenta de Barbie y directora global del departamento de muñecas.

La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune y crónica en la que el sistema inmunitario destruye por error las células del páncreas que producen insulina.

A menudo se diagnostica en la infancia y los pacientes deben controlar sus niveles de glucosa y administrarse insulina todos los días.

La nueva muñeca lleva un MCG, un sensor para medir en tiempo real el azúcar en la sangre, así como una cinta médica en el brazo en forma de corazón rosa. La muñeca también tiene un pequeño teléfono para controlar los niveles de insulina.

Mattel también lanzó una muñeca representando a Lila Moss, hija de la supermodelo Kate Moss, diagnosticada con diabetes tipo 1 y que aboga por dar a conocer la enfermedad,

En los últimos años la compañía está diversificando sus modelos, en particular la muñeca Barbie, que durante décadas fue únicamente una mujer blanca, rubia, joven y ágil y con tacones altos.

Fuente: AFP

“Escribir es pensar”: ¿aprenden menos los estudiantes que usan ChatGPT?

Cuando Jocelyn Leitzinger pidió a sus estudiantes que contaran una anécdota personal sobre la discriminación, se dio cuenta de que la víctima solía llamarse Sally. “Estaba claro que era un nombre femenino habitual para ChatGPT”, lamenta esta profesora de Chicago.

Sus estudiantes “ni siquiera escribían sobre sus propias vidas”, afirma Leitzinger, que imparte clases de negocios y sociedad en la Universidad de Illinois.

La profesora calcula que alrededor de la mitad de sus 180 alumnos utilizaron ChatGPT de forma inadecuada el semestre pasado, incluso al escribir sobre las cuestiones éticas que rodean a la inteligencia artificial (IA)...

Y explica a AFP que no le sorprenden los resultados de una investigación reciente, que sugiere que los estudiantes que utilizan IA generativa para escribir sus trabajos son menos críticos.

El estudio preliminar, que aún no ha sido revisado por pares, se hizo viral en redes sociales, resonando claramente entre muchos docentes que se enfrentan a estas prácticas.

Desde su publicación el mes pasado, más de 3.000 profesores han escrito al equipo de investigadores del MIT que lo llevó a cabo, según declaró a AFP su autora principal, Nataliya Kosmyna.

Para este estudio, 54 estudiantes de la zona de Boston fueron divididos en tres grupos. Tenían que escribir redacciones de 20 minutos, el primero utilizando ChatGPT, el segundo un motor de búsqueda y el tercero solo sus sesos.

Los investigadores midieron la actividad cerebral de los estudiantes durante sesiones espaciadas varios meses y dos profesores calificaron sus textos.

Los usuarios de ChatGPT tuvieron resultados significativamente peores que los que utilizaron únicamente la cabeza. Los electroencefalogramas mostraron que distintas regiones de sus cerebros se conectaban entre sí con menos frecuencia.

Además, más del 80% de los usuarios de la IA no podían citar ningún fragmento de la redacción que acababan de escribir, frente al 10% de cada uno de los otros dos grupos.

Al final de la tercera sesión, parecían limitarse principalmente a copiar y pegar.

- Textos sin alma -

Por su parte, los profesores encargados de corregir sus textos declararon que eran capaces de reconocer fácilmente aquellos “sin alma”, escritos gracia a la IA. Aunque la gramática y la estructura eran correctas, les faltaba creatividad, personalidad y una reflexión profunda.

Kosmyna matiza no obstante las interpretaciones del estudio que hicieron algunos medios, según las cuales la IA vuelve estúpidas o más perezosas a las personas.

Durante la cuarta sesión, el grupo que hasta entonces solo había utilizado su cerebro fue invitado a utilizar ChatGPT por primera vez... y mostró un nivel de conectividad neuronal aún mayor, señala.

Es demasiado pronto para sacar conclusiones de una muestra tan pequeña, según la investigadora, que reclama más estudios sobre cómo utilizar mejor las herramientas de IA para facilitar el aprendizaje.

Ashley Juavinett, neurocientífica en la Universidad de California San Diego, que no participó en el estudio, también critica algunas de las “extrapolaciones” que se hicieron a partir del estudio.

“Este artículo no aporta suficientes pruebas ni rigor metodológico para sacar conclusiones sobre el impacto de los grandes modelos lingüísticos [como ChatGPT] sobre el cerebro”, declara a AFP.

Para Leitzinger, sin embargo, estos resultados coinciden con su percepción de cómo ha cambiado la escritura de sus alumnos desde la llegada de ChatGPT en 2022, con menos faltas de ortografía pero también menos autenticidad.

La llegada de la inteligencia artificial se compara a menudo con la introducción de las calculadoras, que obligó a los profesores a cambiar sus métodos.

Leitzinger teme que los alumnos ya no necesiten conocimientos básicos antes de utilizar la IA, saltándose la etapa esencial del aprendizaje.

“Escribir es pensar; pensar es escribir. Si eliminamos este proceso, ¿qué queda del pensamiento?“, se pregunta.

Fuente: AFP

Redes sociales agudizan problemas de salud mental en adolescentes, según informe

La crisis de salud mental en niños y adolescentes en todo el mundo ha alcanzado un punto crítico a causa de la “expansión descontrolada” de las redes sociales, según un informe del grupo defensor de los derechos de los niños KidsRight, publicado este miércoles.

Las investigaciones de esta organización con sede en Ámsterdam y de la universidad Erasmus de Rotterdam arrojan que uno de cada siete en la franja comprendida entre los 10 y los 19 años padece algún tipo de problema de salud mental.

“El informe de este año es una señal de alarma que no podemos ignorar más”, declaró en un comunicado Marc Dullaert, fundador y presidente de KidsRights.

“La crisis de salud mental entre nuestros niños ha alcanzado un momento crítico, exacerbado por la expansión descontrolada de las redes sociales, que favorecen el uso por encima de la seguridad”, expuso.

El KidsRight Index es un informe anual efectuado por esta fundación, que evalúa el nivel de adhesión de 194 países a los derechos de los niños y en qué medida se esfuerzan en mejorarlos.

En su informe 2025, KidsRights identifica una “correlación inquietante” entre el deterioro de la salud mental de los menores y lo que califica de uso “problemático” de las redes sociales, es decir un consumo adictivo de las mismas que llega a perturbar el día a día del usuario.

Igualmente observó una correlación entre un consumo excesivo de contenidos en internet y tentativas de suicidio.

La tasa global de suicidio se sitúa en 6 por cada 100.000 entre los adolescentes de 15 a 19 años, recuerda el documento, citando cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Sin embargo, observó el informe, las restricciones tajantes -como la decisión de Australia de prohibir a los menores de 16 años el acceso a redes sociales- tampoco son la mejor solución.

“Ese tipo de prohibiciones estrictas pueden infringir los derechos civiles y políticos de los niños”, entre ellos el acceso a la información, indicó el KidsRight Index.

El texto urgió por ello a un enfoque más global y sutil, que tenga en cuenta el acceso de los menores a contenidos educativos y evite por otro lado su aislamiento.

El informe señala que “los avances tecnológicos de los últimos años han abierto una caja de pandora de desafíos y oportunidades”.

Entre las últimas, destacó el acceso a la información, pero en la lista de desafíos enumeró la exposición de los niños al acoso, la violencia psicológica, la explotación sexual, la violencia de género y la desinformación.

Fuente: AFP