Hombres que orinan sentados: la ciencia y Messi justifican, el “mundo” polemiza

Como si se tratase del pezón masculino frente al pezón femenino, se diría que el acto masculino de orinar ha estado siempre presente a nuestro alrededor, mientras el de las mujeres permanece en secreto.

¿Orinar de pie o sentados?, he ahí el dilema. Prácticamente en toda la sociedad occidental, desde pequeños se induce una “directriz” que indica que los niños deben orinar de pie y las niñas sentadas.

Esa norma, al parecer arbitraria, está siendo refutada por autoridades y entidades sanitarias de varios países del mundo. En algunos casos, argumentando razones de higiene y salud, en otros, exigiendo igualdad de derechos.

Parámetros urodinámicos

La micción (orinar) es un proceso que a los hombres les resulta muy sencillo y práctico hacerlo de pie. Esto puede evidenciarse en sitios públicos, donde el movimiento en los baños suele ser más ágil, en parte por el corto tiempo que lleva desocupar la vejiga en esa posición y porque caben más urinarios que cabinas en espacios iguales.

Sin embargo, quienes conocen a fondo el tema sugieren tener en cuenta los parámetros urodinámicos, que básicamente relacionan la postura del cuerpo con el volumen de flujo de orina.

El proceso de la micción es controlado voluntariamente la mayoría de las veces. En condiciones normales, la vejiga puede acumular suficiente orina como para poder hacer las labores diarias y dormir varias horas seguidas durante la noche.

La vejiga generalmente puede almacenar entre 300 y 600 mililitros. Y requiere ser evacuada cuando llega a dos tercios de su capacidad.

Cuando está vacía, la vejiga se encuentra comprimida por los demás órganos. Su llenado se produce progresivamente, hasta que la tensión de sus paredes se eleva por encima de un valor umbral, lo cual desencadena un reflejo neurógeno que avisa cuándo hay que orinar, y de no hacerse, al menos provoca el deseo consciente de evacuar hasta llegar al lugar para conseguirlo.

Al momento de estar en una postura cómoda, el cerebro manda una señal a los esfínteres y a los músculos del suelo de la pelvis para que se relajen y así pueda salir la orina a través de la uretra. Al mismo tiempo, la vejiga se contrae y se desocupa.

No es normal tener que hacer fuerza para que salga el orín. De hecho, los hombres pueden presentar distintos síntomas que les lleva a padecer problemas temporales o permanentes al orinar.

¿Orinar de pie o sentados?

Un estudio de 2014 publicado en la revista científica Plos One sugiere que la inflamación de la próstata en los hombres, que impide la expulsión normal de la orina, podría favorecerse al orinar sentados.

En ese trabajo fueron comparados los parámetros urodinámicos de hombres sanos y hombres con síntomas de hiperplasia benigna de próstata (HBP), llamada también síndrome prostático.

Descubrieron que en los hombres con HPB, la postura sentada marcaba un mejor perfil urodinámico y un tiempo de orinada más corto. Pero en los hombres sanos, no se encontraron diferencias entre la postura de pie y sentada.

Si bien no se pudo llegar a una conclusión solo con base en los aspectos urodinámicos, la recomendación de varias entidades como el Servicio Nacional de Salud de Reino Unido a los hombres con dificultades para orinar es que busquen lugares tranquilos y silenciosos donde puedan sentarse.

Por motivos de higiene

Otras teorías señalan que al orinar sentados pueden prevenir afecciones como el cáncer de próstata, a la vez que proporciona a los hombres una mejor vida sexual . Pero nada de eso ha sido comprobado.

Tales teorías fueron promovidas por un político sueco en 2012. Con ellas buscaba forzar a los hombres a sentarse cuando usaran los baños del concejo municipal.

La principal razón era la higiene, garantizando que ninguna persona volviera a pisar charcos o salpicaduras de orín originados por los empleados hombres cuando usaban los baños de pie.

Esa idea ha comenzado a tomar fuerza en varios países de Europa, especialmente en Alemania, donde ya hay baños con sensores que activan una luz roja (similar a la de un semáforo) para indicar que está prohibida la postura de pie.

Incluso en varias casas de familia, los propietarios colocan avisos en los lavabos para persuadir a sus invitados masculinos de sentarse en el retrete.

En 2015, se hizo muy popular el caso de una demanda interpuesta por el arrendatario de una vivienda en la ciudad de Dusseldorf. La casera se negaba a reembolsarle una fianza de 2.000 euros debido a daños causados en el suelo del baño por orinar de pie.

La casera consideraba que estas manchas sobre el mármol se podrían haber evitado si el hombre se hubiera sentado siempre que usaba el retrete.

Los jueces ordenaron hacer el reembolso al inquilino, declarando que éste había actuado dentro de las normas culturales de Alemania

Orinar de pie es una costumbre de muchas personas del sexo masculino”.

En otro mundo

En Japón, una encuesta de 2020 llevada a cabo por Panasonic (que allí también comercializa productos electrónicos de saneamiento) arrojó el dato de que el 70% de los hombres hacen pis sentados, y en Alemania cada vez son más los sitzpinklers, el nombre que reciben los hombres que orinan sentados.

De hecho, en los baños públicos germanos no solo existen cada vez más carteles que piden a los hombres que no orinen de pie, sino que hay un dispositivo llamado WC Geist (’fantasma de baño’) que en el momento en el que alguien levanta la tapa del retrete, le pide que se siente. De estos gadgets ya están lanzándose diferentes versiones con voces de celebridades.

Hablando de nombres conocidos, poco a poco van siendo más los famosos que dicen públicamente ser sitzpinklers. “Hago pis sentado, no salpica, lo mandás para abajo”, confesó Leo Messi en un programa de televisión.

 

Mattel lanza una muñeca Barbie con diabetes

Mattel ha lanzado al mercado su primera muñeca Barbie con diabetes tipo 1, en un intento por fomentar la inclusión, anunció el martes la compañía.

La nueva Barbie ha sido diseñada en asociación con Breakthrough T1D, una oenegé que trabaja en la investigación y la mejora de los tratamientos de esta enfermedad.

“Presentar una muñeca Barbie con diabetes tipo 1 marca un paso importante en nuestro compromiso con la inclusión y la representación”, dijo Krista Berger, vicepresidenta de Barbie y directora global del departamento de muñecas.

La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune y crónica en la que el sistema inmunitario destruye por error las células del páncreas que producen insulina.

A menudo se diagnostica en la infancia y los pacientes deben controlar sus niveles de glucosa y administrarse insulina todos los días.

La nueva muñeca lleva un MCG, un sensor para medir en tiempo real el azúcar en la sangre, así como una cinta médica en el brazo en forma de corazón rosa. La muñeca también tiene un pequeño teléfono para controlar los niveles de insulina.

Mattel también lanzó una muñeca representando a Lila Moss, hija de la supermodelo Kate Moss, diagnosticada con diabetes tipo 1 y que aboga por dar a conocer la enfermedad,

En los últimos años la compañía está diversificando sus modelos, en particular la muñeca Barbie, que durante décadas fue únicamente una mujer blanca, rubia, joven y ágil y con tacones altos.

Fuente: AFP

“Escribir es pensar”: ¿aprenden menos los estudiantes que usan ChatGPT?

Cuando Jocelyn Leitzinger pidió a sus estudiantes que contaran una anécdota personal sobre la discriminación, se dio cuenta de que la víctima solía llamarse Sally. “Estaba claro que era un nombre femenino habitual para ChatGPT”, lamenta esta profesora de Chicago.

Sus estudiantes “ni siquiera escribían sobre sus propias vidas”, afirma Leitzinger, que imparte clases de negocios y sociedad en la Universidad de Illinois.

La profesora calcula que alrededor de la mitad de sus 180 alumnos utilizaron ChatGPT de forma inadecuada el semestre pasado, incluso al escribir sobre las cuestiones éticas que rodean a la inteligencia artificial (IA)...

Y explica a AFP que no le sorprenden los resultados de una investigación reciente, que sugiere que los estudiantes que utilizan IA generativa para escribir sus trabajos son menos críticos.

El estudio preliminar, que aún no ha sido revisado por pares, se hizo viral en redes sociales, resonando claramente entre muchos docentes que se enfrentan a estas prácticas.

Desde su publicación el mes pasado, más de 3.000 profesores han escrito al equipo de investigadores del MIT que lo llevó a cabo, según declaró a AFP su autora principal, Nataliya Kosmyna.

Para este estudio, 54 estudiantes de la zona de Boston fueron divididos en tres grupos. Tenían que escribir redacciones de 20 minutos, el primero utilizando ChatGPT, el segundo un motor de búsqueda y el tercero solo sus sesos.

Los investigadores midieron la actividad cerebral de los estudiantes durante sesiones espaciadas varios meses y dos profesores calificaron sus textos.

Los usuarios de ChatGPT tuvieron resultados significativamente peores que los que utilizaron únicamente la cabeza. Los electroencefalogramas mostraron que distintas regiones de sus cerebros se conectaban entre sí con menos frecuencia.

Además, más del 80% de los usuarios de la IA no podían citar ningún fragmento de la redacción que acababan de escribir, frente al 10% de cada uno de los otros dos grupos.

Al final de la tercera sesión, parecían limitarse principalmente a copiar y pegar.

- Textos sin alma -

Por su parte, los profesores encargados de corregir sus textos declararon que eran capaces de reconocer fácilmente aquellos “sin alma”, escritos gracia a la IA. Aunque la gramática y la estructura eran correctas, les faltaba creatividad, personalidad y una reflexión profunda.

Kosmyna matiza no obstante las interpretaciones del estudio que hicieron algunos medios, según las cuales la IA vuelve estúpidas o más perezosas a las personas.

Durante la cuarta sesión, el grupo que hasta entonces solo había utilizado su cerebro fue invitado a utilizar ChatGPT por primera vez... y mostró un nivel de conectividad neuronal aún mayor, señala.

Es demasiado pronto para sacar conclusiones de una muestra tan pequeña, según la investigadora, que reclama más estudios sobre cómo utilizar mejor las herramientas de IA para facilitar el aprendizaje.

Ashley Juavinett, neurocientífica en la Universidad de California San Diego, que no participó en el estudio, también critica algunas de las “extrapolaciones” que se hicieron a partir del estudio.

“Este artículo no aporta suficientes pruebas ni rigor metodológico para sacar conclusiones sobre el impacto de los grandes modelos lingüísticos [como ChatGPT] sobre el cerebro”, declara a AFP.

Para Leitzinger, sin embargo, estos resultados coinciden con su percepción de cómo ha cambiado la escritura de sus alumnos desde la llegada de ChatGPT en 2022, con menos faltas de ortografía pero también menos autenticidad.

La llegada de la inteligencia artificial se compara a menudo con la introducción de las calculadoras, que obligó a los profesores a cambiar sus métodos.

Leitzinger teme que los alumnos ya no necesiten conocimientos básicos antes de utilizar la IA, saltándose la etapa esencial del aprendizaje.

“Escribir es pensar; pensar es escribir. Si eliminamos este proceso, ¿qué queda del pensamiento?“, se pregunta.

Fuente: AFP

Redes sociales agudizan problemas de salud mental en adolescentes, según informe

La crisis de salud mental en niños y adolescentes en todo el mundo ha alcanzado un punto crítico a causa de la “expansión descontrolada” de las redes sociales, según un informe del grupo defensor de los derechos de los niños KidsRight, publicado este miércoles.

Las investigaciones de esta organización con sede en Ámsterdam y de la universidad Erasmus de Rotterdam arrojan que uno de cada siete en la franja comprendida entre los 10 y los 19 años padece algún tipo de problema de salud mental.

“El informe de este año es una señal de alarma que no podemos ignorar más”, declaró en un comunicado Marc Dullaert, fundador y presidente de KidsRights.

“La crisis de salud mental entre nuestros niños ha alcanzado un momento crítico, exacerbado por la expansión descontrolada de las redes sociales, que favorecen el uso por encima de la seguridad”, expuso.

El KidsRight Index es un informe anual efectuado por esta fundación, que evalúa el nivel de adhesión de 194 países a los derechos de los niños y en qué medida se esfuerzan en mejorarlos.

En su informe 2025, KidsRights identifica una “correlación inquietante” entre el deterioro de la salud mental de los menores y lo que califica de uso “problemático” de las redes sociales, es decir un consumo adictivo de las mismas que llega a perturbar el día a día del usuario.

Igualmente observó una correlación entre un consumo excesivo de contenidos en internet y tentativas de suicidio.

La tasa global de suicidio se sitúa en 6 por cada 100.000 entre los adolescentes de 15 a 19 años, recuerda el documento, citando cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Sin embargo, observó el informe, las restricciones tajantes -como la decisión de Australia de prohibir a los menores de 16 años el acceso a redes sociales- tampoco son la mejor solución.

“Ese tipo de prohibiciones estrictas pueden infringir los derechos civiles y políticos de los niños”, entre ellos el acceso a la información, indicó el KidsRight Index.

El texto urgió por ello a un enfoque más global y sutil, que tenga en cuenta el acceso de los menores a contenidos educativos y evite por otro lado su aislamiento.

El informe señala que “los avances tecnológicos de los últimos años han abierto una caja de pandora de desafíos y oportunidades”.

Entre las últimas, destacó el acceso a la información, pero en la lista de desafíos enumeró la exposición de los niños al acoso, la violencia psicológica, la explotación sexual, la violencia de género y la desinformación.

Fuente: AFP