Paraguay contará con guía de práctica clínica para tratar la obesidad
Contendrá recomendaciones basadas en evidencia siguiendo la metodología GRADE, para brindar un tratamiento integral a personas mayores de 18 años con obesidad.
La obesidad es un problema de salud que, no solo afecta a Paraguay, sino que también a nivel regional y mundial.
A los efectos de proporcionar una respuesta a la problemática, se llevó a cabo una jornada de capacitación en metodología GRADE para la elaboración de la “Guía de Práctica Clínica informada en la evidencia, para el tratamiento integral de la obesidad en la población adulta en Paraguay”.
El abordaje incluye tratamiento farmacológico y no farmacológico, así como cirugía bariátrica.
La guía estará enfocada en personas mayores de 18 años con diagnóstico de obesidad.
Para los meses de julio – agosto, aproximadamente, se tiene previsto contar con el documento terminado. En principio se dispondrá de la versión en formato digital.
De acuerdo a lo informado, esta valiosa herramienta formará parte del Sistema de Salud para su aplicación en consultorios en todos los niveles de atención, tanto del sector público y privado.
En Paraguay, según datos del MSPBS, el 34,5% de los niños, niñas y adolescentes se encuentra con exceso de peso, y la tendencia de la proporción de sobrepeso y obesidad en el grupo de 5 a 9 años sigue en aumento.
Sobrepeso y obesidad se pueden prevenir
Contar con un estilo de vida saludable es esencial, para ello es importante modificar algunos hábitos y perseverar en ellos. Tenga en cuenta estas recomendaciones:
1) Consumir 5 porciones de frutas y verduras al día, de diferentes colores, preferentemente frutas enteras y verduras siempre que sea posible, en su forma cruda, para aprovechar mejor los nutrientes.
2) Tomar entre 8 a 10 vasos de agua potable por día. Una opción para quienes les cuesta cumplir esta recomendación es saborizar el agua en forma natural con rodajas de frutas.
3) Disminuir el consumo de bebidas azucaradas, como gaseosas, jugos azucarados y bebidas energizantes.
4) Realizar al menos 60 minutos de actividad física moderada en forma continuada o fraccionada en 6 sesiones de 10 minutos al día. “Todo movimiento cuenta”
5) Limitar el tiempo frente a pantallas (TV, computadoras, teléfono celular, tablets, videojuegos).
6) Utilizar las escaleras en lugar de ascensores, caminar, bailar, andar en bicicleta, jugar deportes o pasear al perro, para mantenerse físicamente activo.
7) Preferir alimentos naturales y comidas hechas en casa, en lugar de alimentos ultra procesados y/o envasados, estos últimos aportan muchas calorías y pocos nutrientes a nuestro organismo.
8) Limitar el consumo de comidas rápidas, frituras, embutidos y alimentos con alto contenido de sal y grasas saturadas.
9) Comer de manera lenta y tranquila, siempre que se pueda en compañía.
10) Descansar entre siete a ocho horas por la noche y procurar no ver pantallas hasta 1 hora antes de dormir.
Dónde acudir si tiene obesidad
El Ministerio de Salud dispone de 17 consultorios para el manejo integral de la obesidad, instalados en las diferentes regiones del país. Cuatro de ellos son exclusivos para la atención infantojuvenil.
La finalidad de estos consultorios es brindar al paciente un tratamiento integral, bajo la evaluación de profesionales médicos, nutricionistas y psicólogos; y una prescripción y orientación sobre actividad física y ejercicios que ayuden, en su conjunto, a lograr un peso saludable.
Cabe recordar que la atención en cada uno de estos centros es totalmente gratuita.
Aneyaculación o eyaculación retardada: qué es y cuáles son los síntomas
La eyaculación retardada o la ausencia de eyaculación es un problema común. De hecho, se estima que entre el 1 y el 4% de los hombres tienen esta dificultad.
Todo lo que rodea y se relaciona con la sexualidad todavía sigue siendo algo de lo que no se habla en exceso. Especialmente, cuando se trata de trastornos o enfermedades que afectan a esta área de nuestra vida.
Entre estos trastornos de los que habitualmente no se habla se encuentra la aneyaculación o eyaculación retardada.
En ocasiones, los hombres afectados pueden no saber qué es lo que les está pasando o no reconocer los síntomas debido a la escasa información existente. Por ello, es importante que se ofrezca la información necesaria.
Qué es la aneyaculación
Se considera aneyaculación o eyaculación retardada a un trastorno de la sexualidad que implica que los hombres necesiten un tiempo excesivo de estimulación sexual para conseguir eyacular y, por tanto, llegar al orgasmo. De hecho, en algunos casos no solo necesitan mucho tiempo para conseguir eyacular sino que no consiguen hacerlo por completo.
Algunos hombres pueden padecer eyaculación retardada en momentos puntuales de su vida, sin que suponga un problema. Sin embargo, si se trata de una situación que se da de manera continuada – o que provoque malestar y estrés al hombre afectado – se considera un trastorno y es importante que el paciente acuda al médico de manera que pueda recibir el tratamiento adecuado.
Esta situación puede darse de manera temporal o de forma continuada a lo largo de toda la vida, motivo por el que es importante recibir tratamiento.
Síntomas de la aneyaculación
El principal síntoma de este trastorno es el hecho de necesitar 30 minutos – y en algunos casos incluso más – de estimulación sexual para conseguir eyacular y tener un orgasmo. En casos más graves, los hombres podrían no conseguir eyacular en ningún momento, independientemente del tiempo de estimulación sexual que se lleve a cabo.
En cualquier caso, también se considera que se padece eyaculación tardía si el tiempo necesario para eyacular provoca malestar, angustía o estrés al hombre – incluso cuando sea menor de 30 minutos -. También cuando, de manera habitual, se tiene que parar la relación sexual por irritación, cansancio e, incluso, por haber llegado a perder la erección.
Causas de la eyaculación retardada
Existen varios motivos diferentes que pueden estar provocando la aneyaculación. Normalmente, las causas pueden ser psicológicas, físicas o debidas a consumo de medicamentos o sustancias.
Causas psicológicas
Entre las causas psicológicas que podrían estar provocando la aneyaculación se encuentran la depresión, problemas de ansiedad – no relacionados con la eyaculación -, problemas de ansiedad relacionados con la eyaculación y el desempeño sexual, estrés, problemas en la pareja, baja autoestima o imagen corporal negativa, desinformación sexual, mitos relacionados con la sexualidad o tabúes tanto culturales como religiosos.
Causas físicas
Las causas físicas pueden variar. Entre ellas se encuentran algún tipo de anomalía congénita del aparato reproductor masculino, infecciones, lesión de los nervios pélvicos, cirugía de la próstata, deficiencias hormonales, algún tipo de enfermedad neurológica, o eyaculación retrógrada -en este caso el semen vuelve hacía atrás en vez de ser expulsado -.
Influencia de medicamentos y sustancias
El uso de algunos antidepresivos, algunos tipos de diuréticos, ciertos medicamentos antipsicóticos y anticonvulsivos, algunos medicamentos para la presión arterial y, sobre todo, el consumo de alcohol – cuánto más excesivo peor – pueden ser algunas de las causas que provoquen la eyaculación retardada.
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico de este trastorno puede resultar bastante sencillo y, en ocasiones, basta con una simple exploración física y la historia clínica del paciente. En cualquier caso, es posible que el médico también solicite un análisis de sangre y un análisis de orina para poder hacer un estudio más completo.
En cuanto al tratamiento, dependerá de las causas que estén provocando el trastorno. En el caso de que la causa sea algo físico es posible que el tratamiento pase por el consumo de medicamentos. También pueden hacer cambios en la medicación que estés tomando si está es la causa de la aneyaculación.
En el caso de que se deba a motivos psicológicos se aconsejará la terapia psicológica de forma individual o en pareja. En cualquier caso, el médico debe valorar tu caso particular para conocer las causas concretas y será quien recomiende el tratamiento más efectivo.
La retórica electoral genera temor en la comunidad LGBTQ de Eslovaquia
Un año después de un doble asesinato homofóbico que conmocionó a Eslovaquia, la comunidad LGBTQ está preocupada por el aumento de los discursos del odio durante la campaña para las elecciones del sábado en un país que concede pocos derechos a las parejas homosexuales.
Fuente: AFP
El ex primer ministro Robert Fico, cuyo partido de izquierda Smer-SD es el favorito, según las encuestas, es conocido por sus frecuentes ataques contra la comunidad LGBTQ.
Fico ha calificado de “perversión” la adopción de parejas del mismo sexo, algo que no es legal en Eslovaquia.
El último video de campaña de su formación muestra a un personaje que se parece al dirigente liberal de Eslovaquia Progresista, Michal Simecka, portando una bandera del arcoíris, reflexionando antes de entrar a un baño público durante un recreo escolar.
“En un momento en que ‘Micho’ se pregunta si es niño, niña o un helicóptero, para nosotros la ideología de género es inaceptable y el matrimonio solamente puede ser la unión entre un hombre y una mujer”, declara Fico sonriente.
“Nunca voy a apoyar que ellos (la comunidad LGBTQ) se pueda casar, como ocurre en otros países”, declaró recientemente a la prensa.
En Eslovaquia las uniones de parejas homosexuales no están reguladas por ley y las personas LGBTQ no pueden obtener información de salud sobre sus parejas o heredar sus bienes. Tampoco están reconocidos los matrimonios celebrados en el extranjero.
– “Propagación del odio” –
Martin Macko, director ejecutivo del colectivo Inakost (“Alteridad”) que agrupa a varias organizaciones de gay y lesbianas, afirma sentirse preocupado por la retórica del Smer-SD.
“El Smer-SD no sólo utiliza la propagación del odio hacia las personas LGBTQ en su campaña electoral, sino que además prometió prohibir por ley que personas LGBTQ hablen en las escuelas”, explicó Macko a AFP.
Macko teme que un gobierno del Smer-SD busque aprobar leyes similares a las impulsadas por Viktor Orban en Hungría o por el gobernador de Florida, Ron DeSantis, en Estados Unidos.
Solamente dos de los 25 partidos en liza prometen mejorar los derechos de la comunidad LGBTQ y otras formaciones importantes sostienen discursos parecidos al del Smer-SD.
El ex primer ministro centrista Igor Matovic, cuyo partido está en dificultades, usó en sus redes sociales para criticar a personas LGBTQ.
“¿Setenta y tres géneros? Es enfermo. Convertir a niñas de doce años en niños también es enfermo”, escribió en un mensaje.
Aunque haya partidos liberales o progresistas que entren en el gobierno mediante una coalición, hay pocas posibilidades que sus promesas electorales se concreten.
– “Ningún cambio” –
“No espero ningún cambio”, afirma Hana Fabry, escritora y activista lesbiana de 60 años.
Más del 77% de los gays y las lesbianas declararon en una encuesta en 2022 el principal problema que enfrenta la comunidad LGBTQ es la falta de reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo.
Pero según la última encuesta hecha por el centro de estudios internacional GLOBSEC un 63% de los eslovacos no quiere que las personas gay tengan los mismos derechos.
Eslovaquia, un país de mayoría católica, fue conmocionado por un doble asesinato ocurrido en la capital Bratislava en octubre de 2022 delante de un bar gay. El atacante, un joven de 19 años que era hijo de un conocido político de extrema derecha, abatió a tiros a dos hombres y después se suicidó.
El atacante reconoció en Twitter, ahora conocido como X, que actuó motivado por su odio a las personas LGBTQ.
Después del crimen hubo llamados a emprender reformas, pero sin que esto se materializara.
¿Por qué se despierta nuestro deseo sexual con el calor del verano?
Es una pregunta tan visceral que resulta casi obvia: el verano, el calor y el mejor tiempo se asocian al amor. También a una mayor actividad erótico sexual. ¿Pero, por qué ocurre? La cuestión es compleja.
Fuente: Xataca
Lo que sí sabemos es que, efectivamente, ocurre.
No es un mito: el calor aumenta la cantidad de relaciones sexuales. Lo han comprobado en diversas ocasiones y los picos de natalidad, unos nueve o diez meses después, lo avalan. Con esto claro, veamos qué nos pasa con el calor del verano.
Es una cuestión hormonal
Como decíamos, ya se ha investigado al respecto y sí: el calor y el verano llevan asociados una mayor actividad sexual, al menos en los países templados y fríos.
Según este estudio, en los países tropicales el verano, por el exceso de calor, supone una bajada de este tipo de relaciones. Pero volviendo al tema, la actividad sexual está directamente relacionada con la líbido.
Nuestra líbido, o deseo sexual, es un concepto que ilustra nuestra actitud erótica, ¿no? Podemos estar de acuerdo en que esta aumenta con el calor.
¿Por qué? La primera razón, casi con total seguridad, es hormonal. Con el aumento de las horas de luz, nuestro cuerpo cambia algunos aspectos del metabolismo. Por ejemplo, asociado a la variación del ritmo circadiano está el aumento de testosterona y estrógenos, ambos hormonas relacionadas con la sexualidad.
También se produce más serotonina, uno de los neuroreceptores relacionados con el placer y el bienestar. El equilibrio entre estas, así como la actividad promovida por las horas de luz, nos predispone químicamente a tener una líbido mayor, más apetito sexual y más predisposición por las relaciones románticas.
También es una cuestión de comportamiento
Por supuesto, no podemos achacar una cuestión tan compleja a un mero conjunto de hormonas. La cuestión parece bastante más complicada, algo para lo que la sociología tiene una respuesta más… adecuada: el comportamiento. Con los cambios de tiempo cambiamos también nuestra manera de comportarnos.
Por ejemplo, cambiamos la vestimenta, exponemos más partes del cuerpo, buscamos ropas más atractivas, salimos más fuera, compartimos actividades, nos volvemos más sociables y compartimos más momentos. Nuestra actitud y humor, condicionado por estos cambios fisiológicos de los que hablábamos, impulsan a que nos sintamos más cercanos y activos, más felices.
En definitiva, somos más proclives fisiológicamente y también etológicamente, en comportamiento.
Todo se une para elevar los niveles de líbido y, por supuesto, propiciar los encuentros amorosos, algo que también suma en este aumento del deseo sexual. Por supuesto, esto no sirve cuando hablamos de demasiado calor.