Tiroides: problemas afectan mayormente a las mujeres
Los problemas endocrinológicos pueden tener mayor prevalencia en las mujeres que en hombres, sobre todo lo referente a la tiroides. Está científicamente comprobado que existe una carga hereditaria en los problemas tiroideos autoinmunes.
La Dr. Fabiola Romero, Especialista del Departamento de Endocrinología y Metabolismo del Hospital de Clínicas, explicó que la tiroides es una de las glándulas endocrinas que producen hormonas.
“Entre los problemas tiroideos tenemos el hipotiroidismo e hipertiroidismo, que por lo general es cuando se produce una deficiencia (hipotiroidismo) o el exceso (hipertiroidismo) de la hormona tiroidea”, detalló.
Por lo general los síntomas del hipotiroidismo son más inespecíficos, entre los que se destacan el cambio o aumento en el peso, cansancio, caída de cabello, piel seca, uñas quebradizas, estreñimiento, cambios de humor, estados depresivos y otros, que pueden ser similares a otras causas o patologías.
“Debe ser un llamado de atención los cambios bruscos en el cuerpo, entre los síntomas y sobre todo si existe antecedente familiar de problemas tiroideos, lo recomendable es la realización de chequeos generales para detectarlo”, destacó la endocrinóloga.
En tanto, el hipertiroidismo es totalmente diferente en la presentación de sus síntomas, donde por lo general se da pérdida acelerada de peso, temblores, insomnio, palpitaciones, estados nerviosos, entre otros.
Entre las edades que pueden manifestarse, en las mujeres aparece durante la edad fértil alrededor de los 20 a 30 años; de igual manera en la etapa de la menopausia se dan algunos síntomas que pueden confundirse con los ocasionados por este periodo.
Los exámenes de tiroides pueden ayudar a detectar o descartar dichas complicaciones. Los análisis principales indicados suelen ser de la hormona estimulante de la tiroides (TSH), T3 y T4, los cuales pueden diagnosticar con descartar posibles alteraciones.
Nódulos tiroideos
Existen otros problemas que son los nódulos tiroideos, siendo pequeñas formaciones que pueden tener la tiroides, los cuales son ocasionados por penetrancia hereditaria, así como otros factores externos.
Lo importante de los nódulos es descartar que sean cancerígenos, en la mayoría estos son benignos, pero entre el 5 al 10% pueden ser malignos. Es por eso que con los estudios pertinentes y un tratamiento adecuado el cáncer de tiroides tiene buenos resultados.
Finalmente, la Dra. Romero resaltó que si una mujer se encuentra proyectándose un embarazo, es importante la realización de los estudios de las funciones tiroideas, ya que esto puede incidir en el proceso de gestación.
Recalentar estos alimentos puede liberar toxinas peligrosas para la salud
A pesar de que es una práctica común, ciertos alimentos pueden convertirse en un riesgo para la salud después de que son recalentados.
Guardar comida en el refrigerador o las ollas y recalentarla posteriormente es una práctica que ha ido aumentando con el pasar de los años, por lo que es algo muy recurrente en distintos hogares. De hecho, en Colombia se suele utilizar demasiado la expresión ‘calentado’, lo que hace referencia a realizar esta práctica, especialmente en horas de la noche.
Sin embargo, muchas personas desconocen que esta acción que parece inofensiva puede conllevar a riesgos en la salud de las personas, debido a que hay ciertos alimentos que no son recomendables recalentar por las toxinas que sueltan.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), indica que los alimentos puede transmitir más de 200 enfermedades al ser humano, lo que puede llegar a dejar más de 400 mil muertes al año.
En la más reciente investigación de trauma, que fue premiada, se analizaron casos de pacientes atendidos en la Fundación Valle del Lili entre los años 2018 y 2021. Otra investigación destacada e innovadora en trauma es Esternotomía Mediana de Resucitación y REBOA.
La entidad sanitaria explica que hay errores comunes que se cometen a la hora de manipular los alimentos y que son responsables de una gran proporción de los episodios de enfermedades transmitidas por la comida en todo el mundo. Dentro de estos errores se encuentra preparar los alimentos que van a ser consumidos horas después, no mantenerlos en buenas temperaturas, poner en contacto los alimentos crudos y cocinados, entre otros.
Frente al recalentamiento de la comida, la OMS precisa que para realizar este proceso de la mejor manera todas las partes del alimento deben estar al menos a una temperatura de 70° C. No obstante, como se mencionó anteriormente, hay ciertos alimentos que no es recomendable recalentar, debido a que sueltan toxinas, estos son algunos:
Arroz: Este es uno de los alimentos más consumidos en todo el mundo, pues es ideal prácticamente con cualquier otra comida. Sin embargo, el portal ‘Mejor con Salud’ señala que recalentarlo puede llevar al crecimiento de Bacillus cereus, unas bacterias que producen ciertas toxinas dañinas para el organismo.
Papas: También conocidas como patatas, este tubérculo puede conservarse en el refrigerio durante varios días, sin embargo, cuando se recalienta, se altera su sabor, se reducen sus propiedades y podría ocasionar solanina, una toxina que puede traer problemas para la salud.
Espinacas: Este alimento, que es utilizado especialmente para ensaladas, no es recomendable recalentarlo, ya que este proceso podría llevar a la creación de nitratos, los cuales posteriormente se convierten en nitritos que están asociados a ciertas afectaciones de salud.
Pollo: Este es uno de los alimentos que generalmente se guarda en el refrigerador, ya que de esta forma se evita su descomposición y al recalentarlo se conserva con normalidad su sabor. No obstante, el portal mencionado precisa que cuando se recalienta puede que su composición de proteínas cambie y esto derive en problemas digestivos.
Huevos: Uno de los alimentos más consumidos gracias a su versatilidad y a que es fácil de cocinar. Sin embargo, recalentar los huevos cocidos puede ocasionar que se desarrollen ciertas sustancias tóxicas para las personas.
Remolacha: Al igual que las espinacas, la remolacha también contiene nitratos que, al ser recalentados, pueden terminar convirtiéndose en nitritos perjudiciales para la salud. Además, esto también puede incidir en que pierda sus propiedades.
Apio: Por lo general, el apio es utilizado en las sopas y cremas, comida que se suele recalentar con regularidad. Sin embargo, este alimento también tiene nitratos que se convierten en nitritos cuando son recalentados.
En este grupo de alimentos también se pueden encontrar las setas, los hongos, el aceite vegetal, entre otros, por lo que es importante pensarlo dos veces antes de recalentarlos.
Justicia rusa prohíbe “movimiento internacional LGTB” por “extremista”
La Corte Suprema de Rusia prohibió las actividades del "movimiento internacional LGTB" por "extremista", abriendo la vía a una represión mayor de esa comunidad y de los defensores de sus derechos.
Fuente: AFP
Cómo lograr el desayuno ideal para el cerebro, a base de cinco ingredientes
Nuestra dieta puede determinar la salud mental y ser clave para conservar habilidades cognitivas
Aunque nuestra primer comida del día no es esencial, nuestra rutina matutina y lo que comemos puede ser determinante de nuestro nivel de energía y nuestra productividad.
Por eso, te mostramos cinco ingredientes de un desayuno ideal para cuidar el cerebro, según un neurocientífico.
Contemplar el reloj interno
Según Dale Bredesen, un investigador en neurociencia y experto en enfermedades neurodegenerativas, lo que realmente importa cuando se trata de optimizar nuestros niveles de energía es la rutina que establecemos al levantarnos, que necesita adaptarse a las necesidades únicas de cada organismo.
Así, no es indispensable levantarse a primeras horas de la mañana y desayunar inmediatamente, sino que dependiendo del ritmo biológico o el cronotipo de cada persona, la primer ingesta del día podrá realizarse muy temprano por la mañana o bien después del mediodía, en caso de que seamos noctámbulos.
Este sentido, lo que denominamos desayuno puede no ser en realidad ser una comida matutina sino más bien, resulta clave prestar atención a nuestra primera ingesta diaria para optimizar el rendimiento del cerebro.
La rutina matutina y el desayuno ideal para el cerebro
Según el neurocientífico Bredesen, una rutina matutina que resulta beneficiosa para nuestro cerebro incluye además del desayuno o de la ingesta de alimentos, la relajación y el ejercicio.
Recomienda actividades relajantes como puede ser la meditación, la respiración diafragmática o el yoga para comenzar nuestro día y posteriormente la realización de ejercicio físico, que sin duda tiene un efecto determinante de nuestra salud cerebral y de nuestras habilidades cognitivas, pudiendo ser suficiente una caminata a ritmo moderado para obtener beneficios.
Por último, lo que comemos es tan importante como otros hábitos para cuidar la salud cerebral, por lo que se recomienda evitar alimentos con azúcares así como con harinas refinadas o hidratos de fácil asimilación, intentando basar la alimentación en alimentos con efecto antiinflamatorio, de origen vegetal y con grasas sanas y una adecuada cuota de proteína.
En este sentido, el neurocientífico tiene su receta ideal de desayuno a base de cinco ingredientes:
Huevos orgánicos o de libre pastoreo.
Verduras que suelen ser brócoli o espárragos ricos en fibra.
Alimentos fermentados como puede ser el chucrut, el kéfir o la remolacha encurtida.
Aguacate, que puedes tomarse perfectamente en rebanadas para acompañar cualquier plato
Aceite de oliva extra virgen fuente de polifenoles diversos conexión antiinflamatoria y antioxidante.
El neurocientífico señala que se puede optar por un revuelto de tofu en lugar de un revuelto a base de huevos, y aconseja combinar siempre la proteína con una pieza de fruta o de verdura que agregue fibra y prebióticos con acción beneficiosa en nuestro intestino y en nuestro cerebro.
Estos son los cinco ingredientes de un desayuno ideal para cuidar el cerebro, según un neurocientífico.