Desfile inclusivo: “Soy la más feliz del mundo”

La 19 edición de la Asunción Fashion Week, que se cierra este fin de semana, brilla como un ejemplo de inclusión al utilizar modelos con discapacidad en varios de los desfiles del evento de moda mas importante del país, al romper estereotipos y cánones preestablecidos.

De este modo, los creadores han tenido que adaptar sus diseños a modelos diferentes, como Karen Cano, con síndrome de Down, quien fue el centro de atención antes de comenzar el desfile de la firma Andrea Asta, que tuvo lugar la noche del sábado en el centro de convenciones de la Conmebol, en el Gran Asunción.

Cano, de 30 años y que es miembro de la Fundación Saraki, caminó por segundo año consecutivo por la pasarela del evento, en esta edición envuelta en un vestido negro y dorado que la firma ajustó a su estatura, bastante mas baja que la de las modelos profesionales que desfilaron.

“Yo soy feliz aquí de modelo, soy la más feliz del mundo y quiero estar acá”, dijo emocionada por salir a la pasarela otra temporada más.

Al igual que Karen Cano, en el evento también participaron otros jóvenes que pertenecen a la Fundación Saraki, organización sin ánimo de lucro destinada a “generar oportunidades y recursos necesarios” para la inclusión de personas con discapacidad.

Es el caso de Emilio Schaerer, de 26 años y con discapacidad intelectual, quien desfiló con un conjunto de la firma Martel y reconoció que no se sentía nervioso ni diferente a los modelos muchos más altos y musculosos que también caminaron sobre la pasarela.

Se trata de la segunda ocasión en que la Asunción Fashion Week (AFW) apoya la presencia de personas con discapacidad como Cano y Schaerer, en el marco del proyecto de inclusión que Saraki patrocina junto a la Agencia estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID).

“Nos preocupaba mucho cómo iba a tomar el público tradicional de la moda en ver personas que no son de la misma estética tradicional de la AFW, pero estoy segura que los más aplaudidos de la temporada pasada fueron los jóvenes con discapacidad”, destacó María José Cabezudo, directora de Saraki.

Cabezudo achacó el éxito del proyecto a una mezcla entre la novedosa presencia de modelos con discapacidad y a su “inteligencia emocional”.

Además, y de acuerdo con Cabezudo, el hecho de que los modelos de Saraki no compartan el estereotipo físico del mundo de la moda, hace del proyecto todo un desafío y una llamada de atención a los diseñadores,

“Son cuestiones que no solo hacen que la AFW sea inclusivo, sino que va permitiendo a los diseñadores entender que hay cuerpos diferentes, que hay mujeres diferentes y que hay que diseñar para todos”, explicó Cabezudo.

Sin embargo, Gabriela Martínez, de 22 años y con una discapacidad auditiva, apenas llamaba la atención entre el público como el resto de sus compañeros con síndrome de Down.

Y es que, según reconoció Martínez a Efe, cuando desfiló en la edición anterior “la mayoría no se dieron cuenta” de que era una persona con discapacidad auditiva.

“La verdad es que me gustaría que sepan (el público) que yo soy una persona sorda, que tengo mi barrera y me gustaría que me vean como una persona que tengo discapacidad, pero que igual puedo hacer esta labor como cualquier tipo de persona”, explicó Martínez.

En cualquier caso, Martínez, cuyo físico sí coincide con los requisitos exigidos por el mundo de la moda, admitió que ser modelo puede ser un futuro profesional para ella.

“Cuando estoy con las modelos, como siempre estoy con la intérprete, ella me dice de qué están hablando y me voy enterando y me voy adentrando en lo que es la AFW”, dijo a través de su intérprete de lenguaje de signos Lorena Brites.

Etiquetas:
afw

Stephania Stegman defendió a la nueva Miss Universo Paraguay

La modelo Stephania Stegman (31) empleó sus redes sociales para llamar a la “paz” en medio del ciberacoso que está recibiendo Noemí Méndez (32) la nueva Miss Universo Paraguay. Recordemos que Stephi era la favorita de muchos para este título, pero la organización Reinas del Paraguay, tomó otra decisión y en consecuencia, la platea digital se levantó en contra de su nueva miss.

En las últimas horas, Méndez fue blanco de críticas, no solo por “reemplazar” el lugar de Stegman, sino por haber nacido en Argentina y ser paraguaya naturalizada. La Miss Paraguay incluso tuvo que poner su cuenta de Instagram en privado por el ciberacoso que recibió, ante esto, Stephi no se quedó callada y clamó que pare el odio en contra de la designada por Reinas del Paraguay.

Vivimos en un mundo interconectado, donde nuestras palabras y acciones tienen un impacto, más allá de lo que imaginamos, en este contexto es vital recordar que nadie merece ser objeto de odio, sin importar las decisiones que tomemos, o los malos entendidos que puedan surgir”, escribió la Miss Supranational 2015.

Reemplacemos el odio

El hate (odio) en cualquiera de sus formas, es una fuerza destructiva. Daña no solo a quienes lo reciben, sino también a quienes lo emiten, alimentar el odio es como llevar una carga innecesaria que solo nos envenena el alma, es esencial reconocer que todos somos humanos, susceptibles de cometer errores”, señaló Stephi.

La modelo indicó que todos los seres humanos merecemos respeto y apeló a la comunicación ante cualquier conflicto. “Reemplacemos el odio por amor, respeto y comprensión. Solo así, construiremos un mundo mejor para todos”, concluyó la exMiss Paraguay.

Hay que decir, que por muchos meses se especuló que Stegman sería la nueva Miss Universo Paraguay, pero la misma desmintió este rumor, el día de la designación de Naomi Méndez. “Hoy debo anunciar que no seré su Miss Universo 2024. Es un momento de reflexión, pero no de desilusión, porque este no es un no definitivo”, escribió Stephi en su último post de Instagram.

Leé también: “Me da pena”: Bethania Borba opinó de la nueva Miss Universo Py

“Me da pena”: Bethania Borba opinó de la nueva Miss Universo Py

“Harta de la corrupción”, se titula el video que compartió Bethania Borba en su perfil de TikTok, este jueves último. En el material, la Miss Mundo Paraguay 2021 criticó a la organización de Reinas del Paraguay, específicamente a la directora Ariela Machado, por supuestamente designar a Noemí Méndez como la nueva Miss Universo Paraguay, gracias a la amistad que comparten.

Recordemos que la nueva soberana nacional del Universo, tiene doble nacional, pues nació en Argentina, pero tiene ascendencia paraguaya. Es por esta razón, que muchos están decepcionados con la una nueva reina de belleza nacional y Borba no es la excepción. Por lo mismo, la influencer se sumó al reproche colectivo en línea, que aqueja a la reciente designada por Reinas del Paraguay.

Tenemos una Miss Universe argentina, de hecho representó a Argentina en otro concurso. La corrupción en nuestro país, gente, se hizo tan normal, tan común que lo único que nos queda es quejarnos en redes sociales. Le quitaron la oportunidad a una de nuestras mejores representantes (Stephania Stegman), superdigna, ganadora ya de una corona internacional, para que vaya la amiga de la directora”, dijo Borba en un video publicado en TikTok.

@bethaborba

HARTAAAA DE CORRUPCIONNN HARTA HARTA HARTAAAA

♬ sonido original - BETHA BORBA✨

Sin apoyo

Borba incluso pensó en la entrevista que tendrá que hacer Naomi Méndez frente al jurado de Miss Universo y dijo que esta organización “percibirá” el acento argentino de la nueva Miss Paraguay. “No va a poder disimular jamás (el acento), y esto no tiene nada que ver con la gente de Argentina, ellos jamás aceptarían una representante que simplemente no nació en su país”, apuntó Borba.

Luego la mediática bromeó con el supuesto acento de la miss y dio a entender, que Méndez llegó por primera vez a suelo guaraní, el día de la designación. “Al final saben que me da pena, que va a ir a un concurso, superimportante, representando nuestro país, pero por lo que veo, no tendrá apoyo. Siempre una se va agradeciendo el apoyo de toda su gente, pero que va a pasar ahora”, concluyó.

Te puede interesar: Corto sobre Emilio Barreto se estrenará en Festival de Cine de Cracovia

Corto sobre Emilio Barreto se estrenará en Festival de Cine de Cracovia

El conmovedor cortometraje documental “Emilio Barreto: Ángeles y Demonios” de la cineasta paraguaya española Cris Arana, tendrá su estreno mundial en el Festival de Cine “Krakow Film Festival” de Cracovia este jueves.

El festival inició el pasado 26 de mayo y va hasta el 2 de junio. Allí el cortometraje paraguayo competirá en la categoría “Mejor Corto Documental”. Hay que decir, que la historia retrata la vida de Emilio Barreto, quien pasó trece años en prisión durante el régimen militar paraguayo de Alfredo Stroessner, sin haber sido juzgado por ningún delito.

Este corto documental, cuenta con la producción ejecutiva de Vicky Ramírez Jou (7 Caja). Con esta emotiva historia biográfica se narra la historia de amor y supervivencia de Emilio Barreto, quien fue actor y director de teatro paraguayo, humanista que combatió la represión con la cultura: teatro, poesía y música.

El Dragón de Plata

La directora de este cortometraje paraguayo dijo que la idea de grabar esta cinta nació en pandemia. “En plena pandemia, un equipo de cuatro personas y yo buscábamos historias que contar y, por casualidad, llegamos a Emilio Barreto, memoria e historia viva de Paraguay. Fue secuestrado, torturado, aislado de su familia, padeció lo peor que un ser humano puede vivir y aun así, sigue luchando, sigue creyendo en la vida, sobre todo en el ser humano”, dijo Cris Arana.

Este cinta paraguaya compite por El Dragón de Plata en el festival de Cracovia. Otras cintas que están en la misma categoría son: Autism Plays Itself de Janet Harbord (Reino Unido); Forza e Coraggio de Francesco, Bovara y Giovanni Merlini (Italia); y Where Russia Ends de Oleksiy Radynski (Ucrania).

Hay que mencionar que, la cinta “Emilio Barreto: Ángeles y Demonios” cuenta con el apoyo del Centro Cultural de España Juan de Salazar; y DINAPI (Institución Ejecutora de la Política Nacional de Propiedad Intelectual).

Sobre Cris Arana

Radicada en España hace casi dos décadas, ha escrito y dirigido cortometrajes como Package, con cinco nominaciones en La Jolla International Fashion Film Festival 2019 y Premio a Mejor Concepto Creativo 2019.

También, Workingay, que participó en la selección oficial en el III Certamen Muestra de Videoarte Faenz 2020 en Bogotá; así como Transición (2019), seleccionado en más de diez festivales internacionales y que obtuvo el premio a Mejor Actriz para su protagonista, María Barranco.

Actualmente, se encuentra trabajando en varios proyectos, incluyendo el guion de su primer largometraje. Los últimos títulos que ha escrito y dirigido son un cortometraje y un documental, ambos rodados en Paraguay.

Sobre Vicky Ramírez

Con más de 25 años de experiencia en producción de medios, esta ejecutiva líder ha sido fundamental en el desarrollo del cine y la televisión en Paraguay. Licenciada en Ciencias de la Comunicación y con un posgrado en Marketing.

Su trayectoria incluye la producción de películas y series aclamadas, como “7 Cajas” (2012), “Gracias Gauchito” (2017), “LEAL: Solo hay una forma de vivir” (2018), siendo esta la primera película paraguaya vendida a Netflix en 2019 y “Pedro Undercover” (2022).

Además, se destaca por su compromiso con iniciativas culturales y proyectos de desarrollo democrático, demostrando su visión y liderazgo. Actualmente, reside en Madrid, desde donde sigue unida muy fuertemente al cine, a la gestión cultural y a la comunicación.

Te puede interesar: Una argentina es la nueva Miss Universo Paraguay y se desata “feroz” polémica