Descubren fragmentos del que sería el primer texto filosófico de la humanidad

Tomás AndújarPalma (España).- Fragmentos de papiro escritos hace 4.000 años pasaron más de un siglo inadvertidos en el humilde Museo Bíblico de Mallorca, isla española del Mediterráneo, hasta que la egiptóloga Marina Escolano-Poveda descubrió que, además de ser los más antiguos de España, forman parte esencial del primer texto filosófico de la humanidad.

Pegados sobre una cartulina roja, cubiertos por un cristal dentro de un marco se conservan en Palma retazos del inicio de “El debate entre un hombre y su ba”, un diálogo entre un moribundo y su alma en el que se ponderan los beneficios de la vida y la muerte.

“Se ha considerado el primer texto filosófico de la historia”, explica a EFE Escolano-Poveda desde Liverpool, en cuya universidad enseña griego antiguo y egipcio clásico, la lengua milenaria de “El debate entre un hombre y su ba”, plasmado sobre el papiro en escritura hierática, forma sintética de la jeroglífica.

El grueso de la única copia de este texto se guarda en el Museo Egipcio de Berlín y es parte del conocido como Papiro 3024, que contiene además el mayor fragmento de “El cuento del pastor”, otra pieza esencial de la escritura narrativa del Reino Medio egipcio (2000-1650 a.C.), la primera literatura documentada junto con la que se originó en paralelo en Mesopotamia hace 40 siglos.

“Estos textos son muy raros. Las composiciones literarias de esa época no pasan de veinte y la mayoría son muy fragmentarias. Relatos narrativos relativamente completos hay en torno a diez. Descubrir nuevos fragmentos fue algo muy importante”, apunta la especialista.

EL HOMBRE ENFERMO, EL PASTOR Y LA DIOSA

En el texto que se conocía hasta el hallazgo de los Papiros de Mallorca se recoge el diálogo entre el hombre, que no tiene nombre, y su ba, un concepto que se ha traducido como alma, pero “se había discutido durante un siglo” cuál era el detonante de ese debate, resalta.

Los nuevos fragmentos aportan dos elementos esenciales: primero, se identifica al protagonista como “el hombre enfermo”, lo que explica su diálogo con la muerte, y, en segundo lugar, sitúa el marco de la narración, que es el relato que ese hombre hace a terceras personas entre las que se encuentra una mujer, Ankhet.

Escolano-Poveda, que publicó en medios académicos los primeros resultados de su investigación en 2017, avanzó entonces que en los fragmentos de Mallorca había también elementos relevantes de la otra pieza del papiro, “El cuento del pastor”, y continuó ahondando en el trabajo con nuevos hallazgos que desarrolla en un artículo que saldrá en diciembre.

En ese segundo relato del rollo conservado en la capital alemana, más antiguo y breve, el protagonista es un pastor atemorizado en las marismas por una deidad femenina que le hace una propuesta ante la que él protege al ganado y que en la siguiente jornada se ve tentado de nuevo por la diosa, con forma de mujer.

En los fragmentos de Mallorca, la egiptóloga ha descubierto la transformación de la diosa en mujer, que inicialmente mostraba forma de animal, posiblemente con rasgos leoninos, y que pregunta al pastor por el número de sus reses con la intención de apropiarse de algunas. Recogen también una descripción poética de la belleza femenina de la diosa.

En una estela conservada en el museo del Louvre y datada un milenio después del papiro, se reproduce con palabras idénticas y en la lengua del Reino Medio la descripción de la diosa, lo que sugiere una continuidad en la tradición literaria que podría estar relacionada con la conservación del papiro.

En cuanto a la peripecia del pastor, ha encontrado un relato medieval con una historia similar referida a Alejandro Magno, por lo que sugiere que el cuento del papiro de Berlín y Mallorca puede formar parte de la literatura propagandística del faraón Senusret I, identificado en tradiciones posteriores con el rey macedonio.

EL ORIGEN OCULTO

Escolano-Poveda tiene ahora como prioridad llevar los papiros de Mallorca al Museo Egipcio de Berlín con dos objetivos: garantizar su correcta conservación antes de devolverlos a la isla y completar el estudio de la ubicación de estos fragmentos en el conjunto.

Además, sacarlos del marco y estudiar el papel de periódico sobre el que está montado el soporte de los papiros arrojaría información sobre uno de los misterios que aún guardan estas piezas: cómo llegaron a Mallorca.

Se sabe que los rollos de los que se desgajaron, hallados en Egipto en la década de 1830, fueron subastados en Londres en 1837 e incorporados a la colección de Berlín en 1843, pero nada de cómo las piezas perdidas del rompecabezas acabaron en el Museo Bíblico de Mallorca, una entidad del Obispado que reúne desde 1913 elementos del entorno histórico en que se compusieron las Escrituras.

El gerente de la comisión responsable del museo mallorquín, Gerardo Jofre, amante de la egiptología, fue quien puso a la entonces estudiante Marina Escolano-Poveda frente a aquellos pedazos de papiro, años antes de que un día le llamara para anunciarle: “Creo que hemos descubierto algo importante”. “Es como encontrar una aguja en un pajar”, subraya hoy él orgulloso.

VIDEO| Así se ve el lado oculto de la Luna

La sonda china Chang'e-6 logró este domingo su exitoso alunizaje en la zona sur del cráter Apolo.

La Administración Espacial Nacional de China (CNSA) reveló las primeras imágenes del aterrizaje de su misión Chang’e-6 en el lado oculto de la Luna, que ocurrió la mañana de este domingo.

Tras separarse correctamente de su orbitador, los módulos de aterrizaje y de descenso encendieron un escáner 3D de detección automática de obstáculos y una cámara encargada de seleccionar una zona segura en función de las condiciones de luz y visibilidad. En el lento descenso vertical se apagó motor y el aterrizaje en caída libre estuvo protegido por un sistema de amortiguación, detalla la Televisión Central de China (CCTV).

La sonda Chang’e-6 logró su exitoso alunizaje a las 6:23 (hora de Pekín) en la zona sur del cráter Apolo, tal y como estaba previsto. Se escogió este sitio por su potencial valor de exploración científica, por sus condiciones de comunicación y telemetría, y por la planitud del terreno, explica Huang Hao, de la Corporación de Ciencia y Tecnología Aeroespacial de China (CASC).

El módulo, equipado con múltiples sensores (microondas, láser y de imágenes ópticas), tendrá la tarea de recolectar muestras de rocas y suelo lunar. Está previsto que complete su tarea en dos días, empleando para ello una pala robótica y un taladro que le permitirán extraer muestras tanto de la superficie como de depósitos más profundos del subsuelo. Se estima que recolectará unos 2.000 gramos de material.

El periodo de comunicación con el lado oculto de la Luna es más corto que en su cara visible, aún contando con el satélite de retransmisión Queqiao-2, diseñado por China para establecer contacto entre la Chang’e-6 y el centro de control en la Tierra. Por tal motivo, el tiempo de muestreo se ha reducido a aproximadamente 14 horas, en comparación con las 22 horas utilizadas por la misión anterior Chang’e-5. Sin embargo, este proceso ahora será más inteligente, ya que la sonda podrá ejecutar instrucciones y emitir juicios de forma autónoma para reducir las interacciones con nuestro planeta, comenta Jin Shengyi, otro experto de la CASC.

¿Cuándo volverán las muestras a la Tierra?

Una vez que se hayan tomado las muestras, estas serán transferidas al módulo de ascenso, que se elevará desde la superficie de la Luna de manera autónoma para acoplarse con el orbitador de la misión Chang’e-6.

Posteriormente, el material será colocado en el módulo de reentrada, que tendrá la capacidad de soportar las condiciones del descenso a través de la atmósfera terrestre. Se prevé que el módulo aterrice el próximo 25 de junio en la división administrativa de Siziwang, en Mongolia Interior.

Llega una nueva entrega de Los viajes de Apolo: “Edición Subterráneo”

Mapa Abriendo Caminos se enorgullece en presentar una nueva edición de Los viajes de Apolo, la revista intervenible hecha para desarrollar la creatividad y la imaginación de los niños en edad escolar mientras aprenden.

Se trata de la octava edición de esta revista pensada para que, mientras los niños la completan, aprendan sobre historia, exploren talleres de artistas, experimenten con la ciencia y se divierten con juegos de dinámicas sencillas.

El material desarrollado por Mapa Abriendo Caminos, de salida cuatrimestral, contiene una temática diferente en cada oportunidad. “Edición Subterráneo” llegará a niños de distintos puntos del país invitándolos a explorar el mundo de los ecosistemas subterráneos.

“Con Los viajes de Apolo buscamos que los niños encuentren un material diferente y divertido, con   cuentos, experimentos, desafíos, datos curiosos, y donde cada página plantea una aventura distinta. Buscamos fomentar el amor a la lectura y estimular la creatividad de los niños”, expresó Magali Cáceres, cofundadora y directora ejecutiva de Mapa.

Estuvieron presentes en el lanzamiento Roberto Galeano, director de la Fundación Itaú, Paola Martínez directora del MuCi y Edna Armendáriz, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Paraguay.

“Poner a las niñas y a los niños en el mapa, poner a la lectura en el mapa, de aquí surge nuestro genuino interés que tenemos como Fundación Itaú para aliarnos en proyectos como este. También nos interesa la necesidad, que se transforma en oportunidad, de llegar con estos materiales creativos y dinámicos a la Comunidad Uj’e Lhavos de Filadelfia, Chaco Paraguayo”, añadió Roberto Galeano Monti, director ejecutivo de la Fundación Itaú.

“Desde el BID celebramos la creación de Los viajes de Apolo, más que una revista es una herramienta creativa para fomentar el aprendizaje de los niños de forma innovadora”, mencionó Edna Armendáriz, representante del BID en Paraguay.

“Desde MuCi nos complace enormemente ver este nuevo número tomar forma física, en un tiempo donde vemos con absoluta claridad la necesidad y el interés en un mismo nivel por parte del público con respecto a elementos y experiencias de aproximación a las ciencias desde lo amigable, lo flexible, lo ameno. Nos declaramos amigos de Los viajes de Apolo y por supuesto, de Mapa, como siempre”, indicó Paola Martínez directora ejecutiva del MuCi.

El costo de la publicación es de G 35.000 en los puntos de venta y G 28.000 para las instituciones educativas. Por cada ejemplar vendido, la organización Mapa entrega una revista a la Comunidad Uj’e Lhavos de Filadelfia (Chaco), en donde son realizadas  sesiones creativas con los estudiantes.

Esta nueva edición es impresa con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y la sección de ciencias es presentada por el MuCi. Llega al Chaco con el apoyo de la Fundación Itaú.

Puede adquirirse en las principales librerías del país, Books, Libruras, Atlas Grupo Editorial, El Lector, Da Vinci Libros, Librería María, Amorfolk y Casa Rica.

Sobre la asociación Mapa Abriendo Caminos

Mapa Abriendo Caminos es una organización sin fines de lucro cuyo objetivo es impulsar el desarrollo de habilidades blandas y la creatividad de niños y niñas de 7 a 12 años de la mano del arte. A la fecha ha beneficiado a más de 12.000 niños y niñas de 14 ciudades del país. Cuenta con la declaración de Interés Educativo por el Ministerio de Educación y de Interés Cultural por la Secretaría Nacional de Cultura.

El programa Exploradores es el laboratorio de creatividad de MAPA: Abriendo Caminos, que cultiva vínculos significativos entre niños y niñas, el arte, la cultura y la conciencia ambiental, al tiempo que promueve el desarrollo de habilidades blandas.

Este programa educativo se ha desplegado con éxito en el Barrio San Francisco de Asunción, Ciudad del Este, Villarrica, Remansito, y Pilar, marcando una huella positiva en comunidades diversas.

Un desfile de planetas tendrá lugar el próximo lunes ¿Cómo verlo?

El evento podrá apreciarse desde cualquier parte del hemisferio norte justo antes del amanecer, pero no todos los planetas serán visibles a simple vista.

Los aficionados a la astronomía tendrán pronto la oportunidad de observar un asombroso evento celeste cuando en la madrugada del próximo lunes seis planetas de nuestro sistema solar se alineen en el cielo.

¿Por qué ocurren las alineaciones?

Los distintos planetas orbitan alrededor del Sol a diferentes distancias y velocidades, lo que significa que se mueven entre sí en el cielo nocturno. No obstante, en algunas ocasiones da la impresión de que se cruzan, dando lugar a un fenómeno conocido como alineación planetaria.

A pesar de que no es inusual que se vean varios planetas en el cielo al mismo tiempo, es menos común que se alineen más de dos a la vez. Durante esos eventos, desde algunos ángulos de la Tierra parece que los planetas estén en fila, aunque en realidad no forman una línea recta en el espacio, ya que sus órbitas tienen formas elípticas.

¿Qué planetas se alinearán el lunes?

En esta ocasión, los participantes en el ‘desfile de planetas’ serán Mercurio, Marte, Júpiter, Saturno, Neptuno y Urano. El evento podrá ser apreciado desde cualquier parte del hemisferio norte justo antes del amanecer.

No obstante, no todos los planetas serán visibles, ya que lo impedirá el brillo de los rayos solares. Según el especialista Jamie Carter, solo Marte y Saturno se podrán ver a simple vista, aunque de manera muy tenue. Al mismo tiempo, para observar Neptuno y Urano será necesario utilizar un telescopio grande, mientras que Mercurio y Júpiter no serán visibles en absoluto.

Carter añade que podrá apreciarse otro espectáculo astronómico, la Luna creciente menguante, que estará cerca de Marte. De acuerdo con la NASA, la luna creciente menguante es la última fase por la que pasa nuestro satélite. El próximo jueves, la luna entrará en una fase nueva, marcando el inicio del ciclo lunar de junio.

¿Cuándo volverá a ocurrir otra alineación?

En el caso de que no logre observar la alineación del próximo lunes, tendrá la oportunidad de ver otras más el 28 de agosto de este año y el 18 de enero de 2025, teniendo como participantes a los mismo seis planetas.