VIDEO| Un animal que se creía extinto reaparece por primera vez en 62 años

Un grupo de científicos logró captar con una cámara trampa la imagen de un ejemplar durante una expedición a las Montañas Cíclopes de Indonesia.

Un animal considerado extinto, el equidna de pico largo de Attenborough, que lleva el nombre del famoso naturalista británico David Attenborough, fue fotografiado por primera vez desde 1961 con una cámara trampa en el último día de una expedición indonesia-británica de cuatro semanas realizada el pasado verano en los montes Cíclopes de Indonesia. 

James Kempton, biólogo de la Universidad de Oxford, descubrió la figura de este pequeño mamífero abriéndose paso entre la espesura de un bosque al analizar las imágenes de una de las múltiples cámaras remotas instaladas por los investigadores, informa The Guardian.

El equidna recibió su nombre de una criatura mitológica griega mitad mujer, mitad serpiente. Se trata de animales muy cautelosos que viven en madrigueras y son predominantemente nocturnos, lo que los hace difíciles de avistar. Esta especie concreta solo fue registrada científicamente una vez, en el año 1961.

“La razón por la que es tan diferente de otros mamíferos es porque la especie es un monotrema, un grupo de animales ovíparos que se separaron del resto del árbol de la vida de los mamíferos hace unos 200 millones de años”, describe Kempton la singularidad de la especie.

Este animal es el único mamífero, además del ornitorrinco, que pone huevos.

Descubren cómo influye la adicción a Internet en el cerebro de los adolescentes

Los escáneres de resonancia magnética funcional mostraron cambios significativos en el cerebro de los participantes en la investigación.

Un nuevo estudio, realizado por un grupo de científicos británicos, revela que la adicción a Internet entre los adolescentes podría conllevar modificaciones en sus cerebros que conduzcan a comportamientos y tendencias adictivas adicionales.

Los autores del trabajo analizaron otras 12 investigaciones, en las que un total de 237 jóvenes de entre 10 y 19 años diagnosticados de adicción a Internet se sometieron a escaneos de resonancia magnética funcional del cerebro. Los resultados de las revisiones médicas revelan que en múltiples redes neuronales del órgano se observan tanto el aumento como la disminución de la actividad en estado de descanso.

Además, se detectó una reducción general de la conectividad funcional (la forma en que las regiones del cerebro interactúan entre sí), que participan en el pensamiento activo. Este impacto es similar al derivado del consumo de drogas y de la adicción al juego.

La adolescencia es una etapa crucial del desarrollo en el transcurso de la cual las personas experimentan cambios significativos en la biología, la cognición y la personalidad”, señaló Max Chang, autor principal del estudio. “En consecuencia, el cerebro es especialmente vulnerable a los impulsos relacionados con la adicción a Internet durante esta etapa, como el uso compulsivo de Internet, las ansias de utilizar el ratón o el teclado y el consumo de medios de comunicación”, agregó.

Según indican los científicos, esos cambios causan comportamientos y tendencias adictivas entre los jóvenes, incluidos los que se asocian a la capacidad intelectual, la coordinación física y la salud mental. “Por ejemplo, pueden tener dificultades para mantener relaciones y actividades sociales, mentir sobre su actividad en Internet y experimentar una alimentación irregular y trastornos del sueño”, explicó Chang.

La primera vacuna contra el cáncer de piel muestra resultado impresionante

El fármaco se ha administrado en combinación con el tratamiento de inmunoterapia Keytruda.

La primera vacuna de ARN mensajero personalizada contra el cáncer de piel, creada por las farmacéuticas Moderna y Merck, en combinación con el tratamiento de inmunoterapia Keytruda, logró reducir en un 49 % el riesgo de muerte o recaída en pacientes con melanoma, en comparación con la administración únicamente del fármaco, según los resultados de ensayos clínicos de fase 2b.

Asimismo, la vacuna, que lleva el nombre técnico de ARNm-4157 (V940), y Keytruda redujeron en 62 % el riesgo de metástasis a distancia o muerte.

Mientras, la tasa de supervivencia libre de recidiva de la vacuna en combinación con el tratamiento fue del 74,8 % frente al 55,6 % en los pacientes que solo recibieron Keytruda.

En el estudio de casi tres años de duración participaron 157 pacientes con melanoma avanzado.

La vacuna se diseña a medida de cada paciente. Para personalizarla, se extrae una muestra del tumor del paciente, seguido de la secuenciación del ADN y el uso de inteligencia artificial. Las inyecciones indican al sistema inmune del paciente que busque y destruya las células cancerosas para evitar que la enfermedad reaparezca.

Según un comunicado de Moderna, las compañías están probando la vacuna en otro tipo de cánceres, como el de pulmón de células pequeñas, de células renales y de vejiga.

Científicos advierten que beber alcohol durante un vuelo podría ser mortal

Los paros cardiacos son la causa del 58 % de todos los desvíos de aviones.

La combinación de ingesta de alcohol y sueño en condiciones hiperbáricas podría resultar fatal para el corazón de los pasajeros, sugiere un nuevo estudio publicado el lunes en la revista Thorax por un grupo de científicos del Instituto de Medicina Aeroespacial en Alemania.

Los investigadores observaron que cuando los pasajeros se quedaban dormidos después de beber alcohol en un entorno de baja presión similar al de los aviones en altitud de crucero, el oxígeno en sangre disminuía y la frecuencia cardiaca aumentaba, incluso en personas jóvenes y sanas.

Según el estudio, esta combinación exige un esfuerzo considerable al sistema cardiaco y podría exacerbar los síntomas en pacientes con condiciones médicas preexistentes. Asimismo, dosis más altas de alcohol podrían amplificar estos efectos, aumentando potencialmente el riesgo de complicaciones de salud y emergencias médicas durante el vuelo, por lo que sugieren restringir el consumo de bebidas alcohólicas durante el vuelo.

Los problemas de corazón y de tipo circulatorio se hallan detrás del 7 % de las urgencias médicas en vuelo, mientras que los paros cardiacos causan el 58 % de todos los desvíos de los aviones.

Para llevar a cabo su experimento, los investigadores dividieron a 48 adultos sanos de entre 18 y 40 años en dos grupos: el primero fue observado en un laboratorio del sueño con presión atmosférica a nivel del mar y el segundo en una cámara de altitud con presión atmosférica similar a la de los aviones en altitud de crucero. En cada grupo, 12 participantes durmieron durante cuatro horas después de consumir el equivalente a dos latas de cerveza o dos copas de vino, mientras que los demás durmieron sin haber bebido alcohol.

Tras una pausa de dos días, se invirtieron los papeles de los participantes y los científicos descubrieron que la saturación de oxígeno en sangre de los participantes que bebieron alcohol antes de dormir en la cámara hiperbárica disminuyó de media al 85 % y que su frecuencia cardiaca aumentó a una media de 88 latidos por minuto para compensar los niveles bajos de oxígeno.

Sin embargo, quienes bebieron alcohol a nivel del mar antes de dormir tuvieron una saturación de oxígeno en sangre del 95 % y una frecuencia cardiaca de 77 latidos por minuto.