Abogado dice que padrastro no tiene nexo legal y no existe abandono de Yuyu

La defensa de Reiner Helmut indicó que no puede aplicarse el delito de la violación del deber del cuidado al hombre porque este solo es el novio de Lilian Zapata. En cambio a ella sí porque es la madre de Juliette (Yuyu). También alega que este caso no se configura en abandono, en atención a que la niña está desaparecida.

La estrategia jurídica de la defensa de Reiner Helmut y Lilian Zapata será rechazar en gran medida los delitos que sospecha la Fiscalía. En el caso del hombre, el abogado Max Narváez planteó que el mismo solo es novio de la mamá y no tiene nexo legal con Juliette (Yuyu) por lo que no pueden aplicársele la violación del deber del cuidado.

En cambio dicha figura sí podría recaer sobre la madre, ya que la misma tenía el deber de cuidar a su hija. “Para que exista la violación del deber de cuidado se da con las personas que tienen la obligación de cuidar de una persona. El padrastro no está casado con la madre de la menor, no tiene nexo legal que pudiera atarlo a este tipo de situaciones”, indicó en entrevista con la radio 800 AM.

Con respecto al segundo hecho que figura en esta causa, el letrado argumentó que no se puede acusar de abandono puesto que la menor vivía con ellos y ahora se encuentra desaparecida. “La nena estaba conviviendo con ellos, no tenía ningún problema”, aseguró. A su parecer, para que exista el abandono, la niña debe estar presente y comprobar el grado de vulnerabilidad en que se encuentra.

Para el abogado, la caratula es muy forzada, en especial contra el Reiner Helmut, porque este no tendría obligaciones legales en este caso, según reiteró.

Es por ello que en su momento procesal adoptará las medidas pertinentes para solicitar la desvinculación de su cliente.

Un video en el que se ve a la niña Juliette durmiendo con sus mascotas (dos cabras), en la noche y fuera de la casa, fue uno de los elementos que tuvo la Fiscalía para imputar a la madre y al padrastro, por abandono al deber del cuidado.

EBY: Argentina transfiere US$ 100 millones por cesión de energía

El Gobierno argentino transfirió al Tesoro paraguayo la suma de 100 millones de dólares en concepto de pago por cesión de energía producida por la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) y acordó saldar el remanente de 20 millones de dólares para el mes de agosto.

El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, informó en entrevista con ABC TV que el viernes pasado el Gobierno de Javier Milei transfirió al Paraguay la histórica suma de 100 millones de dólares por la cesión de energía, saldando así una parte importante de la deuda que ascendía a 120 millones de dólares.

La autoridad paraguaya explicó que se comprendía la situación por la cual atraviesa el vecino país, pero que de igual manera se negoció para conseguir el desembolso.

“Ellos entendieron que tenían que ponerse al día con nosotros, al menos parcialmente. Al Tesoro le debían 120 millones de dólares, de los cuales depositaron 100 millones. Con lo cual quedó un remanente de 20 millones. El compromiso de ellos es cancelar en el mes de agosto de este año. Con esto se cierra la deuda con el Tesoro”, detalló.

Hay que recordar que a finales de mayo, Argentina había pagado 12 millones a nuestro país. Con ambos desembolsos se abonarán las deudas con las entidades bancarias y se cumplirán las demás obligaciones financieras postergadas.

A la par existe una deuda de Argentina con la EBY por la energía generada. Al respecto, el ministro Valdovinos indicó que se espera tener también una solución en el corto plazo. “Vamos a sentar a negociar la forma de pago, porque se debe permitir el normal funcionamiento de la empresa (Yacyretá)”, mencionó.

Nota relacionada: SOS en Yacyretá: Argentina debe millones a Paraguay

Era Abdo: la jactancia de Dalia en Dinac, y lo que decìa Pecci: “El poder de la misma es grande”

Hoy inician el juicio a seis personas (tres funcionarios de la Finca y tres empleados de una empresa privada), por tráfico de drogas y asociación criminal. Con esto se trae a la superficie, una vez más, el papel que se le atribuye a la fugitiva Dalia López, quien según allegados, expresaba que en esa institución estatal ella “mandaba más que el propio presidente (entonces Mario Abdo) de la República.

Los sentados en el banquillo de acusados son: Juan Carlos Gastón Acuña Giménez, Juan Cecilio López Arzamendia, Damacio Brítez Ávila, Omar Agustín Lopez Cuellar, Francisco Javier Torres Ortiz, Luis Enrique Zayas Garay.

Los mismos actuaron en sociedad con el afán de remitir 23 kg de cocaína de una manera criminal: introducir -como lo hicieron- la droga en el equipaje de una mujer que iba a viajar a España, y que no tenía nada que ver con ellos. Fue el 11 de mayo del 2021 cuando al llegar a España, Fany del Pilar Sosa fue detenida en el aeropuerto de Barajas, en dónde detectaron la mercancía ilegal en su equipaje. Estuvo cinco días presa, sometida a fuertes presiones de la policía española para que revele sus conexiones.

Mediante la revisión puntillosa de las imágenes, se comprobó que el equipaje de Fany fue manipulado por los funcionarios de la Dinac, e incluso se ve el momento en que cargaban la cocaína en su valija.

Te puede interesar: ¿Que pasó de Dalia López? En helicóptero, la pista que tiene la policía

Comprobada la inocencia de Fany y la implicancia de los que ahora serán enjuiciados, el fondo de la pesquisa deja una brecha. Y es la que va por el lado de la rosca de la Dinac, esa misma en la que en el anterior gobierno, el poder de Dalia López en la institución era conocido por todos.

Sobre el peso que tenía Dalia en la aeronáutica estatal, es sabido que el exfiscal Marcelo Pecci lo había resaltado. “Tenemos trabajos coordinados con los personales policiales asignados a tal misión, pero realmente lo que puedo inferir es que el poder de la misma es tan grande que la Policía no está pudiendo encontrarla a pesar del esfuerzo que se haga”, había expresado Pecci en una rueda de prensa con medios, en setiembre del 2021, cuando le abordaron sobre la figura de la fugitiva.



Registran a más de 100 nuevos prestadores de servicios

En el quinto mes del año, el Registro de Prestadores de Servicios (REPSE) del MIC sumó un total de 109 nuevos usuarios, con una mayor cantidad de personas físicas registradas. Central, Asunción y Alto Paraná, entre las localidades con gran cantidad de registrados, según datos oficiales.

De acuerdo al último informe estadístico de Departamento de Políticas Sectoriales de Servicios de Ministerio de Industria y Comercio reveló que en el mes de mayo un total de 109 prestadores de servicios fueron registrados, en el Registro de Prestadores de Servicios de la institución.

De este monto,las empresas de tipo físicas constituyen la mayoría de los registros en el REPSE, abarcando el 66% del total, con 72 inscripciones. En tanto que las empresas del tipo jurídico, contribuyendo el 34% restante, lo que equivale a 37 inscripciones.

Con relación a la cantidad de inscriptos al REPSE por departamento, el informe resalta que Central lidera la lista con un total de 36 registrados, representando el 33,03% del total; seguido de la Capital del país, con 34 inscriptos, abarcando el 31,19%.

En tercer lugar se ubica Alto Paraná, representando el 11,93% del total, unos 13 registros. En tanto que Itapúa, con un 7,34%, cerca de 8 inscriptos, se posiciona como otro contribuyente significativo al registro.

Los otros departamentos tienen porcentajes más bajos, que van desde el 4,59% en Ñeembucú hasta el 0,92% en varios departamentos como Amambay, San Pedro y Paraguarí. Cabe señalar que los departamentos que no registraron inscripciones en mayo fueron Presidente Hayes, Boquerón, Alto Paraguay, Guairá, Misiones y Caazapá.

Cabe mencionar que este registro se trata de una herramienta de formalización tanto de personas físicas como de personas jurídicas, nacionales o extranjeras que presten servicios en el territorio nacional y que sean contribuyentes del Estado.