Más equipos de bioseguridad y testeos para personal de salud: reclamos de gremio médico y de enfermería

La exposición diaria de médicos y enfermeras en los hospitales de referencia de atención a pacientes con COVID-19 sigue siendo una preocupación de los gremios ya que los equipos de bioseguridad no llegan hasta ellos o son escasos. Mazzoleni aseguró que la demanda es cuantiosa, que ya se proveyó para tres meses y que aguardan la llegada de más lotes.

Si bien se cumplen ciertos criterios sanitarios según la OMS para la flexibilización de la cuarentena ya que logró que la curva de casos descienda se debe aumentar la capacidad de diagnóstico precoz a personas que están siendo liberadas dentro de los grupos y que los resultados sean entregados en menos de 48 horas, afirmó la Doctora Elena Candia, presidenta de la Sociedad Paraguaya de Infectología.

“Hay un retraso de 48 a 72 horas y son horas valiosas que estamos perdiendo para aislar a un contacto sin tener el resultado positivo”, señaló Candia en entrevista con Telefuturo.

Además, mencionó como una preocupación el grado de capacitación de las personas que tienen a cargo la atención en las líneas de contacto para los pacientes con síntomas y que la responsabilidad de la situación no debe recaer en el paciente.

Sobre el punto, el Doctor Julio Mazzoleni ministro de Salud afirmó que se fue mejorando en ese servicio con la periodo de capacitación cumplido por las personas designadas para la atención de las llamadas y que eso no se consigue “ de la noche a la mañana”:

Candia manifestó que también se debe considerar la capacidad de los servicios para atender los casos que irán en aumento con la flexibilización haciendo referencia al número de camas ocupadas tanto en terapia como las de sala común.

“Este es un virus sumamente contagioso y este tiempo que estuvimos encerrados nos dio horas valiosas ganadas para preparar los hospitales que atenderán a los pacientes”, destacó.

Insistió en que las prácticas de higiene como el lavado de manos, el uso de mascarilla y el distanciamiento de dos metros entre personas deben mantenerse en toda la población.

Por su parte, la Doctora Rosanna González secretaria general del Sindicato Nacional de Médicos (SINAMED) afirmó que los profesionales médicos no se sienten seguros debido a la falta de equipos de protección, la falta de coordinación y los servicios que en muchos casos siguen sin ser divididos entre respiratorios y no respiratorios.

La exposición de los médicos en primera línea continua y en muchos casos reciben denuncias de que estos deben comprar sus equipos debido a que aún no reciben el material suficiente para prestar el servicio y deben comprarlos de sus bolsillos y en el peor de los casos, ya registraron casos en los que se ven en la obligación de reutilizar insumos.

“El stock no está garantizado, no se les entrega a los compañeros los equipos de bioseguridad y es una preocupación”, afirmó González.

La situación es similar entre las enfermeras que también se encuentran con una provisión baja de insumos de seguridad, según confirmó Mirna Gallardo, presidenta de la Asociación Paraguaya de Enfermería (APE).

“Las enfermeras también estamos en primera línea y muchas veces somos las que recibimos a los pacientes, tenemos el primer contacto y somos las que damos el aviso a los médicos”, indicó.

Solicitó a Mazzoleni que haya un incremento en la provisión de insumos en los próximos días porque la cantidad sigue siendo escasa, llegan pero no lo suficiente.

Para ambos reclamos, el titular de Salud aseguró que se está proveyendo de insumos y equipos de bioseguridad y que se sigue aguardando tanto el suministro de cooperantes como el cumplimiento de los procesos de compras.

“Hay una demanda no planificable, ya distribuimos el equivalente a tres meses y estamos trabajando para que los insumos y equipos lleguen a los servicios”, puntualizó.

Paro de Cetrapam se define esta tarde en otra reunión con el Gobierno

La tercera reunión consecutiva entre el Viceministerio del Transporte y los empresarios de Cetrapam se realiza hoy, en lo que podría ser el último intento por evitar la medida de fuerza.

“Si bien no llegamos a un acuerdo hoy, el gremio ya no tiene más tiempo para la indefinición, y mi petitorio es el levantamiento del paro, como ya lo venía diciendo”, dijo el viceministro Emiliano R. Fernández, al término de la mesa de diálogo con Cetrapam anoche.

La reunión tripartita está convocada para hoy a las 15:00, a instancias del Ministerio del Trabajo, con el Viceministerio del Transporte y el único gremio que anuncia esta medida de fuerza.

El Gobierno dice estar al día con el pago del subsidio y promete que, cualquier decisión respecto a la tarifa será respaldada por estudios técnicos y no responderá a meros caprichos o exigencias de los empresarios.

Lea también: Muere el primer paciente con gripe H5N2, confirma la OMS

El paro de Cetrapam está anunciado para el martes 11 dejunio hasta el jueves 13. Como medida de contingencia, el Ejecutivo dispone prever buses que cubrirán los itinerarios correspondientes a las líneas que dejarán de trabajar.

Uno de los puntos más polémicos y de difícil concesión es el aumento de la remuneración empresarial del 8 al 14 %.

“Ellos dicen que esta remuneración fijada es baja, hoy está en el 8 %, ellos entienden que se tiene que usar otra metodología”, explicó el viceministro Fernández.

La tarifa técnica - el valor del pasaje que hace posible la operatividad del transporte público- consta de costos fijos y variables del sistema, todos los kilómetros que recorren, los pasajeros que llevan y una serie de ecuaciones matemáticas y algoritmos que se introducen al monto total, combinado en precio final y subsidio.

La remuneración empresarial es otro de los ítems de esa tarifa técnica y el costo es determinado por el Gobierno, al tratarse de un servicio público y no así de un mercado privado.

Puede interesarle: Ueno Bank-Visión: uno solo desde julio, estas son las dudas más frecuentes



Meteorología anuncia que se instala el veranillo de San Juan

Las seguidillas de temperaturas altas anunciadas para los próximos días cumplen los requisitos de un veranillo y lo hacen en el mes de San Juan. La falta de lluvias se extiende por otra semana.

Una masa de aire cálido de instaló en Paraguay en los últimos días, dando lugar a las temperaturas altas, al cielo nublado y a los vientos del norte y a la instalación del veranillo, según consigna el reporte de Aracely Fernández de la Dirección de Meteorología.

De aquí hasta gran parte de la semana entrante, el ambiente continuará cálido a caluroso, con mínimas de 20°C y máximas de hasta 31°C.

Puede interesarle: Ueno Bank-Visión: uno solo desde julio, estas son las dudas más frecuentes

Además, a nivel general, el cielo se mantendría escasa a parcialmente nublado, con predominio de nubes altas.

En cuanto a los vientos, soplarían desde el norte con intensidad moderada a fuerte, especialmente en la región Occidental, donde pueden superar los 45 km/h.

Lea también: Muere el primer paciente con gripe H5N2, confirma la OMS

Este fin de semana se extenderá gracias al feriado de la Paz del Chaco que debía ser el miércoles, pero que se adelanta al lunes.

Etiquetas:

Invitan a donar sangre para salvar a pacientes hospitalizados

Este viernes se realizó el lanzamiento de la Campaña de Donación de Sangre para el Paraguay con el lema “Remangate por la vida 2024”, cuyo objetivo es sensibilizar sobre la importancia de donar sangre. Esta iniciativa de la Asociación de Exalumnos del Colegio San José se realiza en conjunto con el Programa Nacional de Sangre.

Las jornadas de donaciones masivas voluntarias tendrán lugar los días sábado 15 y domingo 16 de junio en los horarios de 8:00 a 20:00, en los sitios habilitados como: Casa del Exalumnos del Colegio San José, Shopping Mariscal, Shopping del Sol, Unión Industrial Paraguaya (UIP) y Shopping Mariano.

La sangre recolectada se destinará a los centros productores para su estudio; luego se distribuirá en forma gratuita, según necesidad, a los hospitales públicos y privados. Al año se necesitan aproximadamente 60.000 litros de sangre y se recolectan 45.000, estando en falta cada año unos 15.000 litros que son vitales para la sobrevivencia de muchas personas.

Puede interesar: Luján continúa en etapa delicada, pero su evolución es favorable

Cabe mencionar que en los años 2018, 2019 y 2022, mediante el concurso de 1994 donantes, héroes y heroínas, se logró colectar más de 996 litros de sangre que beneficiaron a más de 7.976 personas, todo un récord histórico para el Paraguay y la región, siendo esto confirmado por la OMS/OPS. Cada donante permite que continúen con vida 3 a 4 pacientes.

Desde el 2018, “Remangate por la Vida” es la campaña de donación de sangre con récord de donantes en la región, y en el 2020, durante la crisis sanitaria del COVID-19, colaboró en la Campaña Nacional de Donación de Plasma.