Entrega de Premios Henri Matisse 2023
La entrega de lo Premios Henri Matisse en su edición 2023 tuvo lugar en la la Casa Castelví del Centro Cultural Manzana de la Rivera, la noche del martes 24 de octubre. El evento representó además la apertura de la exposición con obras de finalistas.
En la ocasión recibieron sus premios los ganadores de los Matisse 2023, Daniel Gómez Prieto, en el primer puesto, por su obra “El Camino del Sembrador o El Paradigma del paquete tecnológico“. El premios consiste en efectuar una residencia artística de dos meses en la Cité Internationale des Arts en París, Francia, y una beca de seis meses para el aprendizaje del idioma francés.
El segundo premio fue otorgado a Arturo Joel Riveros Ríos, por su obra “Distracciones”. La Secretaría Nacional de Cultura otorga al ganador del segundo puesto la posibilidad de asistir a una Bienal en Sudamérica, a fin de participar en un intercambio artístico. Además, se le otorga una exposición en la Manzana la Rivera, usufructo de una de las salas, apoyo sobre la comunicación y una inauguración con un brindis.
La selección de las obras ganadoras estuvo a cargo de un jurado integrado por la historiadora, curadora y gestora cultural, Lucie Haguenaur, el crítico, Damián Cabrera y el crítico y artista, Marcos Benítez.
Por otro lado, además de las obras de los primeros puestos, formarán parte de la muestra las piezas de los y las artistas Leticia Carolina Casati, Bruno Poletti, Rolph Vuyk, Ángel Uriel Barreto, Valeria Franco y Ruth María Liliana Flores Ojeda, quienes recibieron menciones especiales del jurado. La exposición permanecerá abierta al público por un mes.
El Premio Henri Matisse para las artes visuales en Paraguay busca incentivar la producción artística con énfasis en la creación contemporánea en el país además de abrir las perspectivas – del artista premiado/a – al ámbito internacional.
La premiación se lleva desde hace 25 años en forma ininterrumpida gracias al interés de los organizadores, reafirmando la promesa de siempre mantener la riqueza de los lazos culturales entre los dos países: Francia y Paraguay.
Ls instituciones organizadoras son la Embajada de Francia en Paraguay, la Alianza Francesa de Asunción, la Asociación para las Artes Visuales en Paraguay/Gente de Arte y la Secretaría Nacional de Cultura, reafirmando así su interés en mantener la riqueza de los lazos culturales entre Francia y Paraguay.
Te puede interesar: Arranca la segunda edición del festival teatral “Añandu Unipersonales”
“Ñañe’ẽ”: Aprender guaraní, jugando
“Ñañe’ẽ” se denomina el juego de mesa que enseña el guaraní. El mismo se presenta como opción fresca y práctica para aprender nuestro dulce idioma guaraní.
Creado por la artista, comunicadora y gestora cultural, Rebeka Nadir, “Ñañe’ẽ” es un proyecto interactivo que pretende incentivar el aprendizaje y el uso del guaraní con métodos dinámicos y entretenidos.
El mismo propone un espacio distendido para aprender a armar oraciones en guaraní a través de cartas con números y frases. Está orientado a personas de todas las edades, interesadas en aprender nuevas formas de aprender el guaraní.
En ese sentido es opción divertida para niños y niñas en el proceso de aprendizaje del guaraní. El kit tiene un costo de G. 350 mil y está en venta en la cafetería asuncena El Granel (Juan de Salazar 372 casi Artigas).
Para mayor información sobre el juego, elaborado con apoyo del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec), el público puede contactar al sitio web Cultura Guaraní.
También es posible contactar a su creadora a través de su perfil en Instagram @rebenadir, así como las cuentas de @elgranelasu y @cultura.guarani.
Experiencia 360° de la muestra “Mujeres en Movimiento: Retratos del presente, comunidades del futuro”
La muestra “Mujeres en Movimiento: Retratos del presente, comunidades del futuro”, presentada en noviembre del 2024 en el Centro Cultural del Puerto de Asunción, se encuentra disponible ahora en la web. El público puede disfrutar de archivos fotográficos y audiovisuales.
La exposición, a cargo de la organización internacional Fundación Capital, exhibe historias de mujeres de los departamentos de Caaguazú, Caazapá y Guairá, participantes de programas desarrollados por la organización.
Las fotógrafas Michi Gamarra, Yaiza Gaona, Romina Cabrera y Lara Loncrarich, integrantes del colectivo fotográfico El Ojo Salvaje exponen presentan mujeres que promueven entornos libres de violencia, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer - 25N.
Esta iniciativa pretende concienciar sobre historias reales de mujeres que han atravesado diversos procesos de cambios a nivel personal y cómo han impulsado, a través de sus liderazgos, esos mismos procesos en sus familias y comunidades. Al mismo tiempo, invita a entender a las mujeres como agentes claves en la generación de cambios sistémicos.
Fundación Capital trabaja en Paraguay desde el año 2010 en la construcción de la ciudadanía económica de las mujeres a través de la inclusión financiera, económica y digital, coordinando acciones en alianza con el sector público, privado, sociedad civil y academia.
A la fecha, más de 42 iniciativas y ha impactado la vida de más de 300 mil personas en alianza con más de 20 organizaciones del sector público, privado, academia, sociedad civil y cooperación.
“Mujeres en Movimiento: Retratos del presente, comunidades del futuro” cuenta con el apoyo de USAID Paraguay, CoImpact, Secretaría Nacional de Cultura, Oficina de la Primera Dama y la asociación de fotógrafos y fotógrafas El Ojo Salvaje.
Te puede interesar: Voraces incendios en Los Ángeles amenazan a Hollywood
“¿Querés conocer el mar?”: Instalación inmersiva / sensorial en el ICPA
Este martes 17 de diciembre a las 19:00, Salón Rolando Rasmussen del Instituto Cultural Paraguayo-Alemán – Goethe-Zentrum (Juan de Salazar 310 c/Artigas), tendrá lugar la inauguración de la instalación inmersiva / sensorial “¿Querés conocer el mar?”. La entrada libre y gratuita.
La propuesta, autoría de Jazmín Cebé, invita a conocer un mar que no existe geográficamente, pero que se materializa a partir de registros visuales y sonoros que la artista multidisciplinar recopila/genera para esta experiencia.
Esta obra se sumerge en la cotidianidad de un día de verano en Paraguay, transformando videos y sonidos en una experiencia poética, personal, pero también colectiva.
Inspirada en el cuento homónimo que obtuvo el 2do Premio Internacional de Cuentos Itaú en 2023 e ideada en la residencia artística del EXPYLAB 2023, la instalación conduce al público a un viaje sensorial a través de la transformación de imágenes cotidianas en histogramas.
En diálogo con la literatura, la instalación incluye un espacio dedicado a un fragmento sonoro de la obra, creado en 2023 con tecnología 360 y sonidos binaurales. Con la curaduría de la premiada artista Belén Rodriguez.
La instalación cuenta con el apoyo del Instituto Paraguayo Alemán- Goethe-Zentrum, el espacio cultural La Chispa, Expy Lab y la Secretaría Nacional de Cultura. Permanecerá abierta al público desde el 17 de diciembre hasta finales de enero de 2025, ofreciendo una experiencia transformadora para todas las edades.
Te puede interesar: Policía retirado encuentra un tesoro de canciones inéditas de Michael Jackson