¿Cómo será el plan de ‘desextinción’ para regresar a la vida al pájaro dodo?

Una 'startup' de biotecnología se asoció con la Fundación para la Vida Silvestre de Mauricio para reintroducir la extinta ave en su isla nativa, donde fue exterminada por la caza indiscriminada en el siglo XVII.

La ‘startup’ de biotecnología estadounidense Colossal Biosciences, cuyo principal objetivo es regresar a la vida a especies extintas, se asoció con la Fundación para la Vida Silvestre de Mauricio (MWF) para darle al pájaro dodo (‘Raphus cucullatus’) un hogar en su isla nativa en el este de África cuando el ave sea finalmente recuperada de la extinción, informa The Dallas Morning News.

Nuestro objetivo con todas las especies con las que trabajamos es devolverlas a su hábitat natural“, comentó Ben Lamm, cofundador y director ejecutivo de la compañía.

“Este respaldo y colaboración de MWF es un gran testimonio del increíble trabajo que están haciendo no solo nuestros equipos científicos para traer de vuelta al dodo, sino también el equipo para devolverlo exitosamente a su hábitat natural”, agregó.

El plan de desextinción

A inicios de año, la empresa biotecnológica había anunciado su plan para recuperar a estas pacíficas aves, que fueron exterminadas por la caza indiscriminada en el siglo XVII. El equipo de la paleogenética Beth Shapiro, quien dirige el proyecto, secuenció por primera vez el genoma de la extinta ave en marzo de 2022.

La empresa también detalló que ha secuenciado el genoma del solitario (‘Pezophaps solitaria’), un pariente extinto del dodo de la isla Rodrigues, cerca de Mauricio, con el que piensan reconstruir el genoma completo del dodo. Además, secuenciaron también el genoma de la paloma de Nicobar (‘Caloenas nicobarica’), el pariente vivo más cercano del dodo, y que es endémica de ciertas islas del Índico.

Los científicos de Colossal decidieron traer de vuelta al ave extinta editando el genoma de la paloma de Nicobar para manipular las llamadas células germinales primordiales con los rasgos del dodo. Estas células, que actúan como precursoras de los ovarios o testículos y pueden producir espermatozoides y óvulos, serían introducidas a gallos y gallinas estériles que al reproducirse darían lugar a embriones de un dodo.

Físicamente, el dodo restaurado será imperceptible de lo que sabemos sobre su apariencia”, afirmó Matt James, jefe de animales de Colossal, en un correo electrónico a CNN.

Pros y contras de sus posibles ubicaciones

Los expertos todavía no han decidido el lugar exacto donde reintroducir al animal en naturaleza. Vikash Tatayah, director de conservación de MWF, explicó a CNN que el “sitio ideal no existe“. Entre las posibles localizaciones están una pequeña isla y un islote deshabitados, que no albergan depredadores naturales.

Sin embargo, a la fundación le gustaría que los dodos estuvieran en una lugar accesible al público, por lo que también barajan ubicarlos en una reserva natural en la isla principal de Mauricio, a pesar de que en ese caso quizás sería necesario “excluir, realojar o incluso controlar” especies invasoras como ratas, gatos salvajes, cerdos, perros, monos, mangostas y cuervos. Con todo, Tatayah considera que el dodo “será una gran ventaja para la restauración de los ecosistemas” de Mauricio.

Por su parte, Julian Hume, paleontólogo aviar del Museo de Historia Natural de Londres, que ha estudiado el ave, se muestra más cuteloso. “A pesar de ser una de las aves más famosas del mundo, todavía no sabemos prácticamente nada sobre el dodo, por lo que es imposible saber cómo interactuaba con su entorno”, señaló en un correo electrónico.

Hume plantea que, aunque la idea de Colossal es sensata, debido a la complejidad “de recrear una especie a partir del ADN, incluso si fuera posible, solo puede dar como resultado una criatura parecida a un dodo“.

En cuanto al estudio del animal una vez reintroducido, el experto apunta que, “en el mejor de los casos, Colossal solo puede producir un ave con algunas cualidades similares a las del dodo, y un ave que no tiene una idea inherente de cómo vivir en la naturaleza, por lo que sería bastante ingenuo basar [en ella] cualquier conclusión sobre el comportamiento u otros caracteres de la historia vital”.

 

Hallan espeluznantes ‘arañas’ en la superficie de Marte

La imagen fue captada por una nave espacial en órbita.

Una serie de elementos oscuros y enjutos creados en su totalidad por procesos no biológicos, que parece una plétora de espeluznantes arañas, ha sido detectada en la superficie de Marte, según se observa en una imagen captada por una nave espacial en órbita compartida este viernes por la Agencia Espacial Europea.

La fotografía muestra la denominada ‘ciudad inca’ de Marte, una extraña formación llamada así porque se asemeja a ruinas antiguas vista desde arriba.

De acuerdo con el portal especializado en ciencia ScienceAlert, los mencionados elementos se forman como consecuencia de los cambios estacionales que tienen lugar en el planeta rojo, así como por los fríos inviernos seguidos del calentamiento primaveral.

Con el inicio de la primavera, las temperaturas suben y el hielo normal se derrite, pero el hielo seco no y, en su lugar, se sublima y se convierte directamente en gas.

Cuando esto ocurre con el hielo que se encuentra en el fondo del depósito, la presión aumenta hasta que se produce una miniexplosión y la superficie de Marte estalla como un hervor. Entonces, aparecen grietas en el hielo y el material polvoriento más oscuro de debajo de la superficie es arrastrado y rociado hacia arriba con el gas que escapa en enormes géiseres, creando así manchas oscuras que pueden medir hasta un kilómetro de diámetro.

Descubren fósiles de tortuga gigante de 57 millones de años en Colombia

Paleontólogos descubrieron fósiles de tortuga gigante de 57 millones de años de antigüedad en Colombia, informó este martes la universidad que lideró la exploración, cuyos resultados son clave para entender la geografía de Sudamérica en las épocas del Paleoceno y Eoceno.

Los fósiles de los reptiles Puentemys mushaisaensis, que se calcula medían cerca de 1,5 metros de largo, fueron hallados en el montañoso municipio de Socha (noreste), aseguró la Universidad del Rosario en un comunicado.

El descubrimiento es inédito en esta zona andina, pues los ejemplares de esta especie más cercanos están a cientos de kilómetros en El Cerrejón, una mina de carbón cercana al mar Caribe.

“Encontrarlas 500 kilómetros al sur (...) nos permite reconstruir y entender cómo eran los paisajes” del norte de Sudamérica, pues en lugar de las actuales montañas andinas de hasta más de 5.000 msnm allí había “lagos conectados y cordilleras de muy baja altitud”, explicó Edwin Cadena, el paleontólogo a cargo de la investigación.

El estudio “permite conocer mejor la conectividad de los ambientes acuáticos del norte de Sudamérica durante una parte del tiempo geológico conocido como el Paleoceno y Eoceno”, añade el comunicado.

Ambas épocas hacen parte del Paleógeno (66 a 23 millones de años atrás), el primer período geológico después de la extinción de los dinosaurios.

Fuente: AFP

Verse a uno mismo durante videollamadas causa cansancio mental, según estudio

La sensación de agotamiento afecta tanto a hombres como a mujeres de manera similar, lo que contradice los resultados de investigaciones previas.

Verse a uno mismo en la pantalla durante videollamadas en plataformas como Zoom o Teams causa cansancio mental, según en un estudio publicado recientemente en la revista científica Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking.

Los investigadores de la Universidad de Galway (Irlanda) evaluaron la actividad cerebral de 32 personas (16 hombres y 16 mujeres) mediante electroencefalogramas mientras estaban en una videollamada en Zoom, y en distintos momentos de la comunicación se mostraban o se ocultaban en su propia pantalla.

Los resultados revelaron que los niveles de cansancio fueron mayores cuando los participantes podían verse a sí mismos, y esto afectaba tanto a hombres como a mujeres de manera similar. Esta conclusión contradice las deducciones de investigaciones previas que afirman que las mujeres experimentan más cansancio que los hombres dado que tendrían “la mayor conciencia de sí mismas generada al verse en una pantalla”, señala el estudio.

“Nuestro estudio demuestra que la sensación de cansancio que surge durante las videollamadas es real y el hecho de ver nuestro propio reflejo lo hace aún más agotador”, indicó Eoin Whelan, quien dirigió la investigación. “Desactivar la imagen en espejo puede ayudar a compensar la sensación de cansancio en las reuniones virtuales”, agregó.