Cuál es la diferencia en la alimentación entre un niño obeso y uno “saludable”

Imagen ilustrativa.

Un estudio analizó a más de 1500 niños de 3 a 15 años en EEUU y concluyó que el consumo extra de 200 calorías al día es lo que marca una diferencia radical. La importancia de mandar viandas saludables en la mochila escolar

Las nuevas tendencias en nutrición apuntan a no contar las calorías y a generar hábitos saludables sostenibles en el tiempo más que enfocarse en dietas restrictivas de corta duración. Sin embargo, si se deben medir las variables que inciden en el aumento de la obesidad infantil, muchas veces son los fríos números los que darán el mejor panorama de la situación.

Así, un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad del Sagrado Corazón en Fairfield, Connecticut, dio cuenta de que comer un paquete adicional de papas fritas todos los días podría ser la diferencia entre que un niño se mantenga en un peso saludable o no.

Solo 200 calorías de diferencia

Y pese a que a priori podría parecer exagerado, los investigadores encontraron que la diferencia entre los niños que están físicamente en forma y los que no, era de sólo 200 calorías adicionales de comida chatarra por día. Esto es el equivalente a un paquete de 40 gramos de papas fritas o snack similar, un chocolate o una botella de bebida azucarada de 500 mililitros.

Los resultados del trabajo se presentaron esta semana en la conferencia Nutrition 2022 Live Online y sugieren que si bien los alimentos precocinados altamente procesados son tal vez la opción más fácil de mandar a los más chicos en la vianda o la mochila escolar, los expertos insistieron en que los padres deberían concentrarse en “preparar refrigerios y comidas saludables”. Los alimentos ultraprocesados a menudo están llenos de azúcar y grasas saturadas, lo que puede provocar obesidad, obstruir las arterias y retrasar el crecimiento.

Estudio

Para el trabajo, los investigadores evaluaron las dietas de 1.500 niños de tres a 15 años, que también fueron sometidos a pruebas de ejercicio para medir su estado cardiovascular. Y tras dividir a los menores en dos grupos de edad -de tres a cinco años y de 12 a 15 años- los entrevistaron acerca de lo que habían comido en las últimas 24 horas. Para la encuesta, clasificaron los alimentos en cuatro grupos: alimentos integrales, parcialmente procesados, procesados y ultraprocesados.

Los alimentos ultraprocesados incluyeron bebidas gaseosas, papas fritas, dulces, chocolate, galletitas y alimentos congelados preparados previamente, como papas fritas, salchichas y nuggets de pollo. Mientras que los alimentos procesados incluyeron conservas de pescado, frutas en almíbar, quesos y panes recién hechos. Los alimentos parcialmente procesados incluyeron sopas y caldos.

Asimismo, los niveles de condición física de los adolescentes se midieron a través de electrodos en el pecho que evaluaban su corazón mientras corrían en una caminadora, en tanto los niños más pequeños fueron evaluados midiendo qué tan lejos y alto podían saltar y qué tan rápido corrían distancias cortas.

Al momento de analizar los resultados, los investigadores observaron que los adolescentes que se desempeñaron peor en las pruebas de condición física habían comido aproximadamente 226 calorías más de alimentos ultraprocesados por día que los que se habían desempeñado mejor.

Mientras tanto, los niños de tres a cinco años menos en forma comieron alrededor de 273 calorías más de comida chatarra diariamente, en promedio, según publicó el Daily Mail. Los investigadores controlaron variables como el ingreso familiar, el género y la edad que podrían haber sesgado los hallazgos.

“Los comportamientos dietéticos y de ejercicio saludables se establecen a una edad muy temprana”, consideró sobre los resultados la nutricionista de la universidad a cargo del trabajo, Jacqueline Vernarelli, quien agregó: “Nuestros hallazgos apuntan a la necesidad de educar a las familias sobre formas rentables de reducir la ingesta de alimentos ultraprocesados para ayudar a disminuir el riesgo de problemas de salud cardiovascular en la edad adulta”.

Y tras asegurar que “aunque los alimentos precocinados altamente procesados son fáciles de mandar en una mochila escolar”, la experta insistió en que “la investigación muestra la importancia de preparar refrigerios y comidas saludables”.

A la hora de analizar los posibles sesgos del trabajo, los investigadores observaron que no está claro cuántas calorías en total habían ingerido los niños que no estaban en forma, lo que puede haber sido uno de los factores más importantes que afectaron su condición física. Tampoco dijeron cuánto ejercicio hacían con regularidad. Los hallazgos se publicaron como un resumen en línea antes de la conferencia, y los resultados completos se publicarán en los próximos meses.

Leé también


 

La NASA lanza una misión al asteroide ‘Dios del Caos’, que se aproxima a la Tierra

Imagen ilustrativa.

El Apophis pasará excepcionalmente cerca en el 2029.

La sonda espacial OSIRIS-REx de la NASA pasó por la Tierra a finales de septiembreentregó unas muestras de rocas y polvo recogidas del asteroide Bennu. De inmediato, y sin apagar sus motores, se embarcó en una misión adicional: estudiar el Apophis, un asteroide que se espera pase muy cerca de nuestro planeta en el 2029.

En este contexto, la NASA anunció el pasado viernes que la sonda ha sido rebautizada oficialmente como ‘OSIRIS-APEX’, acrónimo en inglés de Orígenes, Interpretación Espectral, Identificación de Recursos y Seguridad – Explorador Apophis. Además, Dani Mendoza DellaGiustina, quien fuera investigadora principal adjunta de la OSIRIS-REx, también estará al mando de esta nueva misión extendida.

El asteroide 99942 o Apophis, que debe su nombre al dios egipcio considerado la encarnación del caos, no chocará contra la Tierra, pero sí estará excepcionalmente cerca, a unos 32.000 kilómetros, el 13 de abril de 2029.

Esta distancia lo pone más cerca a nuestro planeta que algunos satélites y se prevé que eso no solo provoque cambios en su órbita, sino terremotos y deslizamientos en su superficie. “OSIRIS-APEX estudiará Apophis inmediatamente después de tal paso, permitiéndonos ver cómo cambia su superficie al interactuar con la gravedad de la Tierra”, dijo Amy Simon, científica del proyecto.

Asimismo, está dentro de los planes que, para el 2 de abril de 2029, las cámaras de la sonda comiencen a tomar imágenes del asteroide a medida que se acerque. Luego del encuentro cercano con la Tierra, operará en sus proximidades durante los 18 meses siguientes. En ese lapso llevará a cabo muchas de las mismas investigaciones que OSIRIS-REx realizó en Bennu, con el uso de instrumentos generadores de imágenes, espectrómetros, y un altímetro láser para mapear su superficie y analizar la composición química.

Si bien la entonces OSIRIS-REx recolectó agua y altas cantidades de carbono de Bennu, se estima que las muestras recogidas de Apophis sean bastante diferentes, ricas en silicato y níquel-hierro, materiales de los que están principalmente compuestos estos asteroides rocosos, denominados ‘tipo S’.

De acuerdo con la NASA, da la casualidad de que la mayoría de los asteroides potencialmente peligrosos conocidos también son de ese tipo. “Lo que el equipo aprenda sobre Apophis puede ofrecer información a la investigación de defensa planetaria, una de las principales prioridades de la NASA”, asegura la agencia.

Por otro lado, según explica Mendoza DellaGiustina, Apophis ayudará a los científicos a aprender más sobre cómo se forman los sistemas solares y los planetas. “Sabemos que las fuerzas de marea y la acumulación de escombros son procesos fundamentales que podrían desempeñar un papel en la formación de planetas. Podrían informar cómo pasamos de los escombros del sistema solar primitivo a planetas en toda regla”, explicó.

Se estima que asteroides del tamaño de este ‘Dios del Caos’, de unos 340 metros de diámetro, solo se acercan tanto a la Tierra una vez cada 7.500 años. “Aprendimos mucho en Bennu, pero ahora tenemos aún más preguntas para nuestro próximo objetivo”, dijo Simon.

Leé también


 

Fotos| Revelan terrible descubrimiento de una momia que murió en el parto

Momia egipcia de una adolescente que murió durante el parto.

Los restos de la fallecida pertenecen al período tardío de Egipto.

Los autores de un estudio revisaron a una momia egipcia, de una adolescente que murió durante el parto, después de más de un siglo, y le realizaron una tomografía computarizada del cuerpo, que reveló la presencia de un segundo feto en la cavidad torácica de la mujer, lo que indicaba que estaba embarazada de gemelos, según un artículo publicado en International Journal of Osteoarchaeology.

La cabeza del primer bebé quedó atrapada en el canal del parto, lo que provocó la muerte tanto de los bebés como de la madre, informó IFL Science.

El estudio descubrió que, al morir, la joven fue momificada junto con el niño, cuyos restos fueron colocados entre las piernas de la madre, a excepción de la cabeza, cuyos huesos quedaron dentro de la pelvis. Es decir, el niño fue decapitado durante el parto. 

La muerte del bebé y su madre probablemente ocurrieron debido al llamado parto de nalgas, donde el bebé sale con los pies primero, lo que hace el proceso mucho más complicado y peligroso.

Los investigadores suponen que con el tiempo el cuerpo de la fallecida se descompuso y el feto se desplazó desde el útero hasta la cavidad torácica.

La momia examinada pertenecía a una mujer de entre 14 y 17 años. Sus restos fueron encontrados en 1908 durante las excavaciones de la necrópolis de El Bagawat.

La joven pesaba entre 45 y 55 kilogramos. Los científicos estiman que la mujer tenía entre 34 y 40 semanas de embarazo cuando comenzó el parto.

Los restos de la fallecida pertenecen al período tardío de Egipto (desde el 664 a.C., hasta 332 a.C.), reza la anotación del estudio.

“Este examen de la madre y sus hijos al nacer reconfirma cuán peligrosos eran el embarazo, el parto y el alumbramiento, especialmente durante este período”, indicó el estudio. “El parto en el antiguo Egipto se consideraba un evento religioso, no médico”, explicaron los científicos.

“La mayor parte de la documentación descubierta describe hechizos y encantamientos recitados para proteger a la madre y al bebé durante y después del nacimiento“, sostuvieron los investigadores, al indicar que un hechizo alude a que el nacimiento de gemelos se veía de forma negativa.

Leé también


 

Descubren nueva evidencia de que una luna de Saturno podría albergar vida

Foto: NASA.

"Nuestro trabajo aporta más evidencia de que Encélado alberga algunas de las moléculas más importantes tanto para crear los componentes básicos de la vida como para mantener esa vida mediante reacciones metabólicas", señalan los científicos.

El Laboratorio de Propulsión a Chorro (JLP, por sus siglas en inglés) de la NASA informó este jueves que un grupo de investigadores había confirmado la presencia de nuevas moléculas orgánicas en una columna gigante de hielo y vapor que brota de la superficie de Encélado, una de las 146 lunas de Saturno, lo que indica que este cuerpo celeste podría albergar vida.

Las imágenes obtenidas en la década de 1980 por la sonda espacial Voyager demostraron que Encélado, que tiene alrededor de 500 kilómetros de ancho, cuenta con una superficie blanca y brillante, por lo que se le considera el cuerpo celeste más reflectante del sistema solar. De acuerdo con la NASA, debido a que este pequeño satélite natural refleja mucha luz solar, la temperatura de su superficie es extremadamente fría, alcanzando los -201 °C.

En 2005, el orbitador Cassini identificó partículas de agua helada y gas que brotaban desde la superficie de la luna a una velocidad de 400 metros por segundo. Los científicos explicaron que las continuas erupciones de agua terminaron por generar un enorme halo de fino polvo de hielo alrededor de Encélado, donde una parte de este material formó uno de los anillos de Saturno.

Asimismo, detallaron que estos estallidos provenían de grietas en la corteza de la luna, que son relativamente cálidas. A partir de los datos obtenidos del Cassini, se pudo conocer que debajo de la superficie helada de Encélado hay un océano líquido que alimenta los brotes de agua.

Detectando fuentes químicas adicionales

En 2017 se identificaron moléculas orgánicas en una de las columnas de hielo y vapor. Al respecto, los especialistas sugirieron que la combinación de dióxido de carbono, metano, amoníaco, hidrógeno y agua podrían conducir a la metanogénesis, un proceso metabólico que conlleva la producción de metano y que fue fundamental para la formación de vida en la Tierra.

En un nuevo estudio recientemente publicado en la revista Nature Astronomy, se reportó la existencia de “fuentes químicas de energía adicionales, mucho más potentes y diversas que la producción de metano”.

Los especialistas indicaron que los nuevos compuestos orgánicos detectados son cianuro de hidrógeno, acetileno, propileno y etano. Con su presencia se demuestra que “existen muchas vías químicas para sustentar potencialmente vida en el océano subterráneo de Encélado”, describieron en la publicación.

“Nuestro trabajo aporta más evidencia de que Encélado alberga algunas de las moléculas más importantes tanto para crear los componentes básicos de la vida como para mantener esa vida mediante reacciones metabólicas”, sostuvo el científico de la universidad de Harvard que trabajó en el proyecto Jonah Peter.

Encélado no solo parece cumplir los requisitos básicos para ser habitable, sino que ahora también tenemos una idea de cómo podrían formarse allí las biomoléculas complejas y qué reacciones químicas podrían estar involucradas”, concluyó.

Leé también