OMS alerta el aumento de casos de dengue por calentamiento global
La OMS informó que los casos de dengue registrados desde 2000 se multiplicaron hasta alcanzar 4.2 millones, en 2022
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que los casos de dengue podrían acercarse este año a máximos históricos, debido a que el calentamiento global beneficia a los mosquitos que propagan esta enfermedad.
Las tasas de dengue están aumentando en todo el mundo, y los casos registrados desde 2000 se multiplicaron por ocho, hasta alcanzar 4.2 millones en 2022, según el organismo internacional.
Recientemente, Sudán informó que detectó por primera vez casos de esa enfermedad desde que tienen registros, mientras que Europa notificó un aumento de casos y Perú declaró el estado de emergencia en la mayoría de las regiones.
En enero, la OMS advirtió que el dengue es la enfermedad tropical de más rápida propagación en el mundo y representa una “amenaza pandémica”.
Aproximadamente la mitad de la población mundial está ahora en riesgo, declaró en Ginebra el doctor Raman Velayudhan, especialista del departamento de control de enfermedades tropicales desatendidas de la OMS.
Los casos notificados a la OMS alcanzaron un máximo histórico en 2019, con 5.2 millones en 129 países, dijo Velayudhan a través de una conexión de video. Este año, el mundo está en camino de “más de 4 millones” de casos, dependiendo principalmente de la temporada del monzón asiático.
El especialista indicó que tienen registros de tres millones de casos en el continente americano, dijo y añadió que existe preocupación por la propagación hacia el sur en Bolivia, Paraguay y Perú.
Argentina, que se enfrenta a uno de sus peores brotes de dengue de los últimos años, está esterilizando mosquitos mediante radiaciones que alteran su ADN antes de liberarlos en la naturaleza.
“La región americana muestra sin duda que es malo y esperamos que la región asiática pueda controlarlo”, puntualizó Velayudhan.
La OMS afirmó que los casos notificados de la enfermedad, que causa fiebre y dolor muscular, representan sólo una fracción del número total de infecciones mundiales, ya que la mayoría de los casos son asintomáticos; además de que es mortal en menos del 1% de las personas.
Se cree que un clima más cálido ayuda a los mosquitos a multiplicarse más rápidamente y permite que el virus se multiplique dentro de sus cuerpos.
Velayudhan citó el aumento de la circulación de mercancías y personas, así como la urbanización y los problemas de saneamiento asociados como otros factores del incremento.
A la pregunta de cómo influiría la ola de calor que afecta al hemisferio norte en la propagación de la enfermedad, el experto aseguró que era demasiado pronto para saberlo.
Las temperaturas superiores a 45 grados “deberían matar al mosquito más que criarlo, pero el mosquito es un insecto muy listo y puede criar en recipientes de almacenamiento de agua donde la temperatura no sube tanto”.
Tener gato de mascota aumenta el riesgo de esquizofrenia, según estudio
Los personas pueden contraer esquizofrenia y otros trastornos mentales a través de un parásito común en los gatos, que penetra en el sistema nervioso central como consecuencia de una mordedura.
Investigadores de la Universidad de Queensland (Australia) publicaron un estudio que afirma que tener un gato como mascota duplica el riesgo de esquizofrenia. El equipo realizó un metaanálisis de las investigaciones existentes en 11 países, incluidos EE.UU. y el Reino Unido, publicadas en los últimos 44 años.
En el estudio, los científicos plantean que la relación se debe probablemente a un parásito presente en los gatos domésticos llamado ‘Toxoplasma gondii’, que puede entrar en el organismo a través de una mordedura.
El parásito puede ingresar al sistema nervioso central e influir en los neurotransmisores, provocando cambios de personalidad, síntomas psicóticos y trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia, sugiere el estudio publicado en la revista Schizophrenia Bulletin.
El metaanálisis de los expertos de Australia confirmó una correlación entre tener un gato antes de los 25 años y un mayor riesgo de desarrollar trastornos relacionados con la esquizofrenia.
Sin embargo, los autores señalaron que uno de los estudios revisados, en el que participaron 354 estudiantes de psicología de EE.UU., no encontró ninguna asociación entre la posesión de gatos y las puntuaciones en una escala de esquizotipia. La escala de esquizotipia es un cuestionario que mide los rasgos de patrones de pensamiento inusuales y desorganizados, y se utiliza para ayudar a diagnosticar la esquizofrenia.
Al mismo tiempo, al comparar a los mordidos por un gato con los no mordidos, el subgrupo de mordidos obtuvo puntuaciones más altas en una escala de esquizotipia, añade Daily Mail.
Aunque los investigadores australianos han realizado un trabajo extenso, sus conclusiones han generado varias críticas en la comunidad científica. Muchos investigadores criticaron la revisión y señalaron que el análisis realizado no tuvo en cuenta adecuadamente los factores que podrían influir en los resultados, como el estatus social y económico, y los antecedentes familiares de la enfermedad.
Enfermedad neurológica equina ya está en Uruguay
La enfermedad viral equina detectada en Uruguay es la misma que causó la emergencia sanitaria en Argentina, dijeron autoridades uruguayas tras la tipificación del primer caso reportado en un caballo en el fronterizo departamento de Salto el fin de semana.
Fuente: AFP
Análisis de laboratorio confirmaron que se trata de la Encefalomielitis Equina del Oeste (EEO), la más leve de las tres variantes de esa enfermedad viral, informaron los ministerios de Salud Pública (MSP) y Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
El virus que la provoca se transmite por la picadura de un mosquito infectado y afecta principalmente a caballos, pero también puede infectar a otros mamíferos, incluidos los humanos.
Actualmente no se ha reportado en Uruguay ningún caso en humanos, en quienes causa fiebre alta, dolor de cabeza intenso, debilidad muscular y convulsiones, y puede ser mortal.
Jorge Viera, director adjunto de la Dirección General de Servicios Ganaderos del MGAP, dijo a la AFP que es la primera vez que se detecta la EEO en animales en Uruguay. Los síntomas en caballos incluyen fiebre, letargo, falta de coordinación, ceguera y convulsiones.
En Uruguay, que tiene un rodeo de casi 400.000 caballos, técnicos del MGAP visitaron desde fines de noviembre 88 establecimientos con una población de 3.192 equinos. De los 103 que presentaban sintomatología nerviosa, 31 murieron y 72 están en recuperación, según el último balance oficial.
La mayoría de los casos fueron notificados en la frontera con Argentina, que declaró la emergencia sanitaria el jueves por brotes en el centro y noreste del país, pero también hubo casos aislados en el sur y centro de Uruguay, dijo Viera, al indicar que la mortalidad no llega al 1%.
Sin embargo, la proliferación de mosquitos, acentuada por las inundaciones que desde hace más de 45 días afectan el norte del país, preocupa a las autoridades, que exhortan a la población a usar repelente y ropa para evitar picaduras.
“Las nubes de mosquitos son imponentes”, dijo Viera, al remarcar que estos insectos pican a las aves migratorias portadoras del virus y luego infectan a animales y humanos.
Agregó que las vacunas, que existen para caballos y no para humanos, previenen solamente de las variantes del Oeste y del Este, pero no de la venezolana, la más fuerte de las tres. Normalmente no se vacuna a los caballos, excepto a los deportivos, porque se les exige para competir.
“La población de caballos deportivos, de unos 11.000 identificados, está en su mayoría vacunada”, dijo Viera.
El costo de la inmunización oscila entre los 22 a 28 dólares y debe aplicarse anualmente.
Pero las vacunas no detienen la circulación del virus, que no sólo es transmitido por una, sino por varias especies de mosquitos.
Umbral de calentamiento global podría superarse en 7 años, estiman
El mundo podría superar el umbral de calentamiento de 1,5 ºC en apenas siete años si las emisiones de CO2 siguen aumentando, advirtió un grupo de científicos este martes, instando a los países participantes en la COP28 a "actuar ya".
Fuente: AFP, por Kelly MACNAMARA
El estudio del Global Carbon Project, presentado en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Clima (COP28) en Dubái, advierte que las emisiones de CO2 procedentes del carbón, gas o petróleo alcanzarán un nuevo récord en 2023.
La contaminación por combustibles fósiles aumentó un 1,1% el año pasado, según la investigación de este consorcio internacional de científicos. El estudio hace hincapié en que China e India se han convertido respectivamente en el primer y tercer emisores mundiales de gases de efecto invernadero.
La cumbre de la ONU busca dibujar el futuro de los combustibles fósiles, responsables de la mayor parte de los gases de efecto invernadero de origen humano.
Uno de los puntos más contenciosos de la cita es cómo mencionarlos en la declaración final. Los grandes contaminadores tratar de desalentar los llamamientos para alcanzar un acuerdo que elimine gradualmente el uso intensivo de carbón.
Los científicos creen que existe un 50% de riesgo de que el calentamiento supere de aquí a 2030 el umbral de 1,5 ºC respecto a la era preindustrial establecido como límite en el Acuerdo de París.
“Se está volviendo cada vez más urgente”, alertó Pierre Friedlingstein, autor principal del estudio y miembro del instituto de sistemas globales de la Universidad de Exeter.
“Para mantener una oportunidad de permanecer por debajo de 1,5 ºC, o muy cerca de 1,5 ºC, tenemos que actuar ya”, añadió.
– “Dirección equivocada” –
En el histórico Acuerdo de París de 2015, los países se comprometieron a limitar el aumento de la temperatura por debajo de 2 ºC respecto a la era preindustrial, y si fuese posible 1,5 ºC.
El objetivo más ambicioso de 1,5 ºC se ha erigido desde entonces en prioridad, a medida que fueron saliendo pruebas de que un calentamiento superior podía desencadenar puntos de inflexión peligrosos e irreversibles.
Para respetar ese límite, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU afirma que las emisiones de CO2 deben reducirse a la mitad en esta década.
Pero cumplir el objetivo se vuelve cada vez más difícil ya que las emisiones siguen aumentando, según el Global Carbon Project.
Glen Peters, investigador principal del Centro CICERO para la Investigación Climática Internacional, asegura que las emisiones de dióxido de carbono son ahora 6% más altas que cuando los países firmaron el acuerdo de París.
“Las cosas van en la dirección equivocada”, alertó.
Y ello a pesar del prometedor aumento de las energías renovables. Más de 100 países expresaron el sábado en la COP28 su voluntad de triplicar sus capacidades de energías renovables de aquí a 2030.
“Energía solar, vehículos eléctricos, baterías, todo está creciendo rápido, lo que está bien. Pero es apenas la mitad de la historia”, dijo.
“La otra mitad es reducir las emisiones de los combustibles fósiles. Y simplemente no estamos haciendo lo suficiente”.
– India y China –
Según la investigación, los combustibles fósiles representaron 36.800 millones de toneladas de un total de 40.900 millones de toneladas de CO2 que se calcula se emitirán este año.
Varios de los principales contaminadores han registrado este año un descenso de las emisiones de CO2, con una disminución del 3% en Estados Unidos y del 7,4% en la Unión Europea.
Pero China, responsable de casi un tercio de las emisiones mundiales, registrará este año un aumento del 4% de las emisiones de CO2 procedentes de combustibles fósiles, según el estudio.
La investigación apunta especialmente a los sectores del carbón, el petróleo y el gas, a medida que el país se recupera de los confinamientos impuestos por la pandemia del covid-19.
Por otro lado, el aumento de las emisiones de CO2 en India en más de un 8% este año significa que el país ha superado a la UE como tercer mayor emisor de combustibles fósiles, según los científicos.
Según Peters, del Centro CICERO, la creciente demanda de energía está superando el despliegue de las energías renovables tanto en India como en China.
Las emisiones del sector aéreo aumentaron un 28% este año, tras recuperarse del periodo de la pandemia de Covid-19, destaca el estudio, publicado en la revista Earth System Science Data.
Por los gases de efecto invernadero que genera la actividad humana, la superficie del planeta ya se ha calentado una media de 1,2 °C respecto a la era preindustrial, desencadenando olas de calor, incendios forestales, inundaciones y tormentas en el planeta.
El año 2023 ha batido récords de temperatura y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) señaló que las temperaturas superaron en octubre los 1,4 ºC respecto a la era preindustrial.