Aerolínea boliviana desembarca en Paraguay en septiembre

Para conexiones directas con Bolivia y también con otros destinos, la aerolínea Boliviana de Aviación iniciará sus operaciones en nuestro país a finales de septiembre.

El titular de la Dinac (Dirección Nacional de Aeronáutica), Félix Kanazawa, confirmó que ya recibió la solicitud de permiso (con los requisitos correspondientes) de Boliviana de Aviación para operar en Paraguay.

La fecha marcada para el inicio del servicio es el jueves 28 de septiembre, víspera de feriado.

“Estamos muy contentos porque es otra opción más para los compatriotas y para los argentinos que están al norte de Argentina y para los brasileros también”, expresó el ingeniero Kanazawa, en un contacto con la emisora 730 AM.

Puede interesarle: Sobre la hora, Ministerio encamina contratación de seguro médico por G.68.000

Sobre el punto, indicó que, no solamente servirá para las conexiones directas con Bolivia, sino también para varios otros destinos, entre ellos, Miami y Madrid, motivo por el cual, se espera que tenga alta demanda.

Las frecuencias de los vuelos serán tres: lunes, jueves y sábados, con salidas a las 16:00, según adelantó Kanazawa.

Por otro lado, partir de noviembre iniciará sus operaciones Arajet SA, una aerolínea que conectará Asunción con Santo Domingo (Dominicana). El acuerdo se concretó con base a los números que muestran un importante flujo turístico hacia ese país y fue anunciado a mediados de julio.

Sepa más: Paraguay tendrá conexión directa con República Dominicana

Presentan nuevo producto financiero para mujeres emprendedoras

Kuña Ñamombarete Haguâ se denomina el nuevo programa financiero que ofrecen la AFD y el Crédito Agrícola de Habilitación, dirigido a mujeres emprendedoras.

La titular del CAH, Amanda León, y de la AFD, Stella Guillén encabezaron la presentación del producto financiero Kuña Ñamombarete Haguâ, que apunta al empoderamiento económico de las mujeres emprendedoras.

A partir de diciembre, se prevé la incorporación de una línea presupuestaria de G. 2.000 millones para este nuevo programa, no obstante, como punto de partida, se procedió a la entrega de 10 créditos del CAH por un total de G. 235 millones.

Lea también: Vivió con un solo riñón desde los 12 años, a los 31, recibió un trasplante

Los recursos serán destinados a emprendimientos como: confiterías, confecciones, horticultura, comercio, zapatería y otros rubros.

El nuevo producto financiero tendrá el respaldo del Fondo de Garantías para la Mujer (FOGAMU). “Con la Cooperación Taiwanesa logramos encontrar un espacio para construir un Fondo de Garantías”, comentó al respecto Stela Guillén, presidenta de la AFD.

Señaló como una realidad que, muchas veces, la mujer no reúne todos los requisitos para acceder a un crédito, por lo tanto, esa garantía es una llave que abre la puerta al necesitado préstamo.

La Municipalidad de San Lorenzo, el Ministerio de la Mujer, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Embajada de Taiwán también acompañan el programa.

Es noticia: Senado toma juramento a Berni y Bobadilla

Lanzan oficialmente la Cámara Paraguaya de Insurtech

En un evento que reunió a los principales representantes del ecosistema asegurador local e internacional (compañías de seguros, empresas de tecnología, startups, productores de seguros, ente regulador, fundadores e invitados especiales), la Cámara Paraguaya de Insutech (CAPI) dio inicio oficialmente a sus actividades, marcando así una nueva era para la industria de seguros en Paraguay.

La CAPI fue conformada estatutariamente el 3 de abril de 2023 con el fin de promover el intercambio de conocimientos, experiencias y mejores prácticas entre empresas de tecnología y actores del rubro de seguros en Paraguay. Ahora y, tras su presentación en público, el organismo se propone a trabajar en favor del sector.

Según explicó Alberto Duarte, presidente de la CAPI, los objetivos de la organización son: ser el punto de encuentro de compañías de seguros, empresas de base tecnológicas (startups), agentes y productores de seguros y el sector regulador, generando un ambiente colaborativo para la adopción de nuevas tecnologías en el sector.

“La Cámara Paraguaya de Insurtech es importante para representar y promover la innovación en el sector de seguros en Paraguay. La fundación y el lanzamiento oficial son pasos claves para establecerla como una entidad oficialmente reconocida y colaborativa”, destacó Duarte.

Asimismo, mencionó que buscan posicionar a Paraguay dentro del ecosistema Insurtech regional (Latam), permitiendo que nuestro mercado sea un hub de innovación tecnológica para el sector y exportar desarrollos locales para la región.

El término insurtech surge de la contracción de las palabras inglesas insurance (seguros) y technology (tecnología). “Se trata de startups que se incorporan a una parte de la cadena de valor de las aseguradoras. Estas empresas aportan el uso intensivo de tecnología para sumar valor a los usuarios de seguros, dándoles mayor acceso a través de la tecnología para así buscar mayor eficiencia en el mercado”, expresó el ejecutivo.

LOS PILARES

La CAPI tiene cuatro pilares como ejes de acción:

Innovación: conectar el futuro de la industria local, acompañando proyectos innovadores y tecnológicos para el progreso empresarial que aceleren la transformación de la industria.

Mercado: trabajar conjuntamente con las compañías en las mejoras tecnológicas que permitan las mejoras continuas, desde la estandarización de procesos pasando por toda la cadena de valor del negocio.

Educación: desarrollar la cultura del seguro en Paraguay mediante la tecnología, promoviendo su importancia en la inclusión financiera para más ciudadanos.

Regulación: impulsar un marco regulatorio que respalde el progreso tecnológico en el sector asegurador, mejorando la eficiencia operativa y económica de la industria de seguros.

MIEMBROS DEL DIRECTORIO:

Presidente: Alberto Daniel Duarte Zorrilla

Vicepresidente: José Fernández

Director Financiero: Giuliano Coluchi

Director Fundador: Osvaldo Giménez

Director Fundador: Analía Ramírez

Director Fundador: Óscar Saldívar

Director Fundador: Alam Van Humbeeck

Carne paraguaya deberá competir por el cupo del mercado de EEUU

Si bien es una buena noticia la apertura de Estados Unidos a la carne paraguaya, el cupo de 70.000 toneladas lo comparte con otros 18 países y deberá hacer grandes esfuerzos para comenzar a ganar espacios, según reconocen desde el gremio cárnico.

La resolución oficial que habilita a la exportación de la carne local a Norteamérica saldrá el 14 de diciembre, fecha desde la cual, los frigoríficos quedarán oficialmente autorizados a iniciar las operaciones.

Randy Ross Weber, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, recordó que Paraguay ingresa a la categoría de “otros países” (OC: Other Countries, por sus siglas en inglés), en la cual, comparte un cupo de unas 70.000 toneladas anuales con otros 18 mercados.

Nota relacionada: Carne paraguaya a EEUU: el logro de mucha gente, señala Peña

“Brasil a fines de febrero o marzo ya suele completar su cupo y, enero y febrero son de menos movimiento, va a ser un poco complicado enviar mucho volumen dentro del cupo, tenemos que ver cómo se portan los precios”, comentó Weber, en una entrevista con el canal Gen-Nación Media.

Los cortes paraguayos serán los utilizados en la producción de hamburguesa, detalló. La calidad y la microbiología serán aspectos fundamentales, ya que Estados Unidos es muy riguroso en esta materia.

“Hay que asegurar enviar el producto inocuo y sin contaminación, eso y el precio van a ser los factores principales para ganar un espacio”, opinó el titular del gremio.

Según estima el Ministerio de Industria y Comercio, en los primeros años, Paraguay exportará en torno al 10% o 15% de la cuota total, es decir alrededor de 10.000 toneladas. Con el cálculo USD 6.000 la tonelada, supondría un ingreso de USD 60 millones al año al país por los envíos de la carne paraguaya.

Es noticia: Massa reconoce la derrota y Milei será el nuevo presidente de Argentina