Black Friday Frontera: éxito en ventas, movimiento comercial y turístico

“Éxito” es la palabra utilizada por la mayoría de los comerciantes de Pedro Juan Caballero y Ponta Porâ para definir al “Black Friday Frontera”, desarrollado este último fin de semana en la conocida como “la terraza del país” y que logró ventas por más de US$ 30 millones, además de movilizar a más de 120.000 personas en sólo 4 días.

En contacto con nuestra redacción, Carla Da Silva, gerente de Marketing del Shopping China, comentó que esta actividad logró superar ampliamente las expectativas en cuanto a ventas y afluencia de visitantes, considerando que más de 120.000 personas llegaron hasta la frontera para efectuar sus compras.

“Superamos el primer Black Friday realizado en el 2012, fue un éxito total. En el ranking quedó como el mejor Black Friday de todos los tiempos”, aseguró.

El Shopping China, el mayor centro de compras del Paraguay, recibió alrededor de 20.000 visitantes por día durante los cuatro días en los que se extendió la actividad, cerrando con más de 80.000 personas, detalló Da Silva.

Uno de los principales atractivos de la feria comercial fue la presencia del Super Robot, el cual logró asombrar y divertir a los presentes con bailes de todos los ritmos, dentro de las instalaciones del Shopping China Importados.

Más de 45.000 productos fueron ofertados por dicho centro comercial durante esta “fiesta de los mega descuentos” que inició el jueves 7 y se extendió hasta el domingo 10 de septiembre. Las rebajas llegaron incluso hasta el 50% en una amplia variedad de productos y rubros como electrónica, moda, informática, comestibles, bebidas, entre otros.

El flujo normal de visitantes que diariamente llegan hasta Pedro Juan Caballero y, específicamente, hasta el Shopping China, es de entre 5.000 y 10.000 personas, dependiendo de la temporada del año y los tipos de promociones vigentes, expresó la gerente de Marketing, por lo que en esta oportunidad se puede distinguir fácilmente el éxito logrado en esta actividad.

Este año más de 150 comercios tanto brasileños como paraguayos estuvieron adheridos a la feria del Black Friday. En principio, la meta era generar ingresos por unos US$ 30 millones de dólares, lo cual fue ampliamente superado, de acuerdo los datos manejados por los organizadores.

“Fue algo que realmente movió todo, la gente salió beneficiada con esto porque había mucha gente por la frontera. La red hotelera, gastronómica, todos dijeron que superó lo de todos los años, no sólo nosotros”, manifestó, destacando el movimiento generado no solo en lo relacionado a ventas, sino también en la oferta del sector de hoteles y gastronomía.

Da Silva concluyó asegurando que “todos en la frontera están contentos” debido a los resultados positivos logrados con el “Black Friday Frontera”, por lo que esperan con ansias el próximo evento que se realizará en noviembre en Ciudad del Este y Salto del Guairá.

Este es un claro ejemplo de la importancia del llamado “turismo de compras”, sobre todo en las zonas de frontera como Pedro Juan Caballero, Encarnación o Ciudad del Este, ya que se ha convertido en un factor importante a la hora de generar atención sobre las posibilidades que ofrece Paraguay en materia comercial.

Paraguay, el país con menos trámites para la apertura de pequeñas empresas

El Índice de Burocracia en Iberoamérica del Adam Smith Center for Economic Freedom ubica al Paraguay en el puesto número uno en la lista de países con menos dificultades en la tramitación de la apertura de una empresa.

El Ministerio de Industria y Comercio dio a conocer los resultados del estudio elaborado en base a una muestra de 17 países de Iberoamérica, entre ellos, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Mientras en estos países, el promedio de tiempo para la apertura de una empresa es de 3,7 meses, el trámite en Paraguay es de 15,7 días, lo que nos ubica en el primer puesto en la lista de los de menor burocracia para abrir una pequeña empresa.

En nuestro mercado rige el sistema denominado EAS, que significa Empresas por Acciones Simplificadas, en el que el tiempo de constitución es de 72 horas, en caso de utilizar el método online. En tanto, en la modalidad presencial, con la adición de documentos como escritura pública, el tiempo máximo es de ocho días hábiles. En tanto, la apertura de cuentas bancarias se da en tres a cinco días.

Lea también: Mitad de semana calurosa y lluviosa

Bajo el sistema EAS se abrieron 2.263 empresas de agosto a diciembre del 2023, 5.931 de enero a diciembre del 2024 y 1.515 de enero a marzo de este año.

Otro régimen simplificado es el de exportación automática del Régimen de Maquila, el cual, a través de la herramienta Maquila 2.0, permite agilizar los trámites de exportación del sector de maquila. Con esto, en lugar de esperar 24 horas, se aguarda 75 segundos.

OTROS INTEGRANTES DEL RÁNKING

Después de Paraguay, que se ubica en el primer lugar como los de menor burocracia, aparecen Perú con 16,1 días, Brasil en 17 días y México con 27,1 días.

Asunción y Central concentran más de 230.000 mipymes

Según el Boletín de Formalización del Viceministerio de Mipymes, el 91% de estas unidades económicas corresponden a microempresas, con un total de 215.662, mientras que las pequeñas y medianas empresas suman 16.653 y 4.336, respectivamente.

De acuerdo al último informe sobre la situación de las Mipymes a nivel nacional, la Capital y Central concentran un total de 236.600 unidades económicas, de las cuales más del 90% está conformada por microempresas, mientras que las pequeñas y medianas empresas conforman este tejido en una menor medida.

Al desglosar, el documento detalla que la Capital del país, Asunción, alberga a unas 88.378 Mipymes, cifra que constituye el 19,63% del universo empresarial nacional. La distribución del tejido empresarial por categoría señala que las microempresas representan 78.476 unidades económicas, un 88,8% de participación; seguidas por 7.662 pequeñas empresas, un 8,67%, y 2.240 medianas empresas, con el 2,53%.

Cabe mencionar que los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE) para el año 2022 informaban de una población de 462.241 habitantes para Asunción, cifra que representa el 7,57% de la población total del país.

En cuanto a los niveles de formalización, el 17,60% de estas unidades económicas mantiene inscripción ante el Instituto de Previsión Social (IPS), mientras que el 14,08% completó el proceso integral de formalización, cumpliendo con los requisitos de registro tanto ante el IPS como ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS).

Departamento Central

En tanto que el departamento Central concentra unas 148.222 Mipymes, el cual constituye el 32,93% del universo empresarial nacional. Según el INE, para el año 2022 el departamento albergaba una población de 1.883.927 habitantes, cifra que representa el 30,83% de la población total del país.

Respecto a la distribución del tejido empresarial por categoría en este departamento, el Boletín de Formalización señala que las microempresas representan 137.186 unidades económicas, siendo el 92,55% de las unidades económicas.

Por su parte, en una menor medida se encuentran las pequeñas empresas, con el 6% de participación, con un total de 8.991 negocios. Mientras que unas 2.045 son medianas empresas, representando un 1,38% del tejido empresarial de la zona.

En cuanto a los niveles de formalización, el 10,07% de estas unidades económicas mantiene inscripción ante el Instituto de Previsión Social (IPS), mientras que el 7,94% completó el proceso integral de formalización, cumpliendo con los requisitos de registro tanto ante el IPS como ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), como se ilustra en la Figura 31.

En un mes, maquila generó 1.500 nuevos empleos

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) reportó que, a febrero del 2025, las exportaciones totales ascienden a USD 197 millones, registrando en un solo mes más de 1.500 nuevos empleos vinculados.

Las exportaciones a través de las industrias maquiladoras experimentaron un notable crecimiento en lo que va del 2025, alcanzando los USD 197 millones en estos dos primeros meses. Esta cifra representa un incremento significativo del 23% con respecto al mismo período del año anterior, equivalente a un aumento de USD 37 millones.

Solo en el mes de febrero se exportó por unos USD 98 millones lo cual representó un aumento del 15%. Este desempeño positivo muestra la capacidad del sector para generar valor agregado y contribuir a la balanza comercial del país.

En lo que va del 2025, el 83% de las exportaciones de las industrias maquiladoras se concentran principalmente en:  autopartes (30%), productos de aluminio y sus manufacturas (18%), confecciones y textiles (17%), productos alimenticios (10%), y plásticos y sus manufacturas (10%).

Impulsando la Generación de Empleos

El Régimen de Maquila demostró ser un importante motor para la generación de empleo. Donde se registran actualmente unos 32.232 empleos directos, representando un aumento del 26% en comparación con el mismo periodo del 2024.

Cabe destacar que solo en el mes de febrero se han generado unos 1.542 nuevos empleos directos vinculados al régimen. En términos interanuales, el crecimiento es aún más notable, con un incremento de 6.631 empleos.

El 73% de los empleos generados por las industrias maquiladoras se concentran en los sectores de autopartes, confecciones, servicios intangibles, químicos farmacéuticos, y plásticos y sus manufacturas. Además, se destaca el compromiso con la igualdad de oportunidades, con un 45% de los empleos ocupados por mujeres.

Destinos de Exportación

El 77% del total de las exportaciones se dirigió a países miembros del Mercosur. Brasil se consolida como principal destino, absorbiendo un 64% de las exportaciones, seguido por Argentina con un 12%. El restante 23% se distribuye entre Países Bajos, Estados Unidos, España y Bolivia, cada uno representando un 3% del total exportado.

A su vez, el informe resalta que el 91% de las empresas con programa de maquila aprobado se concentran en los departamentos de Alto Paraná (47%); Central (29%); Capital (9%) y Amambay (6%).