Buscan impulsar el desarrollo del comercio electrónico y promover la confianza en tiendas digitales

La Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), con el apoyo del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), realizó el lanzamiento oficial de CyberDay 2022, evento que tiene como objetivo impulsar el desarrollo del comercio electrónico y promover la confianza del consumidor en las tiendas digitales.

El evento más esperado de mega descuentos online, se realizará del 2 al 4 de noviembre con más de 45 tiendas que ofrecerán descuentos especiales y exclusivos en una gran variedad de categorías a través del sitio web www.cyberday.com.py. 

El lanzamiento se desarrolló con la presencia del presidente de la Capace, Gustavo Giménez; el viceministro de Comercio, Pedro Mancuello; el viceministro de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), Isaac Godoy, entre otras autoridades que apoyan el desarrollo del ecommerce en Paraguay. Asimismo, se contó con la participación de los socios de la cámara y representantes de las marcas participantes de la feria. 

El presidente de la Capace, Gustavo Giménez socializó números estadísticos que revelan el incremento de las ventas generadas en cada edición, lo que denota la confianza del consumidor paraguayo hacia las compras online. 

“Desde la Capace nuestro objetivo es promover las buenas prácticas que protegen al consumidor y también potenciar el ingreso de las empresas y emprendedores en este creciente rubro del comercio electrónico. Los paraguayos ya compran online y el hábito sigue creciendo”, aseguró. 

Cyberday en Paraguay 

El CyberDay es una iniciativa que cada año sorprende con su crecimiento, porque cada vez más tiendas optan por la transformación digital y a su vez, también más clientes deciden dar una oportunidad al método de compra online, que tras la pandemia llegó para quedarse. En la edición 2021 se movió aproximadamente US$ 2.000.000 en ventas en tan solo 3 días, número que se espera superar este año.

BCP reduce comisiones de intermediación de tarjetas de crédito y débito

El Banco Central del Paraguay (BCP) anunció la reducción del porcentaje máximo de las comisiones de intermediación aplicadas a las tarjetas de crédito y débito, en una medida que busca beneficiar a los comercios y fomentar el uso de medios de pago electrónicos.

Holger Insfrán, superintendente de Bancos, explicó a la radio Universo 970 AM que esta decisión es el resultado de un profundo análisis del BCP y se aplicará de manera escalonada a partir de julio de 2025. Actualmente, las comisiones máximas permitidas son del 5% para tarjetas de crédito y del 3% para tarjetas de débito. Con la nueva disposición, estas tasas se reducirán a 4% y 3% respectivamente en 2025, y a 3% y 2% en julio de 2026.

“Consideramos que esta medida tendrá un impacto importante, ya que permitirá a los comercios ofrecer con mayor facilidad la posibilidad de pago mediante tarjeta, sin temor a que las comisiones afecten sus ingresos”, señaló Insfrán. Además, destacó que la tendencia mundial apunta hacia la digitalización de los pagos, algo que se ha visto reflejado en Paraguay con el crecimiento exponencial de las transacciones realizadas mediante QR y otros medios electrónicos.

Los estudios realizados por el BCP revelan que, si bien el uso de tarjetas de crédito y débito sigue en aumento, el crecimiento de las transferencias bancarias ha sido aún más pronunciado. Asimismo, se registró una significativa reducción en la cantidad de extracciones de efectivo en cajeros automáticos, lo que indica una mayor adopción de medios de pago digitales.

“El objetivo es seguir fomentando el uso de estos mecanismos para que los consumidores puedan acceder a más opciones de pago sin la necesidad de portar efectivo”, indicó el superintendente. También señaló que la competencia entre las operadoras de tarjetas será clave para garantizar mejores condiciones para los comercios y consumidores.

Asimismo, Insfrán aclaró que los comercios tienen libertad para establecer sus precios, pero que la inclusión de las comisiones en los costos finales es una decisión del mercado y no está regulada.

Etiquetas:

Las materias primas que importa Paraguay: un 75% viene de China

En los dos primeros meses del año, nuestro país importó materia prima por valor de USD 103 millones. Un 75 % de todo lo adquirido proviene de China. Repasamos los principales tipos de productos traídos del exterior, cuántas industrias compran y dónde operan.

Un total de 70 industrias paraguayas importaron productos del exterior, a través del régimen de materia prima, según un informe emitido por el Viceministerio de Industria correspondiente a febrero 2025.

En cuanto a la distribución geográfica, estas industrias se encuentran en Asunción, Central y Alto Paraná.

También en el segundo mes del año las solicitudes de importación autorizadas llegaron a 558, todas ellas formuladas por las 70 industrias. Esta cantidad supera en un 39 % a la registrada en febrero del año pasado.

Lea también: Obras de Mariscal López pasan al otro carril desde el mediodía

Respecto al monto invertido, son 60 millones de dólares, importe equivalente a un 124 % más que los 26 millones de dólares del mismo mes del año anterior. Entre enero y febrero de este año, lo adquirido llega a 103 millones de dólares.

RUBROS

El 80 % de las compras corresponden a productos metalúrgicos (USD 39 millones), equipos y aparatos eléctricos (USD 23 millones) y químicos farmacéuticos (19 millones).

SIN DIPLOMACIA, PERO CON MUCHO COMERCIO

Paraguay no tiene relaciones diplomáticas con China, debido a su amistad de décadas con Taiwán. Sin embargo, las relaciones comerciales siempre marchan viento en popa, para muestra un botón: un 75 % nuestras importaciones provienen de China.

Los demás destinos de lo que adquirimos materia prima son: India y Estados Unidos en un 6 % cada uno, , España con el 2 %, Vietnam el 1 % y el 10 % para el resto del mundo.

Creación del Instituto de la Carne genera rechazo en el sector

El proyecto de creación del Instituto Paraguayo de la Carne sigue generando debate dentro del sector productivo y aún no cuenta con el respaldo de los principales actores de la industria cárnica.

El presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Randy Ross, expresó en entrevista con el canal GEN su rechazo a la creación del Instituto Paraguayo de la Carne, argumentando que la iniciativa no es factible y que generaría costos elevados para los productores.

“No estamos de acuerdo porque, según el borrador que vimos, no es viable. Hay muchas incoherencias y una superposición de responsabilidades que ya están establecidas por ley en otras instituciones”, explicó el referente del sector.

Entre los principales puntos cuestionados, Ross destacó que el Instituto se plantea como una entidad público-privada, lo que implicaría regirse por normativas estatales sin que estas estén contempladas en el proyecto.

Además, señaló que dos tercios del borrador contienen regulaciones sobre las plantas industriales, lo que no corresponde a un instituto, sino a organismos ya existentes como la Conacom y el Senacsa.

Otro aspecto que preocupa al sector es el impacto económico que tendría el Instituto, ya que duplicaría los costos actuales para los productores. “Se propone un aporte adicional de aproximadamente 30.000 guaraníes por animal en el proceso de traslado, lo que representa un gasto extra significativo que muchos productores desconocen”, advirtió.

El titular de la Cámara Paraguaya de la Carne aclaró que el gremio está a favor de la promoción del producto, pero considera que existen otras herramientas más efectivas que la creación del Instituto. “Estamos de acuerdo con la promoción de la carne paraguaya, pero ya habíamos propuesto mecanismos alternativos en varias ocasiones. Creemos que se pueden optimizar los recursos sin la necesidad de crear otra entidad”, señaló Ross.