“Invade” con mercaderías a Argentina: rigen precios de 30 a 60% más baratos
Encarnación, que desde hace un tiempo pasó a convertirse en la nueva ciudad veraniega, ahora también es el lugar preferido para un importante número de turistas argentinos que aprovechan las ventajas en materia de precios, dándole un mayor dinamismo y movimiento comercial.
Enrique Velázquez, presidente de la Cámara de Comercio de Encarnación, charló con nuestra redacción y nos comentó algunos detalles sobre el buen momento por el que atraviesa actualmente la ciudad desde el punto de vista económico y turístico.
COMBUSTIBLE Y ELECTRÓNICA, LOS PREFERIDOS
Entre los productos más buscados por los argentinos que cruzan la frontera para hacer compras se encuentran el combustible y los artículos de electrónica, así como prendas de vestir y calzados, según comentó Velázquez, llegando inclusive a tener buena oferta los elementos de la canasta básica.
En ese sentido, señaló que todo lo referente a electrónica siempre marcó la diferencia en Encarnación y que se han caracterizado por ello. En cuanto al combustible, la alta demanda sería sólo una “cuestión circunstancial” que se está dando nuevamente, o en sus propias palabras, algo “cíclico”.
Por otra parte, aseguró que el margen de precios entre los productos ofertados en Encarnación y Posadas es bastante grande, llegando a rondar entre el 30 y 60%.
CIERRE DE COMERCIOS EN ARGENTINA
La ciudad de Posadas no solo atraviesa por un “éxodo” de compradores al lado paraguayo, sino también sufre de una preocupante crisis en materia comercial. En ese sentido, el titular de la Cámara de Comercio de Encarnación confirmó que hace poco tiempo se cerraron más de 500 comercios en Posadas.
Muy por el contrario, en los últimos tiempos la ciudad veraniega se vio favorecida con un boom de compras e inversiones, recibido a varios argentinos que llegaron hasta allí para instalarse con algún negocio.
Velázquez considera que son dos los componentes claves para que se haya producido el cierre de comercios en Posadas: por una parte, la política económica asumida por Argentina y que tiene una realidad diferente en cada provincia, y por otra parte, la elevada presión impositiva que existe en el vecino país, con un IVA superior al 21% (en Paraguay sólo llega al 10%), además de las cargas sociales más pesadas y mayor rigurosidad en el control.
“En este momento, Encarnación tiene un boom importante a nivel país y a nivel región que permite que venga mucha gente. Muchos quieren por lo menos respirar los aires de allá”, expresó.
“DELIVERY” DE PRODUCTOS A POSADAS, EL NUEVO NEGOCIO
Una de las nuevas estrategias de distribución y venta que surgieron a raíz del auge comercial en Encarnación es el “delivery” de productos hasta Posadas.
Es así como varios compradores argentinos adquieren algún producto o artículo de un local en nuestro país, que posteriormente es enviado al otro lado de la frontera a través de los denominados “paseros”.
“Mientras ellos (los comerciantes argentinos) muchas veces se oponen a recibir al guaraní, el paraguayo está recibiendo en la moneda que vos quieras y al mismo tiempo hace el servicio de delivery, te lleva en tu propia casa el producto”, refirió Velázquez.
También comentó que los encarnacenos siempre trabajan con terceras personas, en este caso los paseros, quienes se encargan de hacer llegar el producto adquirido en donde el cliente diga.
TURISTAS EN ENCARNACIÓN, UNA CIFRA CONSIDERABLE
Enrique Velázquez estimó que en promedio más de 20.000 argentinos cruzaban la frontera para llegar hasta Encarnación cada fin de semana. Inclusive comentó que había días en los que la cifra superaba las 30.000 personas.
Esta situación se registró mayormente en julio del año pasado, en coincidencia con tres sucesos importantes que favorecieron la dinámica de dicha ciudad: primero, el inicio de la nueva política económica en Argentina; segundo, la llegada del cambio de estación y la necesidad por comprar abrigos; y tercero, las vacaciones de invierno.
De la misma forma, en esa misma época del año se empezó a registrar un aumento en la cantidad de turistas que venían del vecino país para aprovechar las condiciones favorables en Paraguay, acentuándose luego en la temporada veraniega.
“Se generó un cambio muy fuerte, de ahí en más fuimos manteniendo, no en la misma medida, pero fuimos manteniendo durante el año. Las actividades que se desarrollaron en Encarnación permitieron que la dinámica venga no solamente por el tema de compras sino por otros eventos y actividades”, mencionó Velázquez.
OFERTA HOTELERA EN ENCARNACIÓN
En lo que se refiere a la infraestructura hotelera en la ciudad, manifestó que tuvo un crecimiento impresionante en los últimos tiempos, al igual que el rubro gastronómico. Por el momento, la cantidad de hoteles existentes aún abastecen la demanda de turistas y visitantes, según consideró el titular de la Cámara de Comercio.
Estos datos reflejan el gran momento por el que atraviesa actualmente la ciudad de Encarnación, que se vio favorecida con un resurgir en materia de comercio y turismo, logrando lo que en años anteriores parecía complicado de lograr y, por cómo van las cosas, algo que continuará prolongándose durante un buen tiempo.
Paraguay conquistó 70 nuevos mercados
Más de 70 mercados nuevos conquistados, aumento de inversiones y la diversificación exportadora reflejan el impacto de las gestiones realizadas por las autoridades en el ámbito internacional, dejando resultados positivos para la economía nacional.
Los esfuerzos desplegados por el Gobierno del Paraguay en misiones comerciales internacionales durante 2024 han rendido frutos significativos, posicionando al país como un actor clave en el comercio global y como un destino atractivo para inversiones extranjeras.
El Banco Central del Paraguay (BCP) reportó que la inversión extranjera directa alcanzó USD 9.966,6 millones al cierre del tercer trimestre de 2024, marcando un incremento del 4,1% respecto al mismo período en 2023. Además, países como Brasil, Uruguay y España incrementaron significativamente su participación, con inversiones adicionales de USD 191 millones, USD 97 millones y USD 75 millones, respectivamente en el 2023. Estas cifras son el resultado directo de reuniones estratégicas lideradas por las autoridades del gobierno.
La apertura de nuevos mercados también fue clave para el año pasado, ya que Paraguay logró acceso a 72 destinos internacionales, incluyendo países como Kenia, donde se logró exportar por USD 2,2 millones; seguido de Hungría, con USD 453.000; Camboya, con USD 259.000, y Laos, donde se envió productos por USD 95.000.
Además, esta expansión se complementó con la diversificación de productos exportados, destacando los productos intermedios de hierro o acero que alcanzaron un monto de USD 2.048.000, en tanto que el aceite metilado, llegó a USD 1.167.000, entre otros.
Relacionamiento comercial
Las misiones comerciales también fueron fundamentales para fortalecer las relaciones bilaterales y posicionar al país en mercados estratégicos del Sudeste Asiático, Europa del Norte y Medio Oriente.
La participación de las autoridades en ferias internacionales y foros económicos no solo promovió la “Marca País”, sino que también aseguró inversiones y abrió puertas para exportaciones clave de productos agrícolas, biocombustibles y manufacturas.
Cabe resaltar que este buen dinamismo para la economía nacional también se verá este 2025, ya que desde el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el BCP proyectan un crecimiento del PIB del 3,8%, con una inversión total estimada, según los analistas económicos, de hasta USD 11.260 millones, consolidando el impacto positivo de las gestiones realizadas durante 2024.
Sector de servicios generó más de 9.200 empleos en el 2024
El Registro de Prestadores de Servicios (Repse) destaca que al cierre del año pasado se declararon 9.288 empleos en el sector, con predominio de trabajadores no calificados y un papel clave del talento nacional, reflejando la relevancia del sector en la generación de empleo.
Desde el Departamento de Políticas Sectoriales de Servicios del MIC señalaron que, del total de los trabajadores empleados declarados, el 62%, es decir, unos 5.799 trabajadores corresponden a personal no clasificado; mientras que un 25%, alrededor de 2.330 empleados se ubica en el nivel profesional, en tanto que el 12% restante, unas 1.158 personas corresponden al nivel técnico.
Asimismo, el documento indica que el sector de distribución de mercaderías lideró la generación de empleo, seguida por los servicios de limpieza, transporte de cargas terrestres y otros.
Al momento de declarar la información, los prestadores de servicios realizaron la discriminación de sus empleados en tres categorías; profesionales, técnicos y otros clasificados, que a su vez se desagregan en nacionales y extranjeros.
Durante el año 2024, los profesionales nacionales representaron el 24,57% de la fuerza laboral registrada en el Repse, con 2.282 empleados, tuvieron un papel importante en el mercado laboral paraguayo durante el año.
Por otro lado, los otros empleados nacionales, que abarcan diversas ocupaciones, representaron el 55,95%, con un total de 5.197 empleados. Estos grupos reflejan la importancia, diversidad y capacidad del talento local en la economía paraguaya durante ese período.
Estos resultados demuestran la relevancia del sector comercial y de servicios en la composición de la fuerza laboral nacional, siendo uno de los rubros que más puestos de genera genera todos los años.
Impulsar al sector de servicios
Rodrigo Maluff, viceministro de Comercio y Servicios, había señalado que uno de los ejes de la institución para este 2025 es el crecimiento del sector, teniendo en la mira la exportación de este rubro al mercado internacional, con la tercerización de los servicios empresariales, siendo uno de los pilares para la diversificación económica del país.
Igualmente, hizo alusión a la maquila de servicios, lo que supone un sinfín de oportunidades para la creación de puestos de trabajos.
Cabe mencionar que desde el Ministerio de Industria y Comercio se busca potenciar el rubro de servicios con la modernización de la Ley N.° 1.064/97 de la Industria Maquiladora de Exportación.
Vuelos Asunción-Madrid, los siete días de la semana desde junio
La aerolínea Air Europa reanudará su frecuencia diaria de vuelos que conectan Asunción con la capital española.
Viajar a España sin escalas en 12 horas es la propuesta de la empresa Air Europa, que actualmente ofrece conexiones con Madrid de martes a domingo.
El director de aeronáutica, José Luis Chávez, confirmó que la frecuencia diaria (los siete días de la semana) se reanudará desde junio próximo.
“Es una ruta muy requerida porque conecta con toda Europa, entonces, el pasajero que va a Frankfurt, Bruselas, utiliza a Madrid como un hub. Para nosotros como país es muy importante tener una comunicación directa con Europa y con el resto del mundo también”, comentó el director, entrevistado por el canal NPY.
Es noticia: Vacaciones de terror en Cancún: paraguaya denuncia intento de secuestro
Cada vuelo parte con un alto porcentaje de ocupación por lo que, el aumento de la frecuencia está plenamente justificado y será de gran utilidad.
No solamente los paraguayos aprovechan esta conexión, reveló. También llegan turistas del nordeste argentino para tomar ese viaje.
En todo el 2024, el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi tuvo 1.175.225 pasajeros, de los cuales, 109.957 fueron de noviembre y 105.290 de diciembre. Esta atípica diferencia a favor de noviembre se dio única y exclusivamente por el evento deportivo de la Copa Sudamericana, cuya final se disputó en Asunción.
Lea también: La versión del policía recién egresado que no reaccionó ante un asalto