Más de 80 emprendedores exponen sus productos hoy

La feria denominada Emprende Shopping se lleva a cabo este sábado en el Centro de Convenciones del Mariscal, donde Mipymes e inversionistas expondrán artículos de diversos rubros, a precios accesibles.

A las 9:00 de la mañana comenzó la gran feria de emprendedores, que se extenderá hasta las 21:00, sobre la Dr. Juan Eulogio Estigarribia 5086 esquina San Roque González, en la sede del Centro de Convenciones del Mariscal.

Los más de 80 participantes mostrarán la creatividad y la innovación de sus productos, que llevan sello nacional.

Además de vender, también será una oportunidad para establecer contactos comerciales y construir relaciones con clientes potenciales.

El evento busca impulsar cambios positivos y transformadores en el ámbito empresarial. Está dirigido a todas las personas interesadas en apoyar a los emprendedores locales y descubrir nuevas propuestas innovadoras.

La organización está a cargo del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Shopping Mariscal, la Asociación de Industriales de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Asomipymes), la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy) y la Asociación Paraguaya de Empresarias, Ejecutivas y Profesionales (APEP).

Reportan reducción de participación de aceites y grasas vegetales de origen dudoso

La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO) actualizó la estimación que viene realizando sobre el impacto del comercio ilegal de aceites y grasas vegetales dentro del consumo total del país y encontró que, al cierre del tercer trimestre del año, éstos representaron el 52% del total; una reducción de 4 puntos porcentuales con relación a la última estimación realizada por la CAPPRO con datos al mes de abril del corriente.

Cabe destacar que se toma como base para calcular estos porcentajes un consumo mensual total de aceites y grasas vegetales de 7.700 toneladas (valor estimado a partir de estadísticas publicadas por el Instituto Nacional de Estadística, así como por otras fuentes privadas), de las cuáles apenas 3.670 toneladas, en promedio mensual, se pueden explicar a través de importaciones y de las ventas de la industria nacional en este periodo. Con lo cual, las 4.030 toneladas restantes están siendo cubiertas de manera informal y por productos de origen dudoso.

Con este término, “origen dudoso”, se refiere a que al sector no solo afecta el ingreso de productos del extranjero que ingresan al país de manera ilegal, sino que también existe una preocupación sobre los robos que suelen sufrir las embarcaciones que transportan aceite crudo desgomado de soja hacia el exterior y la posibilidad de que este termine siendo “refinado” en instalaciones clandestinas y sin cumplir con los procesos mínimos para asegurar su inocuidad y que incluso puedan ser reempaquetados en recipientes de marcas ya establecidas en el mercado.

Considerando la disminución de la participación de los productos de origen dudoso entre las estimaciones de abril y la de septiembre, cabe destacar el buen trabajo que viene realizando la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), que entre agosto y los últimos días de octubre ha incautado más de 56 mil litros de aceite vegetal en diferentes operativos, que cada vez van siendo de mayor envergadura en cuanto a los volúmenes incautados.

Puede interesar: EEUU: 2 senadores piden suspender ingreso de carne paraguaya

“Recibimos con satisfacción los esfuerzos que viene realizando el nuevo Gobierno para atacar de frente este flagelo que es el contrabando y estamos esperanzados en que esta será la postura permanente, uniendo esfuerzos entre las diferentes instituciones públicas. En ese sentido hacemos un particular llamado al Poder Judicial, al Ministerio Público y, de ser necesarios cambios en la legislación, al Congreso Nacional para que los responsables de que este comercio ilegal haya alcanzado tal magnitud puedan ser castigados y de esa manera desalentar esta actividad”, dice el comunicado de la CAPPRO.

MÁS DETALLES DE LA ESTIMACIÓN

Si tomamos en cuenta los volúmenes que se habían mencionado y los precios actuales, la comercialización solamente de aceites y grasas vegetales genera unos ingresos anuales que rondaría los US$ 155 millones, lo que a su vez implica alrededor de US$ 14 millones en IVA débito que se generaría, con el efecto positivo en los ingresos tributarios que esto implica, si es que se trabajara en que la demanda interna pueda ser atendida por los negocios formales.

Lea también: Bonos del Estado rinden mejor que plata del IPS colocada en bancos, explican

El impacto en la recaudación podría ser todavía superior si consideramos los demás tributos que una empresa formal debe pagar, además del efecto positivo que podría generar en el resto de la economía la formalización, considerando los puestos de trabajo de calidad y las industrias o servicios conexos que pueden surgir, más aún si aumentamos la participación de la industria nacional. 

Maquila acumula crecimiento del 164% en lo que va del año

La industria de la maquila registra un crecimiento del 164% en lo que va de este 2023, con millonarias exportaciones que podrían superar el del año pasado.

Carina Daher, titular de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (CEMAP), señaló que el sector ya acumula un crecimiento del 164% en lo que va del año y explicó que el monto invertido por las industrias maquiladoras ya asciende a USD 48,7 millones, según los datos del Consejo Nacional de las Industrias Maquiladoras de Exportación.

Igualmente, hizo un balance de lo que fue el comportamiento de las industrias maquiladoras en el país, resaltando que, para el cierre de este año, se pretende superar el monto logrado en el 2022 en las exportaciones, logrando un valor para este 2023 de USD 1.050 millones, lo que según Daher resalta el compromiso de este segmento económico del país, ya que cada inversión representa más puestos de trabajos.

“Lo más importante en todo este crecimiento e inversiones han sido los empleos directos que hemos fomentado, mantenido e incrementado. Estimamos que alrededor del 7% será en porcentajes lo que debe ser sumado a los 25.693 puestos directos de trabajo actuales registrados en el Instituto de Previsión Social que aborda el sector”, explicó la presidente de la Cámara.

De acuerdo con el informe del CNIME, al cierre de octubre se registraron 289 empresas maquiladoras en el país, la mayoría de éstas se concentran en el Este del país. Entre los principales productos exportados corresponden a los del rubro autopartes, que representa el 28% del total exportado.

El segundo rubro de mayor peso en los envíos totales corresponde en forma equitativa al de confección y textiles y productos alimenticios representados en un 19%. Otro rubro de importancia en el total de las exportaciones durante el mes corresponde al de aluminio y sus manufacturas, así como el de plásticos y sus manufacturas.

Por su parte, el viceministro de Comercio y Servicios del MIC, Óscar Stark, resaltó el crecimiento positivo del régimen en los últimos años y su importancia para el desarrollo industrial de Paraguay, recordó que la maquila representa el 70% de las exportaciones de las manufacturas no tradicionales.

Indicó que hace 10 años atrás, este segmento económico tan solo representaba el 20% de los envíos al exterior, llegando a un valor de USD 100 millones, mientras que en la actualidad ya supera los USD 1.000 millones. En otro momento, aseguró que el régimen tiene aún un gran potencial para crecer y atraer nuevas inversiones.

“Desde el MIC estamos convencidos de que el régimen de Maquila es una oportunidad importante para atraer nuevas inversiones. Diversificar nuestra oferta exportadora y generar empleo de calidad en Paraguay. Por eso trabajamos para seguir fortaleciéndolo y hacerlo aún más atractivo”, indicó Stark.

Destacó asimismo las acciones realizadas desde la institución para modernizar el régimen, como la automatización de procesos y la reducción de tiempos y costos, al tiempo que sostuvo el compromiso de seguir trabajando juntos para desburocratizar los trámites y atraer más empresas al país.

Es noticia hoy: En Caacupé alertan sobre la “ideología de género”

Carne paraguaya está cerca del mercado árabe

Autoridades de Arabia Saudita comenzaron una auditoría a los frigoríficos de cuatro departamentos, como parte del proceso que apunta a la exportación de carne paraguaya a ese país.

Un paso más hacia el envío de la producción bovina paraguaya se dio ayer, entre funcionarios del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) y de la Autoridad Saudita de Alimentos y Medicamentos (SFDA) del Reino de Arabia Saudita.

La auditoría para evaluar las condiciones en que operan los establecimientos mataderos frigoríficos inició en cuatro departamentos del país, entre ellos, Central, Presidente Hayes, Boquerón y Amambay.

Lea también: Superintendencia de Jubilaciones: dictámenes a favor y en contra

La misión permanecerá hasta el 15 de diciembre y en ese lapso, los auditores saudíes, Faisal Binmohaitheef y Atallah Alsulaymi, se encargarán de cumplir con las verificaciones técnicas.

Las gestiones de ayer contaron con la presencia del titular del Senacsa, José Carlos Martin y forman parte de los rigurosos requisitos para el ingreso al mercado árabe.

El inicio de este proceso se da en coincidencia con la reciente presencia del presidente Santiago Peña en Emiratos Árabes Unidos, donde participó de la cumbre climática de la ONU.

Es noticia: Asume nuevo jefe de Interpol tras escándalo del código rojo