Apuntes de Maquiavelo sobre la decadencia política  

Nicolás Maquiavelo tenía una visión realista/pesimista sobre la estabilidad política a largo plazo. Reconocía la tendencia de los estados a caer en la decadencia y, sin embargo, consideraba que los líderes podían enfrentar estos desafíos y preservar la estabilidad y la fortaleza política. 

Por Gonzalo Cáceres – periodista

Maquiavelo nació en 1469 en Florencia, una ciudad-estado que formaba parte de la península itálica, en una época de profundos cambios culturales, políticos y sociales que abarcó aproximadamente desde el siglo XIV hasta el siglo XVII.

Es mundialmente reconocido por su enfoque pragmático de la política, al romper con las concepciones idealizadas y morales de aquellos años, ofreciendo un análisis objetivo de la naturaleza del poder. Es el padre de la famosa expresión “el fin justifica los medios”, aunque esta no aparece exactamente en esas palabras en sus escritos. 

Nicolás Maquiavelo.

Maquiavelo abordó el tema de la decadencia política en su obra cumbre “El Príncipe”, explorando las razones y las formas en que los Estados pueden deteriorarse (o caer en crisis). 

La decadencia política es inevitable, según Maquiavelo, porque los estados tienden a corromperse con el tiempo. 

Su concepto de corrupción no solo se refería a la corrupción moral de los líderes, sino también a la erosión de las instituciones y la pérdida de virtud en la sociedad, cuando las personas o las instituciones “actúan en su propio interés en lugar de buscar el bien común”.

’’Erosión de las instituciones y la pérdida de virtud en la sociedad’’. Foto: escra.es.

 

¿Por qué? Porque la virtud cívica encierra la disposición de los ciudadanos y líderes de actuar en beneficio del Estado, sacrificando intereses personales en aras del bien común. Es así que Maquiavelo identificó la falta de virtud cívica y la indulgencia excesiva (o falta de vigilancia ciudadana) como los factores clave que contribuyen a la decadencia y conducen inexorablemente en la desintegración de la cohesión social. 

La “falta de acción” (disposición a abordar la corrupción con firmeza) llevará a un ciclo en el que los problemas no resueltos se acumulen, hasta formar una espiral descendente que se manifestará en las pérdidas de territorio y de la confianza pública en la autoridad central.

“Cuando los gobernantes se vuelven complacientes y permiten que la corrupción se arraigue, el Estado está en riesgo de decadencia”, explicó. 

Para evitar la decadencia, un líder “debía equilibrar la fortuna (la suerte) con la virtud (la habilidad y la acción efectiva)”. La fortuna podía ser tanto aliada como enemiga, pero la virtud era esencial para enfrentar los desafíos y “mantener la estabilidad ante los conflictos y las luchas internas, que son inherentes a la política”.

Solo las instituciones “bien diseñadas y resistentes” son y serán esenciales para la longevidad de un Estado.

Maquiavelo sugirió que un líder hábil podía gestionar estos conflictos con la sensibilidad necesaria como para evitar el colapso total, al basarse en la comprensión de las complejidades y desafíos propios del ejercicio del poder.

También creía en un ciclo recurrente de formas de gobierno, que iba desde la virtud y la estabilidad -bajo un principado o república- pasando por la corrupción y decadencia, hasta la eventual restauración de un nuevo gobierno virtuoso, de la mano de un liderazgo “disciplinado, fuerte y decidido”.

Maquiavelo ve en la disciplina un antídoto contra la corrupción. Instituir normas y reglas estrictas “puede ayudar a prevenir la aparición de prácticas corruptas, manteniendo la integridad de las instituciones políticas”.

El líder debe dar ejemplo en términos de disciplina. La conducta del gobernante establece un estándar para el resto de la sociedad, y un líder disciplinado puede inspirar confianza y lealtad.

La fortaleza y la disciplina, para el líder, son necesarias para tomar decisiones difíciles pero necesarias en la política. Maquiavelo sugiere que los líderes deben ser capaces de actuar con determinación, incluso si esas decisiones son impopulares o moralmente cuestionables.

El peligro del exceso de dopamina en niños y cómo puede afectar su aprendizaje

La continua (y a veces desmedida) exposición de los niños a las pantallas de dispositivos electrónicos y las redes sociales puede tener consecuencias negativas, pudiendo afectar inclusive su capacidad de atención y retención de conocimientos, entre otros problemas.

Por Robert Bourgoing (@robertb_py)

La recibimos a diario sin darnos cuenta. La sensación que genera es satisfactoria y, a la vez, estimulante, por lo que siempre nos invita a seguir buscándola a lo largo del día, de diferentes maneras.

Hablamos de la dopamina, también conocida como “la hormona de la felicidad”, un neurotransmisor que se produce en el cerebro y desempeña un papel fundamental en el control de las funciones motrices, el estado de ánimo y el comportamiento.

Cuando se libera suficiente cantidad de dopamina en nuestro cerebro, se activa un mecanismo denominado “circuito de recompensa”, el cual nos impulsa a repetir comportamientos y consumos en busca de replicar la misma sensación de placer, alegría o bienestar, lo que se traduce en un ciclo de retroalimentación.

En nuestra vida cotidiana, continuamente estamos expuestos a reiteradas dosis de dopamina, principalmente a través del uso de las redes sociales. Los expertos explican que, al obtener “me gusta”, comentarios o notificaciones, se liberan pequeñas cantidades de esta sustancia. Dichas interacciones activan el núcleo accumbens y el área tegmental ventral, que son las mismas áreas del cerebro que responden a estímulos placenteros como la comida y el sexo.

Este exceso de dopamina a través de las redes sociales puede llevar a patrones de comportamiento adictivos, como un uso desmedido del smartphone para justamente tener mayores interacciones en Facebook, Instagram o TikTok, por citar algunos ejemplos más usuales.

EL PROBLEMA DE LA SOBREEXPOSICIÓN

Uno de los problemas más usuales va ligado al exceso de dopamina, que a su vez tiene relación con la “sobreexposición” a las redes sociales.

La exposición constante a estos estímulos puede llevar a una desensibilización de los receptores de dopamina, lo que significa que las personas necesitarán más tiempo y estímulos mayores para experimentar el mismo nivel de satisfacción.

Esto es similar a la tolerancia que se desarrolla con el consumo de sustancias adictivas, lo que lleva a algunas personas a pasar cada vez más tiempo en redes sociales para sentirse satisfechas. Este patrón de uso excesivo puede interferir en otras áreas de la vida, incluyendo el sueño, la concentración y las interacciones sociales en persona.

Un fenómeno derivado de esta problemática es el llamado “Síndrome de vibración fantasma”. Se trata de la sensación que experimentan aquellas personas cuando creen que su teléfono vibra y, en realidad, no lo hace, esto debido a la constante anticipación de notificaciones, lo que refleja una dependencia neurológica.

QUÉ DICE LA CIENCIA

En un estudio a largo plazo realizado por el Dr. Michael Rich, de la Harvard Medical School, se ha examinado cómo el uso de tecnología digital afecta el desarrollo cerebral en jóvenes.

Durante dichas investigaciones, se descubrió que el uso excesivo de dispositivos puede interferir en el sueño, la creatividad y la capacidad de atención. Estos impactos son especialmente preocupantes en los jóvenes, cuyo autocontrol y habilidades de regulación emocional aún están en desarrollo.

En su proyecto “Growing Up Digital”, Rich y su equipo están siguiendo a miles de jóvenes observar los efectos de la tecnología en su bienestar físico, mental y social a lo largo del tiempo.

LOS NIÑOS Y LA DOPAMINA

Al hablar de redes sociales, no podemos dejar a un lado a los niños y adolescentes, quienes hoy día -quiérase o no- se han convertido en grandes consumidores de estas plataformas generadoras de dopamina.

El uso excesivo de redes sociales puede tener efectos negativos significativos en los niños, tanto a nivel psicológico como en el desarrollo cerebral, pudiendo afectar áreas sensibles como la capacidad de atención y concentración o el nivel de aprendizaje.

Debido a que el cerebro infantil está en proceso de desarrollo, la exposición constante a estímulos de recompensa rápida, como las notificaciones y los “me gusta”, puede moldear el sistema de recompensa del cerebro de manera perjudicial. Esto lleva a que los niños busquen gratificación inmediata, lo que afecta su capacidad para tolerar la espera y la frustración, habilidades esenciales para el desarrollo emocional saludable.

Esta situación también se ha relacionado con problemas de salud mental en niños y adolescentes. Diversos estudios han encontrado que los niños que pasan mucho tiempo en estas plataformas tienen mayor riesgo de sufrir de ansiedad, depresión y problemas de autoestima, debido en gran parte a la comparación constante con las vidas de otros que se presentan en redes. Esto, a su vez, puede contribuir a sentimientos de inadecuación y aislamiento social.

Por otro lado, el Dr. Michael Rich enfatiza que el uso prolongado de dispositivos móviles (sean teléfonos, tablets, videojuegos, etc.) puede afectar el sueño en los niños. La exposición a la luz azul de las pantallas antes de dormir reduce la producción de melatonina, una hormona esencial para regular el ciclo de sueño.

La falta de sueño en los niños no solo afecta su capacidad para concentrarse en la escuela, sino que también interfiere con el proceso de consolidación de la memoria y la regulación emocional, lo cual derivará en posteriores problemas de aprendizaje.

Otro aspecto negativo de esta sobreexposición son los comportamientos compulsivos en niños. Muchos de ellos experimentan cierta dependencia a los móviles con el paso del tiempo, lo que puede llevar a la distracción constante y a dificultades para completar tareas, ya que desarrollan una baja tolerancia a las actividades que requieren atención sostenida y no proporcionan recompensas inmediatas.

UNA EXPERTA EN EDUCACIÓN ABORDA EL TEMA

En una entrevista concedida al canal GEN, la Dra. Sofía Scheid, magíster en Educación, abordó esta realidad y realizó una comparativa con el proceso de lectoescritura, resaltando las consecuencias que puede acarrear el uso excesivo de smartphones en los niños.

“No hay adicción a las pantallas, sino a las redes sociales, porque fueron creadas para generar retención”, expresó la profesional, haciendo énfasis en que estas plataformas, a sabiendas del efecto que generan, utilizan mecanismos para alentar su uso constante.

Scheid también habló sobre la importancia de la llamada “Tecnopedagogía”, que permite reforzar los procesos de aprendizaje en los estudiantes, utilizando la tecnología como aliada, lo cual puede contrarrestar este apego visto por parte de los menores a dispositivos tecnológicos, hoy día cuasi omnipresentes en el ámbito cotidiano.

Huracán en Florida, ¿y en Paraguay?: el tornado en Encarnación casi un siglo atrás

La palabra huracán estuvo prácticamente en todos los portales de noticias del mundo en estas últimas semanas. En Paraguay pareciera ser que estamos muy lejos de ese tipo de eventos catastróficos. Sin embargo, un hecho ocurrido casi 100 años atrás, guarda similitud con las imágenes vistas en el estado de Florida, Estados Unidos.

Por Juan Riveros (@JuancitoRiveros)

Un lunes 20 de septiembre de 1926, en la ciudad de Encarnación se registró uno de los peores desastres naturales de nuestro país.

Periódicos de la época titulaban el hecho como “La tragedia de Villa Encarnación”, en relación al azote de un ciclón que dejó devastada a la capital del departamento de Itapúa. Los reportes daban cuenta de pérdidas materiales incalculables, además de cientos de personas fallecidas.

Edificios privados y públicos de Encarnación, como la sede del Banco del Paraguay, quedaron en ruinas, tras el evento que se dio entre las 18:00 y 20:00, desde el río Paraná con corrientes de viento de hasta 200 kilómetros por hora.

El historiador Herib Caballero Campos recordó que entre los que socorrieron a las víctimas estaban el padre José Kreusser y el marinero Jorge Memmel, quienes tuvieron el heroísmo de cruzar el caudaloso río Paraná para pedir ayuda en la ciudad argentina de Posadas.

Respecto a la tragedia, el escritor encarnaceno Julio Sotelo comentó que, el día después del tornado en Encarnación, al conocerse la noticia en Asunción, partió un tren por orden del presidente Eligio Ayala, con médicos, ropas, insumos y otros elementos de asistencia.

Tornado en Encarnación, 1926. Foto: Archivo - Gentileza.Tornado en Encarnación, 1926. Foto: Archivo - Gentileza.

“El centro de las actividades económicas era la Villa Baja de la ciudad. Fue una jornada trágica, donde la gente percibió una macabra imagen de casas derrumbadas, animales colgados por los árboles, personas decapitadas. Fue un castigo implacable de la naturaleza que se viene recordando año tras año. Es importante tener presente lo que vivió la comunidad, para tener un sentido de pertenencia”, relató Sotelo, en conversación con la 800 AM.

Desde hace varios años, la playa San José de Encarnación es escenario de actos de homenaje para recordar el trágico suceso. Hoy la ciudad, lejos de aquel hecho, fue convertida prácticamente en la capital del verano paraguayo con un crecimiento estructural que todavía no tocó su techo.

Por otra parte, años después de la tragedia, los pobladores de Encarnación donaron a la ciudad de Posadas un monolito en agradecimiento por la ayuda. El monumento se encuentra ubicado hasta hoy día en el Parque República del Paraguay.

Tornado en Encarnación, 1926. Foto: Archivo - Gentileza.Tornado en Encarnación, 1926. Foto: Archivo - Gentileza.

¿POR QUÉ HABLAMOS DE HURACANES/TORNADOS?

La costa oeste del Estado de Florida, Estados Unidos, 100 años atrás también vivió uno de sus peores eventos naturales de la historia, con el paso de un destructivo huracán. Esta semana, nuevamente la zona se vio afectada por el mismo fenómeno al que se lo denominó Milton.

Los reportes internacionales señalan que el poderoso huracán Milton devastó el centro del estado de Florida de este a oeste en la noche del miércoles último, provocando inundaciones y tornados mortales, dos semanas después del paso de otro devastador ciclón.

Hasta el momento son 16 las personas fallecidas, un número mucho menor de lo que se preveía y de lo que los meteorólogos indicaban que podía ocurrir. Afortunadamente, al tocar tierra el huracán fue descendiendo de categoría y, por ende, los vientos bajaron de intensidad.

Más de 2,5 millones de hogares de Florida seguían sin electricidad hasta este último viernes. Sobre las pérdidas económicas, el propio presidente estadounidense, Joe Biden, manifestó que las mismas rondan los 50.000 millones de dólares

300 días de espera: la injusta normativa que afecta a las viudas del Paraguay

Una normativa controversial obliga a las viudas a esperar 300 días para volver a casarse tras enviudar. La directora del Registro Civil explicó las razones históricas detrás de esta normativa y las implicancias que tiene en la vida de las mujeres, resaltando la urgencia de revisar las leyes que muchos consideran desfasadas.

En Paraguay, las normativas que rigen el matrimonio y el divorcio son objeto de creciente debate, especialmente en lo que respecta a la obligación de las mujeres viudas de esperar 300 días para volver a casarse. Esta legislación, considerada por muchos como obsoleta y machista, plantea interrogantes sobre la equidad y la adaptación de las leyes a las realidades sociales actuales.

Al respecto, Liz Leguizamón, directora del Registro Civil, abordó temas relevantes sobre la legislación vigente que rige el matrimonio y el divorcio, así como las preocupaciones que suscita entre la ciudadanía. Además, reveló no solo la estructura legal, sino también el impacto que estas normativas tienen en la vida de las mujeres.

Un mínimo controversial: 300 días

La discusión comenzó con la controversia en torno a la norma que obliga a las mujeres viudas a esperar 300 días para volver a casarse. “Es una regla que proviene de una concepción antigua, que busca evitar confusiones sobre la paternidad de un posible embarazo, al momento en que una mujer queda viuda”, explicó Rodríguez en entrevista con C9N.

Detalló que esta normativa, que data de 1987, es objeto de críticas por ser considerada desfasada y poco sensible a las realidades actuales. En ese sentido, enfatizó que, aunque muchos consideran injusta esta medida, su función es cumplir con lo establecido en la ley. “Para nosotros, el cumplimiento de la ley es primordial, a pesar de que muchos de estos artículos parecen anacrónicos”, indicó.

Un Proceso Arcaico

La directora destacó el proceso que deben seguir las personas que desean volver a casarse. “Cuando un viudo o viuda desea casarse nuevamente, debe presentar el certificado de defunción del cónyuge fallecido, y nosotros calculamos los 300 días desde esa fecha”, detalló. Además, aclaró que, incluso si una persona presenta un análisis que demuestre que no está embarazada, el proceso sigue siendo obligatorio y debe ser validado judicialmente.

Así también, discutió la desigualdad de esta normativa en términos de género. “Es cierto que, tanto hombres como mujeres enfrentan esta espera, pero hay un desbalance inherente en cómo se perciben estas situaciones”, reconoció la directora.

Requisitos y control

En cuanto a la informatización del proceso, Leguizamón explicó que en algunas oficinas del interior del país aún no cuentan con sistemas digitales que faciliten el registro. “La burocracia puede ser pesada y, en muchas ocasiones, depende de que las personas traigan la documentación adecuada”, comentó. Así, la necesidad de presentar documentos como la sentencia de divorcio o el certificado de defunción es fundamental para avanzar en el trámite.

Asimismo, se refirió a las repercusiones de intentar eludir estas normativas. “Cualquier intento de casamiento fuera de los tiempos establecidos podría derivar en una anulación, siempre que se presente una denuncia por parte de la cónyuge anterior”, aclaró. Esto pone en evidencia la seriedad con que se manejan los registros, pero también la posibilidad de situaciones conflictivas.

La realidad del matrimonio y el divorcio

Un aspecto relevante discutido fue el costo asociado a los trámites de matrimonio y divorcio. Leguizamón afirmó que, a pesar de que casarse es más accesible, divorciarse puede ser costoso y complicado. “Es crucial que las personas piensen bien antes de tomar una decisión tan importante como el matrimonio”, aconsejó.

Sobre el aumento de matrimonios en el último año, la entrevistada destacó que, si bien no se tienen cifras exactas, se nota un incremento significativo. “La tendencia parece ser positiva, aunque el divorcio sigue siendo un tema que requiere atención. Muchas personas no traen sus sentencias de divorcio al Registro Civil, lo que complica la situación”, explicó.

Matrimonio comunitario y accesibilidad

La directora también mencionó iniciativas como el matrimonio comunitario, que busca facilitar el acceso a las uniones matrimoniales, especialmente para quienes no pueden asumir costos elevados. “Estas jornadas son una forma de promover el acceso al matrimonio y proteger a la familia, alineándonos a la política de inclusión del gobierno”, afirmó.

Finalmente, la normativa pone en manifiesto la complejidad del marco legal que rige el matrimonio y el divorcio en el país. La directora mostró un firme compromiso con la mejora de los procesos y la atención a las necesidades de la ciudadanía, al tiempo que se enfrenta a la rigidez de una normativa que muchos consideran obsoleta.

El Registro Civil se enfrenta a un desafío crucial: adaptar sus procedimientos a una sociedad que evoluciona rápidamente con normativas que se ajusten al contexto actual.