Paraguay, con 5.274 objetores de conciencia certificados y 51.000 en espera

La objeción de conciencia, una garantía reglamentada en el 2010, es un recurso legal establecido para exceptuarse del Servicio Militar Obligatorio (SMO). A la fecha, muchos paraguayos están en falta con ese derecho constitucional. Más de 51.000 solicitudes hoy están incompletas en el proceso, por lo que, hacen un llamado a definir la situación de cada uno y obtener el carnet de objetor.


Fuente: Silvia Aguilar

La objeción de conciencia está prevista en la Constitución de 1992, pero recién, 18 años después, en el 2010, se sanciona a través de la Ley Nº 4013 la cual reglamenta el ejercicio del derecho a la objeción de conciencia al servicio militar obligatorio.

Es un derecho y obligación de los paraguayos que estén en edad para cumplir con el SMO, sin embargo, la realidad es que muchos inician el trámite para acceder al carnet definitivo de objetor de conciencia, pero no lo culminan.

La Defensoría del Pueblo, a través de la Dirección de Objeción de Conciencia, recepciona las declaraciones de objeción de conciencia y, según la directora, Gisselle Rivas, desde junio del 2010 hasta agosto 2023 hay más de 61 mil solicitudes, pero solo 5.274 objetores completaron y fueron certificados.

“El objetor viene, se acerca a la Defensoría del Pueblo y realiza su solicitud, automáticamente está exonerado de la prestación del servicio militar de manera provisoria” expresó Rivas al programa “Maitei” del canal GEN/Nación Media

La directora de objeción de conciencia explicó que la ley exige el cumplimiento de determinados procesos para que el objetor sea declarado de manera permanente, una vez cumplido esos requisitos, accede a un carnet y ahí ya es certificado de manera definitiva.

“Hay un grupo grande que está todavía en proceso, estamos trabajando para regularizar eso. Más de 50 mil siguen sin completar el proceso” agregó Gisselle Rivas.

Aquellos que no obtienen el carnet definitivo de objetor, tampoco cumplen con el SMO vigente desde el año 1975 con la Ley N° 569, por lo tanto, están ante una falta constitucional, según expresó la directora.

 

EXONERACIÓN, SERVICIOS SUSTITUTIVOS O MULTA

Los inscriptos como objetores de conciencia tienen tres opciones para acceder al carnet de Objetor de Conciencia al Servicio Militar Obligatorio. La primera es realizar un servicio sustitutivo por 480 horas, la segunda es abonar una multa de G. 400.000 y la tercera no hacer el servicio social y declararse insolvente para no pagar la multa.

“Nuestra reglamentación nos habilitó aplicar determinadas exoneraciones a personas con discapacidad, enfermedades que imposibiliten el servicio sustitutivo y a personas que optan por capacitarse como servicio sustitutivo” explicó la directora Gisselle Rivas.

De acuerdo a la funcionaria, los jóvenes que optan por capacitarse, son orientados a inscribirse a cursos en el Servicio Nacional de Promoción Profesional SNPP, el cual ofrece, en su mayoría, clases gratuitas y de manera virtual.

Hay chicos que están completando el 100% de la carga horaria, se anotan a 3 o 4 cursos de 100 horas, y ya tienen exonerado el servicio sustitutivo”, refirió.

 

REQUISITOS PARA SER OBJETOR DE CONCIENCIA

El interesado debe tener entre los 18 y 50 años de edad, presentar la Declaración de Objeción de Conciencia al Servicio Militar Obligatorio en forma escrita y dirigida al Defensor del Pueblo.

Esta declaración de objeción de conciencia deberá contener los datos personales del objetor, las razones éticas o religiosas en que se funda, el lugar donde se prestaría el servicio sustitutivo en beneficio de la población civil y la firma del objetor.

Con la fotocopia de cédula adjuntada, se completa el primer paso para obtener el carnet definitivo de objetor de conciencia.

José Zaván, el milagro presente en Caacupé, a casi 3 años de la tragedia

El joven José Zaván despertó las emociones este 8 de diciembre en medio de la misa central de Caacupé, cuando se encargó de realizar la ofrenda. Su historia de vida es digna de un milagro, al ser el único sobreviviente de aquel accidente aéreo ocurrido en febrero del 2021 en el predio de la Fuerza Aérea de Luque.


Fuente: Por Juan Riveros

Acompañado de sus familiares y con un excelente estado, el joven José Zaván fue el encargado de realizar la ofrenda a la Virgen de Caacupé durante la misa central de este 8 de diciembre, que reunió a miles de fieles, quienes, al igual que él, fueron hasta la Villa Serrana para agradecer a la “virgencita azul”.

“Hoy, él y su familia agradecen el milagro y el proceso de rehabilitación que ha superado”, se escuchaba durante la presencia de Zaván, quien recibió la bendición del monseñor Ricardo Valenzuela.

José Zaván hizo una muestra de superación y fe, a casi 3 años de aquel accidente aéreo del cual fue el único sobreviviente. El trágico suceso ocurrió el 9 de febrero del 2021, cuando cayó la avioneta Cessna 402B que traía a ocho personas desde la zona de Fuerte Olimpo, departamento de Alto Paraguay. La aeronave se estrelló en el predio de la Fuerza Aérea de Luque, dejando un saldo de siete personas fallecidas.

Desde ese entonces hasta hoy, Zaván tuvo una mejoría casi inexplicable a jugar por su condición inicial. De estar luchando por su vida, ahora se encuentra en busca de una rutina normal, la que tenía antes de aquel accidente.

Zaván estuvo por más de un mes en terapia intensiva, con bajas probabilidades de poder salir con vida. Sin embargo, cuando su cuadro fue mejorando, la preocupación fueron las secuelas que podían quedar, tanto a nivel físico como neurológico. Pero el joven estaba decidido a luchar y aprovechar esta nueva oportunidad.

Con el correr de los meses, pasaron decenas de cirugías, idas y venidas a sesiones de fisioterapia, que hoy le permiten a José encarar de nuevo su vida casi con normalidad, con las dificultades propias que quedaron tras el accidente.

Este proceso de rehabilitación lleva también a la familia a sobrellevar los altos costos de medicamentos, consultas médicas y sesiones de fisioterapia.

A pesar de la tragedia y todas las situaciones difíciles pasadas por la familia Zaván Vaccari, el apego a Dios y a la oración nunca estuvieron en duda. De hecho, la madre de José, Doña Blanca, se declara devota de Chiquitunga, incluso en el 2022, el joven sobreviviente del accidente aéreo participó de una misa en homenaje a la beata María Felicia, donde dio su testimonio de vida y la importancia de la fe en todo este proceso.

Tanto José como su familia hoy siguen en la lucha incansable por una recuperación total y así poder cumplir con todos los sueños que tenía el joven antes del accidente. Para cualquier tipo de ayuda, se encuentra disponible el número telefónico (0984) 535 859.

Tres accidentes aéreos que marcaron la historia política del Paraguay

Un candidato a presidente, un ministro y un diputado colorado fueron las víctimas de accidentes aéreos que generaron gran consternación en el país, no solo por la forma en la que se dieron los hechos, sino por el papel importante que cumplían en el ámbito político.

La negación se apoderó de una gran parte de la población paraguaya aquel trágico sábado 2 de febrero del 2013, cuando corrió el rumor de que el general (SR) Lino César Oviedo murió en un accidente aéreo. Sin embargo, horas después, la noticia se hizo oficial.

La información fue que la aeronave en la que viajaba Oviedo quedó completamente destruida al tocar tierra en la zona de la estancia La Mocha, ubicada en el departamento de Presidente Hayes, Chaco. Además, hubo otros muertos: su custodio, Denis Galeano y el piloto Ramón Picco.

Pero ¿qué hacía en ese momento Lino César Oviedo? Se encontraba por Concepción – lugar donde realizó la última reunión política en el marco de su campaña electoral con miras a la presidencia de la República, cuando lastimosamente, el destino le tenía preparado su final.

Desde dicha ciudad despegó rumbo a Asunción, pero durante el trayecto, ocurrió el fatídico accidente a causa de una fuerte tormenta con vientos de 120 a 150 kilómetros por hora que derribaron la aeronave.

Tras su muerte surgieron muchas hipótesis, una de ellas, que el accidente fue intencional. En su momento, César Durand, uno de los voceros del partido UNACE, dijo que el accidente aéreo en el que murió Oviedo fue producto de un atentado de “la mafia”.

Durand se basó en la fecha significativa del hecho, porque Oviedo fue ‘Carlos 3’ –uno de los planeadores más activos– durante el golpe de Estado ocurrido entre el 2 y el 3 de febrero de 1989, en el que se derrocó al dictador Alfredo Stroessner.

Sin embargo, el informe técnico pericial de expertos paraguayos y extranjeros concluyó que, la velocidad del viento hizo perder al piloto el control de la aeronave. Además, se descartó que el accidente se haya debido a un atentado, ya que, no se produjo incendio o explosión, ni antes ni después del impacto.

El exgeneral, quien se presentó como candidato a la Presidencia en dos ocasiones anteriores, la última en 2008, cuando se impuso el exobispo Fernando Lugo, mantuvo una vida política llena de polémicas.

Entró en la escena pública al participar del derrocamiento del dictador Alfredo Stroessner, protagonizó un intento de golpe de Estado y fue acusado del asesinato del vicepresidente José María Argaña en 1999, por citar algunas.

LUIS GNEITING

Eran las 18:30 del 25 de julio del 2018, cuando la aeronave – pilotada por Gerardo López y el copiloto Luis Charotti – despegó del aeropuerto de Ayolas rumbo a Asunción, para llegar a las 20:00. En dicha aeronave viajaban el ministro de Agricultura y Ganadería de ese entonces, Luis Roberto Gneiting Dichtiar y el viceministro de ganadería, Vicente Ramírez.

Antes de la hora prevista de aterrizaje, no se informó de ningún inconveniente, pero treinta minutos después, se dio la alerta debido a que no se produjo el arribo del avión a su destino ni hubo comunicación con los tripulantes. Rápidamente comenzaron los primeros operativos para dar con los mismos, sin embargo, pasaban las horas y ya se pensaba lo peor, que terminó por confirmarse 14 horas después.

Durante toda la noche se realizaron batidas terrestres, pero recién al día siguiente se localizó la aeronave desde el aire. Se encontraron los restos a seis kilómetros, metidos dentro de un esteral, nadie sobrevivió.

“Se ve la punta de la cola, el resto del avión está adentro. No llegó a subir mucha altura. Fue una cosa muy rápida, enseguida de despegar. Se puede ver en las imágenes que pasaron dos o tres minutos entre que despegó (y se precipitó)”, explicó el exdirector de la DINAC, Luis Aguirre.

El accidente aéreo se cobró la vida de los cuatro tripulantes mencionados anteriormente. Pero ¿qué fue lo que ocurrió? El resultado del peritaje señala una probable desorientación del piloto.

Hubo una “probable desorientación del piloto por encontrarse en un ambiente de significativa reducción de la visibilidad al ingresar en la capa de nubes y el encandilamiento producido por el reflejo de las luces de aproximación de la aeronave encendidas dentro de la capa de nubes”, se detalla en la primera parte del informe.

Asimismo, en la pericia se descartó falla de la aeronave.No hubo evidencia de falla o mal funcionamiento antes del impacto. Ninguna de las hélices tenía indicios de que estuvieran embandera al impacto. Ambas tenían varias indicaciones consistentes con la operación, algo por encima del ajuste del ángulo de las palas de paso variable. Ambas hélices tenían indicaciones de que estaban girando bajo cierta potencia (no se pudo determinar los niveles de potencia exactos”.

Luis Gneiting fue miembro de la Junta de Gobierno de la ANR, gobernador de Itapúa 2013-2018 y presidente del Consejo de Gobernadores del Paraguay 2013-2015.

DIPUTADO WALTER HARMS

El más reciente percance aéreo se cobró la vida del diputado colorado Walter Harms, el pasado 2 de diciembre. Con el legislador viajaban su hermano Carlos Harms, el empresario Édgar José González y el piloto César Godoy, quienes también murieron cuando la aeronave capotó y se incendió en la localidad de Guayaibí.

La información oficial señala que la aeronave alcanzó la copa de un árbol – de unos 10 metros de altura – al despegar, lo que habría ocasionado la caída de la avioneta que se incendió inmediatamente.

Según reportaron, los fallecidos regresaban de Santaní, donde fueron para participar del festejo del cumpleaños del gobernador de San Pedro, Freddy D´Ecclesiis.

Los cuatro tripulantes perdieron la vida a causa de un politraumatismo craneoencefálico y traumatismo en todo el cuerpo, debido al accidente aéreo.  La calcinación fue post mortem, mencionó el Dr. Pablo Lemir.

Harms comenzó su trayectoria política como miembro de la Junta Municipal (2006-2010), seguido por tres mandatos como Diputado Nacional (2013-2028). Sobresalió en diversas comisiones legislativas y lideró la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados.

Por último, cabe mencionar que, la exintendenta de Encarnación, Gladys Vergara, esposa del diputado colorado, falleció el pasado 20 de octubre tras una larga lucha contra una enfermedad crónica. La noticia fue dada a conocer por Harms.

Fin a conflictos: una vía de resolución de controversias gana terreno en Paraguay

El arbitraje es un método alternativo de solución de controversias por el cual, las partes involucradas, a través de un acuerdo se comprometen a someter la decisión de sus diferencias a un tercero imparcial que pueden ser uno o varios árbitros. En los últimos años en nuestro país, la práctica ha ido en ascenso.

En el Paraguay, esta herramienta de resolución es promovida por el Centro de Arbitraje y Mediación Paraguay (CAMP), institución dependiente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP). Según datos promocionados, en los últimos diez años, el arbitraje fue en aumento debido a sus diferentes ventajas como, la confidencialidad del proceso, imparcialidad, independencia y neutralidad del juzgador, celeridad procesal, control sobre el proceso y flexibilidad en el mismo.

Entre los casos que pueden ser arbitrales figuran los conflictos patrimoniales, cuestiones transigibles para las partes y los que no requieran la intervención de Ministerio Público. Dentro de la clasificación de las partes, se pueden desarrollar arbitraje entre particulares y entre particulares y el Estado, los cuales también pueden ser nacionales como internacionales.

Una vez finalizado el proceso, se cuenta con el Laudo Arbitral, equivalente a una sentencia judicial. Por Ley, tiene los mismos efectos de cosa juzgada como las sentencias judiciales y, una ventaja comparativa es la imposibilidad de apelar la decisión de los árbitros, siendo definitiva. El Laudo Arbitral tiene fuerza de cosa juzgada y debe ser cumplido obligatoriamente por ambas partes, pues, a esto se comprometen en la cláusula arbitral.

Fachada del Centro de Arbitraje y Mediación Paraguay (CAMP), de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP). Gentileza.

En entrevista con Hoy Digital, Miguel Riquelme Olazar, director ejecutivo del CAMP, ahonda sobre los alcances de esta herramienta de resolución.

-¿Cuál es la legislación vigente en Paraguay que regula el arbitraje comercial?

-La Ley Nº 1879/02 de Mediación y Arbitraje es el marco legal vigente en Paraguay en materia de arbitraje comercial, tanto para arbitrajes nacionales como internacionales.

 -¿Cuáles son los principales organismos o instituciones encargados de administrar los procedimientos de arbitraje comercial en el país?

-Actualmente, el Centro de Arbitraje y Mediación Paraguay (CAMP), de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) es el único Centro de Arbitraje Institucional en Paraguay. El CAMP cuenta con 25 años de experiencia en la administración de procesos arbitrales y procedimientos de mediación en Paraguay, constituyéndose en la entidad pionera en materia de Arbitraje Comercial en Paraguay.

– ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del arbitraje comercial en comparación con los tribunales judiciales?

Ventajas: celeridad procesal, confidencialidad, especialización de los árbitros, flexibilidad procesal, laudos arbitrales definitivos, entre otras.

Desventajas: En esencia, entendemos que, no poder recurrir al Poder Judicial para dirimir una controversia comercial pudiera eventualmente ser visto como una desventaja por algunos usuarios del sistema. No obstante, consideramos que las ventajas que ofrece el arbitraje como método de solución de controversias superan las desventajas.

Igualmente, debemos anotar que el Arbitraje no puede ser utilizado para todos los tipos de conflictos; por ejemplo, las cuestiones en donde tenga intervención el Ministerio Público no pueden ser sometidas a Arbitraje (en esencia, las causas penales no pueden ser sometidas a arbitraje, tampoco las cuestiones electorales, constitucionales, laborales, etc.)

-¿Cómo se ejecutan y se hacen cumplir las decisiones arbitrales?

-El Laudo Arbitral (decisión arbitral dictada por el tribunal arbitral) en el cual se pone fin a la controversia, se ejecuta a través de un proceso de ejecución de sentencia ante el juez de primera instancia civil y comercial.

-¿Existen casos destacados de arbitraje comercial en Paraguay que hayan sentado precedentes o generado jurisprudencia?

-En el sistema jurídico paraguayo, tanto materia arbitral (laudos arbitrales), al igual que las decisiones en el ámbito judicial (sentencias judiciales), los mismos no sientan precedentes, en el sentido estricto de la palabra. No obstante, existen laudos arbitrales en procesos en los que estuvo involucrado el Estado Paraguayo que están disponibles y publicados, para que las personas puedan informarse sobre el contenido de los mismos.

Sala de Tribunales del Centro de Arbitraje y Mediación Paraguay (CAMP), de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP). Gentileza.

-¿Qué medidas adoptó Paraguay para promover y fomentar el uso del arbitraje comercial como método de resolución de disputas?

-Paraguay, en el año 2002 sancionó y promulgó la Ley Nº 1879/02 de Mediación y Arbitraje, la cual sigue los lineamientos de la Ley Modelo CNUDMI sobre Arbitraje Comercial Internacional. Con esta ley, el Paraguay pasó a contar con una legislación moderna y adecuada a los estándares internacionales aceptados en la materia.

-¿Cuál es el costo promedio de un procedimiento de arbitraje comercial en Paraguay y cómo se distribuyen los honorarios de los árbitros y otros gastos relacionados?

-Es difícil estimar un costo promedio de los procesos arbitrales, dado que el mismo se calcula en base a la cuantía en conflicto. El porcentaje a ser aplicado sobre la cuantía en conflicto puede variar entre el 0,5% y el 10%. Además, debe tenerse en cuenta que el CAMP maneja sus propias tarifas, que están disponibles en la página web www.camparaguay.com, mientras que, si se trata de Arbitrajes Ad Hoc cada tribunal así constituido establece sus propios honorarios y gastos.

En los Arbitrajes administrados por el CAMP, los costos se distribuyen entre los honorarios del Tribunal Arbitral y los Gastos Administrativos del Centro.

-¿Qué recomendaciones daría a las empresas/personas que estén considerando recurrir al arbitraje comercial para resolver sus conflictos?

-Recomendamos que las partes inserten las cláusulas modelo de arbitraje del CAMP, las cuales están disponibles en nuestra página web. El CAMP cuenta con una variedad de cláusulas (árbitro único, tribunal colegiado, procedimiento estándar, procedimiento abreviado, árbitro de emergencia) las cuales se adaptan a distintos tipos de contratos y diferentes cuantías en controversia.

Igualmente, ante cualquier consulta adicional sobre qué cláusula insertar en el contrato o dudas sobre el proceso arbitral en general, pueden comunicarse con el CAMP que con mucho gusto podremos guiar y asesorar a las partes e interesados.