Tertulia Subtropikal para despedir el verano en Literaity
Este viernes 17 de marzo vuelve al Tertulia Subtropikal al espacio cultural alternativo Literaity, a fin de despedir el verano con poesía y baile. La cita es a las 20:00 y las entradas tiene un costo de 10.000 Gs, a partir de las 22:00.
En esta ocasión leerán sus poesías Andrés Vasch, Ana Ivanova, Damián Cabrera, Fátima Aguilar, Ara Franco, Nelson Larroza, Jazmín Fernández y Fernando Krauss.
Como de costumbre, la actividad contará con la segmento micrófono abierto, de manera a que los y las presentes puedan leer sus textos, cantar o expresarse libremente.
El cierre de la noche correrá a cargo de la Dj Rossin, con una selección de ritmos tropicales.
Como en cada encuentro, La Poemería estará abierta con cervezas, tragos subtropikales y gastronomía.
Literaity integra la Red de Centros Culturales del Centro Histórico de Asunción (Red EscuCHA). Para mayor información sobre las actividades del centro cultural, el público puede contactar a sus redes sociales @literaity.
Estela Asilvera presenta su nuevo poemario “Como el Río Magdalena”
Este miércoles 29 de marzo, a las 19:00, la escritora Estela Asilvera presentará su nuevo poemario “Como el Río Magdalena”, en la biblioteca del Centro Cultural de España “Juan de Salazar” (Tacuarí 745 casi Herrera). El acceso es libre y gratuito.
Se trata del noveno libro de la autora, el cual está escrito en guaraní y español. El mismo fue editado por el sello Arandurã y cuenta con arte de Cilia Romero. Acerca del contenido, Asilvera indica que “remite a espacios comunes a todos los seres humanos”.
Un total de 36 poemas comprenden la obra literaria que incluye los títulos ‘Madre’, ‘Aguyje’, ‘Hovy’, ‘Miedo’ y ‘Sempiterno’. “Si se tuviese que definir este libro de poesía, sería desde la mirada filosófica y antropológica, un poco naif tal vez, desde la humanidad, no como trofeo, si no en ese camino de ser mejor persona, en principio conmigo misma, y luego con los demás”, menciona la escritora.
“Es tan cierto que el camino hacia el interior de una misma es uno de los más difíciles pero necesarios de realizar”, acota además.
“Nuestros ancestros sabían el tiempo de sembrar por los ciclos lunares y los ciclos de las lluvias, que era sinónimo de abundancia y cosecha. El arandu ka’aty de los pueblos originarios”, expresa también la escritora bilingüe.
De la presentación participarán las escritoras Luz Saldívar, Cilia Romero, y Norma Flores Allende. Así también estarán presentes con sus creaciones las artesanas: Erika Etcheverry, Chiara Caligaris y la marca Urucú artesanía.
ESTELA ASILVERA
Estela Asilvera es escritora (poeta, cuentista, novelista). Docente, gestora Cultural. Licenciada en Letras por la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción. Actualmente trabaja en el Ministerio de Educación y Ciencias. Especialista en Didáctica Universitaria. Facultad de Filosofía. UNA
Integra la Asociación de Escritores y Artistas del Noveno Departamento Paraguarí y la Red Agroecológica. Del 2019 al 2022 ha llevado conjuntamente con la escritora Luz Saldívar los Proyectos Amapola y Lámpara: programa radial sobre literatura paraguaya y del mundo. Y Poco puede la lluvia con las palabras. Ciclo de homenaje a poetisas, narradoras, dramaturgas y mujeres relacionadas a la actividad editorial.
También en el año 2021 y 2022, desarrolló el Proyecto Círculo de Lectura Crítica Femenina, con la escritora Luz Saldívar y el acompañamiento de la Dra. en Letras María del Carmen Pompa, y el respaldo del Centro Cultural de España “Juan de Salazar”.
Presentarán primer diccionario cuatrilingüe en el Congreso Nacional
El primer diccionario cuatrilingüe se lanzará oficialmente este miércoles 29 de marzo, a las 10:45 en la sede del Congreso Nacional. El acceso es libre y gratuito.
El material incluye los idiomas ayoreo, castellano, guaraní, y portugués, comprendido en cuatro tomos que busca facilitar la comunicación e integración de comunidades en zonas fronterizas, preservando el acervo cultural ayoreo y guaraní.
El equipo de autores está integrado por Deisy Amarilla, Oscar Posoraja, Armindo Barrios, José Zanardini, Vicente Chiqueno y José Ma. Rodrigues.
En palabras del sacerdote José Zanardini, antropólogo, teólogo y sociólogo, especializado en culturas originarias del Paraguay, esta es la primera vez que se realizan traducciones del ayoreo al guaraní y al portugués, en lo que se pretende sea una herramienta de integración para las comunidades de Carmelo Peralta, teniendo en cuenta la inminente conexión con el territorio brasileño, a través del puente internacional que se inaugurará en 2025.
La publicación es iniciativa de la Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso Nacional, resultado de varios años de trabajo coordinado, y cuenta con el apoyo de WWF-Paraguay (Organización Mundial de Conservación).
La realización de este diccionario declarada de interés nacional, social, educativo y cultural, por la Comisión Permanente del Congreso Nacional y de interés lingüístico por la Secretaría de Políticas Lingüísticas.
El pueblo ayoreo, distribuido en gran parte del Chaco entre Paraguay y Bolivia, está compuesto por diez comunidades; Isla Alta, Guidaichai, Cucaani, Campo Loro, Chovoreca, Jesus, Ebetogue, Aocojandi, Tunucijai y Doojobie. En la actualidad existe aún un grupo de ayoreos que viven en aislamiento voluntario.
Se trata de una de las etnias que mayor resistencia puso a la hora de tomar contacto con la sociedad nacional, hecho que llevó a grandes enfrentamientos y dolorosos episodios en su historia.
Paraguay, cada vez más cerca de una Ley de Fomento de la Lectura y el Libro
La Cámara de Senadores aprobó el Proyecto de Ley de Fomento de la Lectura y el Libro. El texto fue elaborado en la Mesa Técnica del Libro que reúne a diversas entidades relacionadas con el libro, bajo la coordinación de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).
Luego de varios años de trabajo articulado, en el mes de noviembre de 2022 fue presentado el proyecto, en las dos lenguas oficiales del Paraguay, el guaraní y el castellano, que de ser aprobado en la Cámara de Diputados, se aplicará al fomento de la lectura y la escritura, así como a la producción y circulación del libro en cualquiera de sus formatos y soportes.
Entendiendo que la lectura y el libro son instrumentos imprescindibles para la construcción de identidad, ciudadanía, democracia y desarrollo social sostenible, el proyecto de Ley tiene varios objetivos específicos, entre ellos diseñar e implementar las políticas públicas para el fomento del libro y la lectura.
Buscan además descentralizar las políticas del fomento del libro y la lectura, a nivel nacional, departamental y municipal, en un trabajo articulado con instituciones y organizaciones de los sectores público y privado, además de fijar el presupuesto en que se basará el impulso de dichas políticas.
Promover el hábito de la lectura y la escritura en la población, especialmente en las dos lenguas oficiales, a través de la implementación de diferentes mecanismos que abarquen a todos los sectores.
En ese sentido, este viernes 24 de marzo, el ministro de Cultura, Rubén Capdevila, ofreció un agasajo a los integrantes de la mencionada Mesa, representantes de las asociaciones de escritores, editores y bibliotecarios, quienes impulsan la Ley.