Ada Colau, la intendenta de Barcelona que utilizó el guaraní en su campaña
Tras dedicar media vida a enfrentarse al poder político y económico, Ada Colau se convirtió en la primera alcaldesa "indignada" de España tras vencer en las elecciones municipales de Barcelona. La mujer hizo campaña en 18 idiomas distintos, entre ellos el guaraní de Paraguay.
Avalada por su activismo en contra de los desahucios, Colau fue escogida para liderar la candidatura Barcelona en Común, una amalgama de varios partidos de izquierda nacidos al calor de las protestas de los “indignados”, como la nueva formación antiliberal Podemos.
Tachada de populista, inexperta y radical por sus rivales, esta mujer de 41 años consiguió un 25,21% de los sufragios y 11 concejales para hacerse con el ayuntamiento de la segunda ciudad más poblada de España, con 1,6 millones de habitantes.
Colau superó al actual alcalde conservador nacionalista Xavier Trias, que obtuvo diez ediles. “Es una noche increíble, impensable hace un año. Gracias por demostrar que la gente de abajo, de los barrios populares nos podemos organizar y podemos ganar”, dijo tras su victoria.
De facciones redondeadas y pelo corto y ondulado, su rostro no era anónimo. Su liderazgo de la PAH, una organización contra los desahucios de familias que no podían pagar la hipoteca, ya la habían convertido en una heroína entre los más afectados por la crisis.
Y sus primeras medidas de gobierno deberían ser para ellos: paralizar los desahucios en la ciudad, ceder pisos vacíos a alquileres sociales, forzar las compañías a reducir las tarifas del agua, la luz o el gas o introducir una renta de 600 euros para las familias en riesgo de pobreza.
Durante la campaña, se recorrió a fondo las zonas más empobrecidas de esta turística ciudad mediterránea que esconde grandes diferencias entre los barrios ricos y pobres, agravadas por la crisis. Ada Colau, del movimiento ciudadano de izquierda “Barcelona en Común”, realizó su campaña en 18 idiomas distintos, entre ellas el guaraní.
Sin lugar a dudas, la ‘diversidad’ de lenguajes le sirvió para ganar las elecciones en la segunda mayor ciudad de España, donde se concentra una buena cantidad de paraguayos.
ACABAR CON PRIVILEGIOS
Sin pasado político ni militancia en ningún partido, Colau quiere acabar con los “privilegios” de los dirigentes. Así, se bajará el sueldo a 2.200 euros mensuales -contra 143.000 anuales del actual alcalde nacionalista conservador Xavier Trias-, reducirá los coches oficiales y limitará los mandatos a dos legislaturas.
Se mueve en transporte público, viste camiseta y vaqueros. Además, vive de alquiler con su compañero, también activista, y su hijo Luca de cuatro años, que con poco más de un año ya sabía decir “sí, se puede”, uno de los lemas de los “indignados” inspirado en el “Yes, we can” de Barack Obama.
Estudiante de filosofía, dejó la carrera cuando estaba a punto de terminarla para ayudar económicamente a su familia. Sus inicios fueron precarios: encuestadora, azafata, profesora particular… hasta 2007 cuando entró en un centro de estudios económicos y sociales.
“El sueldo más alto que he tenido ha sido de 1.500 euros”, dijo recientemente.
DEDICADA AL ACTIVISMO
Cuarta hija de un diseñador gráfico y una comercial, separados después, Colau nació el 3 de marzo de 1974 en Barcelona pocas horas antes de que fuera ejecutado el último reo de la dictadura de Francisco Franco (1939-1975), un conocido anarquista catalán.
“Mi madre me lo recuerda cumpleaños tras cumpleaños y eso marcó mi compromiso con la lucha por el cambio social”, dice ella. De su mano asistió a su primera manifestación con solo cinco años, un hábito del que ya no se desprendería.
Participó en sindicatos estudiantiles, movimientos antiglobalización, protestas en contra de la guerra de Irak y, sobre todo, asociaciones para reivindicar el derecho a la vivienda.
Su trabajo desde la PAH, denunciando los excesos del sector bancario “en connivencia” con la clase política y frenando más de mil desahucios, le valió una agria animadversión del gobernante Partido Popular, que la calificó incluso de “terrorista”, pero también el “Premio Ciudadano Europeo 2013” del Parlamento Europeo.
Ahora entrará en las esferas del poder que tanto había criticado. Asegura que lo hace con la intención de convertir Barcelona en “la punta de lanza de un cambio democrático en España y el sur de Europa”.
EEUU envía un tercer portaviones cerca de Oriente Medio
El USS Gerald R. Ford partirá hacia Europa la próxima semana, anunció un funcionario de la Marina el viernes, el tercer portaviones estadounidense que estará más cerca de Oriente Medio, donde Israel e Irán intercambian ataques por octavo día.
Fuente: AFP
Israel lanzó una ofensiva inédita contra Irán el viernes pasado, de la que el presidente estadounidense Donald Trump dijo no haber participado, aunque ya ha abierto a la puerta a intervenir en la guerra en apoyo de Israel.
“El portaviones Gerald Ford partirá de Norfolk (Virginia) la mañana del 24 de junio para un despliegue programado regularmente en el área de responsabilidad del Comando Europeo de los Estados Unidos”, informó el funcionario.
El grupo de ataque del portaviones estadounidense Carl Vinson participa desde principios de año en Oriente Medio en una campaña contra los rebeldes hutíes de Yemen, apoyados por Irán.
Un funcionario del Departamento de Defensa estadounidense confirmó que el jefe del Pentágono, Pete Hegseth, ordenó el despliegue del portaviones Nimitz en Oriente Medio para mantener la fuerza “defensiva y salvaguardar al personal estadounidense” en la región.
Trump dijo el jueves que decidirá si se une a los ataques de Israel contra Irán en las próximas dos semanas citando la posibilidad de negociaciones para poner fin al conflicto.
Autorizan a Cristina a usar balcón como parte de su prisión domiciliaria
Cristina Kirchner podrá salir al balcón de su departamento mientras cumple prisión domiciliaria por corrupción, confirmó el jueves el tribunal ejecutor de la pena, tras una polémica generada por las supuestas ambigüedades en las condiciones de detención de la expresidenta argentina.
La polémica se despertó el martes cuando un tribunal concedió a Kirchner la prisión domiciliaria sin detallar si podía seguir saludando a sus seguidores desde el balcón, como hizo a diario desde que la justicia ratificó la semana pasada su condena a seis años de prisión por corrupción.
Desde entonces, decenas y a veces cientos de seguidores de Kirchner se acercan al edificio donde ella vive en Buenos Aires y pasan largas jornadas en señal de apoyo a la expresidenta (2007-2015) de centroizquierda, con la expectativa de verla asomarse al balcón del piso 2.
Pero el tribunal ejecutor de la pena escribió el martes en su fallo que Kirchner podía cumplir la condena en su domicilio siempre que se abstuviera de “adoptar comportamientos que puedan perturbar la tranquilidad del vecindario”.
“¿Puedo salir o no al balcón de mi casa? Parece joda (broma), pero no”, había escrito Kirchner en redes sociales el miércoles, y pidió al tribunal que aclarara “qué comportamiento se encuentra prohibido”.
El tribunal respondió este jueves que “no ha vedado” a Kirchner “el uso y goce de ningún espacio específico de la arquitectura del inmueble en el que habita”, según el fallo al que tuvo acceso AFP.
La fiscalía general de Buenos Aires había considerado negativa la presencia de Kirchner en su departamento porque podría generar alteraciones en el orden público y la seguridad.
Entretanto el magistrado también solicitó que se “proceda a la colocación de un dispositivo de vigilancia electrónico”, según otro documento judicial replicado por la prensa local, tras días de críticas de partidarios de Kirchner que consideraron la medida innecesaria.
El abogado de Kirchner Carlos Beraldi adelantó el jueves más temprano que recurrirá la medida.
La condena, ratificada días después de que la líder opositora anunciara su candidatura a legisladora provincial, incluye una inhabilitación política perpetua.
A pesar de la aclaratoria del tribunal, el humor popular ya se apropió de la polémica del balcón.
En los alrededores de la casa de Kirchner hay pegatinas con la leyenda “Siempre balcón, nunca sótano”, “Tu balcón, nuestra alegría” o “De la plaza al balcón, los soldados de Perón”.
El miércoles y luego de que Kirchner ironizara con la frase “menos mal que no tengo macetas”, seguidores dejaron macetas con plantas frente a la casa con la leyenda “para que salgas a regar voluntades”.
Trump firma decreto para aplazar 90 días plazo de venta de TikTok
Donald Trump firmó este jueves el decreto que prorroga por 90 días el plazo para la venta de TikTok impuesta por el Congreso estadounidense, que busca que su empresa matriz china, ByteDance, se deshaga de la red social, muy popular en Estados Unidos.
Fuente: AFP
Trump ya aplazó dos veces por 75 días la entrada en vigor de una ley aprobada en 2024 por el Congreso que obliga a la empresa matriz de la red social, ByteDance, ceder el control.
“Acabo de firmar el decreto ejecutivo ampliando el plazo para TikTok por 90 días (al 17 de septiembre de 2025)”, escribió este jueves en su red Truth Social.
En un comunicado, TikTok agradeció “el liderazgo y apoyo del presidente Trump” que hicieron posible que la plataforma “siga estando disponible para más de 170 millones de usuarios estadounidenses y más de 7,5 millones de empresas estadounidenses”.
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, ya había indicado el martes que Trump firmaría un nuevo decreto porque “no quiere que TikTok desaparezca”.
“Es extremadamente popular”, dijo este jueves, y comentó la decisión de Trump apunta a “proteger datos y la vida privada de los estadounidenses”.
Según varios medios estadounidenses, se había encontrado un protocolo a principios de abril que preveía la separación de TikTok US del grupo ByteDance, con una recomposición del capital.
Las participaciones de inversores no chinos pasaban del 60% al 80% y ByteDance conservaría el 20% que posee actualmente.
El grupo informático Oracle, que ya alberga los datos de TikTok US en sus servidores estadounidenses, debía estar al mando, acompañado por el gestor de activos Blackstone o el empresario Michael Dell.
Pero el anuncio de Trump de imponer aranceles a sus socios comerciales, sobre todo a China (del 54%, que más tarde pasó al 145%, rebajados posteriormente) bloqueó la transacción del lado chino.
“Probablemente necesitaremos el acuerdo de China” para mediados de septiembre, nueva fecha límite, reconoció Trump el martes. “Creo que el presidente Xi (Jinping) finalmente dará su visto bueno”, añadió.
A Trump, cuya campaña electoral de 2024 dependió en gran medida de las redes sociales, le gusta la aplicación de videos compartidos.
En virtud de una ley aprobada por el Congreso en 2024, la red social seguirá estando prohibida en Estados Unidos si su empresa matriz, ByteDance, no cede el control.
Tanto los legisladores republicanos como los demócratas expresaron su preocupación ante la posibilidad de que China use los datos de usuarios o intente influenciar la opinión pública en Estados Unidos.