China decreta confinamiento en grandes ciudades y cierra fábricas por un brote de covid-19

Los 17 millones de residentes de la ciudad de Shenzhen, en el sur de China, se encontraban el lunes confinados por un brote de covid-19 que obligó a suspender la actividad de una fábrica de iPhone y obligó a imponer restricciones a otras grandes metrópolis como Shanghái.


Fuente: AFP

 

Las autoridades de Shenzhen anunciaron el domingo el nuevo confinamiento, cuando aparecieron en la ciudad brotes relacionados con la vecina Hong Kong, donde el virus está causando estragos.

El gigante taiwanés de la electrónica Foxconn, principal proveedor de Apple, anunció el lunes que suspendía sus operaciones en Shenzhen porque el confinamiento afectaba al funcionamiento de sus fábricas.

Foxconn, que emplea a decenas de miles de trabajadores en la ciudad, dijo que había trasladado la producción a otros centros.

Shenzhen es una de las diez ciudades chinas confinadas, entre las que también se encuentran Dalian, Nanjing y Tianjin, cerca de Pekín.

Las autoridades contabilizaron el lunes 2.300 nuevos casos en todo el país. El día anterior se habían notificado casi 3.400, la cifra más alta desde el inicio de la pandemia.

Aunque el número de casos sigue siendo bajo en comparación con la cantidad de habitantes, es importante en el contexto de China, donde las autoridades han aplicado una política de “covid cero” desde 2020 para hacer frente a la pandemia.

En los últimos días, al menos 26 funcionarios de tres provincias fueron despedidos por su mala gestión de la epidemia, informaron medios estatales.

Un responsable de sanidad, Lei Zhenglong, declaró a la cadena estatal CCTV que en marzo se habían registrado más de 10.000 infecciones en una decena de provincias y advirtió que la situación “sigue evolucionando” en muchos lugares.

En Shenzhen, “hubo muchos pequeños brotes en barrios y fábricas”, dijo Huang Qiang, un funcionario del gobierno local, en una rueda de prensa el lunes, sugiriendo la necesidad de “más precauciones”.

– “Aguantar” –

 

Las fotos compartidas con la AFP por un residente de Shenzhen mostraban la entrada de un complejo residencial, bloqueada por grandes barreras.

Las compañías tecnológicas cayeron el lunes en la bolsa de Hong Kong por la preocupación sobre el impacto de la propagación del virus en Shenzhen, sede de los gigantes tecnológicos Huawei y Tencent, así como de la mayor fábrica de Foxconn.

En Shanghái, la metrópolis más poblada de China, se confinaron zonas residenciales y las autoridades están haciendo todo lo posible para evitar un confinamiento general.

La ciudad informó el lunes de 170 nuevos casos.

Un restaurador con cuatro establecimientos dijo que era difícil hacer frente a las restricciones. “Las políticas son diferentes en los distintos barrios”, dijo a la AFP, bajo condición de anonimato. “Quiero cerrar uno y mantener los otros abiertos, y ver cómo va después. ¿Qué otra cosa puedo hacer sino aguantar?”.

En la provincia de Jilin (noreste), al menos cinco ciudades están confinadas desde principios de marzo, entre ellas el gran centro industrial de Changchun, donde los nueve millones de habitantes están confinados en sus casas desde el viernes.

El lunes, el grupo alemán Volkswagen anunció que debido a un brote de covid-19 había suspendido la producción en tres plantas de Changchun hasta el miércoles, entre ellas dos fábricas de las marcas VW y Audi, así como un centro de producción de piezas de recambio. Las tras plantas están operadas conjuntamente con el grupo chino FAW.

El virólogo Zhang Wenhong afirmó el lunes que China no podía relajar aún su política de “cero cóvid” a pesar de la baja tasa de mortalidad de ómciron.

“Es muy importante que China siga adoptando la estrategia covid cero en un futuro próximo”, escribió Zhang en las redes sociales. “Pero esto no significa que vayamos a adoptar permanentemente la estrategia de confinamiento y test masivos”, añadió.

Nuevo incendio forestal causa más evacuaciones alrededor de Los Ángeles

Un nuevo incendio forestal se desató al norte de Los Ángeles este miércoles, obligando a nuevas órdenes de evacuación en la costa oeste de Estados Unidos que ha sido acechada durante dos semanas por voraces llamaradas.

Las llamas avanzaban en las colinas próximas al lago Castaic, propagándose rápidamente al punto de carbonizar unas 1.400 hectáreas en menos de dos horas.

El fuego es avivado por los fuertes y secos vientos de Santa Ana, tradicionales en California en esta época del año, y que recobraron intensidad esta semana en la región, esparciendo las columnas de humo y las brasas.

Las autoridades emitieron órdenes de evacuación alrededor del lago, que está a casi 60 kilómetros al norte de Los Ángeles, y cercano a la ciudad de Santa Clarita.

“Estoy rezando porque nuestra casa no se queme”, dijo un residente de la zona a la emisora KTLA mientras empacaba sus cosas en su carro.

Imágenes mostraban en la televisión local a la policía recorriendo el vecindario para instar a las personas a evacuar.

El sur de California atraviesa una temporada difícil con voraces incendios forestales que arrasaron comunidades enteras alrededor de la capital del entretenimiento, y se cobraron al menos 28 vidas.

Fuente: AFP

Trump arremete contra obispa que lo sermoneó

El presidente estadounidense, Donald Trump, calificó el miércoles de “desagradable” a una obispa de Washington y le exigió disculpas por haber dicho que estaba sembrando el miedo entre los migrantes y las personas LGBTQ.

“La llamada obispa que habló el martes en el Servicio Nacional de Oración es una izquierdista radical que odia a Trump. Tuvo un tono desagradable, no fue convincente ni inteligente”, escribió el mandatario en su red Truth Social.

El presidente asistió el martes a una misa en la Catedral Nacional de Washington dirigida por la obispa Mariann Edgar Budde, de la Diócesis Episcopal de Washington.

En su discurso, la religiosa sermoneó al nuevo dirigente por los decretos firmados contra las personas LGBTQ y los migrantes después de asumir el lunes su segundo mandato presidencial.

“Le pido que tenga piedad, señor presidente”, dijo la obispa, que habló del “miedo” que, según ella, se siente en todo el país.

“Hay niños gays, lesbianas y transgéneros en familias demócratas, republicanas e independientes”, sostuvo.

También defendió a los trabajadores extranjeros que “pueden no ser ciudadanos o no tener la documentación adecuada (...) pero la gran mayoría de los migrantes no son delincuentes”, argumentó.

El presidente, que previamente se limitó a decir que el oficio “no fue demasiado emocionante”, cargó duramente contra la obispa en su red social.

“Además de sus comentarios inapropiados, el sermón fue muy aburrido y muy poco inspirador. ¡No es muy buena en su trabajo! ¡Ella y su iglesia le deben una disculpa al público!”, publicó.

Entre las decenas de órdenes ejecutivas firmadas a última hora del lunes por Trump figuran medidas para suspender la llegada de solicitantes de asilo y expulsar a los migrantes que se encuentran en el país de forma ilegal.

Trump también decretó que solo se reconocerán dos sexos: el masculino y el femenino, pero no el transgénero.

AFP

Trump restablece el programa “Quédate en México”

El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, restableció el programa “Quédate en México” por el que los migrantes esperan el desenlace del proceso migratorio del otro lado de la frontera, informó este martes el Departamento de Seguridad Interior (DHS).

El secretario interino del DHS, Benjamine Huffman, “restableció los Protocolos de Protección al Migrante (MPP) con efecto inmediato”, informó el departamento en un comunicado.

Estos protocolos conocidos como “Quédate en México” fueron introducidos por Trump en 2019 durante su primer mandato (2017-2021).

Biden tropezó con la oposición de varios estados gobernados por los republicanos en su intento por eliminar esa política pero al cabo de una batalla judicial la Corte Suprema se lo autorizó.

Bajo el programa, las personas que llegaban a la frontera sur de Estados Unidos y solicitaban asilo recibían avisos para comparecer en una corte de inmigración y eran enviadas de regreso a México.

Se les decía cuándo debían regresar a un puerto de entrada para su próxima vista judicial.

Según la oenegé American Immigration Council, el programa “no proporcionó el debido proceso a los migrantes”.

Según sus datos, solo el 7,5%, o incluso menos, de las personas sujetas al programa lograron contratar a un abogado.

“La falta de asesoría, combinada con el peligro e inseguridad que enfrentaban las personas en las ciudades fronterizas, hacía casi imposible que cualquiera sometido al MPP lograra obtener asilo con éxito”, afirma la organización.

Para diciembre de 2020, de los 42.012 casos de “Quédate en México” completados solo “521 personas” ganaron en las cortes migratorias.

Horas después de llegar al poder para un segundo mandato Trump promulgó el lunes una batería de medidas contra la migración ilegal.

Además de resucitar “Quédate en México”, decidió declarar una emergencia nacional en la frontera con México y seguir construyendo el muro fronterizo.

También decidió aplicar “caso por caso” el programa humanitario (parole) que otorga permiso temporal a migrantes para permanecer en Estados Unidos.

El expresidente demócrata Joe Biden lo usó para permitir la entrada de  cientos de miles de nacionales de Haití, Cuba, Nicaragua y Venezuela por un periodo de dos años si tenían un patrocinador en el país y pasaban una verificación de seguridad.

Washington aceptó cada mes a hasta 30.000 personas de estos países bajo esas condiciones.

Trump anuló asimismo la posibilidad para los migrantes de obtener legalmente una cita a través de una aplicación de teléfono móvil (CBP One) para llegar a un puerto de entrada.

Fuente: AFP