Corea del Norte lanza su misil más potente desde 2017

Corea del Norte disparó este domingo su misil más potente desde 2017, una escalada tras realizar siete pruebas armamentísticas este año infundiendo temor en Seúl de que haya más ensayos nucleares o lanzamientos de proyectiles de largo alcance.

Pyongyang, que nunca había realizado tantos ensayos en un mes, insinuó la semana anterior un abandono de la moratoria autoimpuesta durante casi cinco años en las pruebas de misiles intercontinentales o nucleares.

Corea del Norte “ha estado a punto de destruir la moratoria que declararon”, alertó en un comunicado el presidente surcoreano Moon Jae-in tras una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad Nacional del país.

Seúl alertó que su vecino parecía seguir “un patrón similar” a 2017, cuando las tensiones en la península se situaron al borde del precipicio, y señaló que el próximo paso podía ser reanudar el programa nuclear y de misiles de largo alcance.

El ejército surcoreano indicó que había “detectado un misil balístico de alcance intermedio lanzado en ángulo alto en dirección al mar del Este”, también conocido como mar de Japón.

Esta trayectoria inclinada implica que los proyectiles son lanzados con un ángulo elevado en vez de aprovechar todo su alcance.

El Estado Mayor Conjunto de Corea del Sur señaló que el misil había alcanzado una altura máxima estimada de 2.000 kilómetros y habría recorrido unos 800 kilómetros durante en media hora.

Esto indicaría que Pyongyang ha probado su “primer misil balístico de alcance intermedio (IRBM) desde 2017”, escribió en Twitter Joseph Dempsey, analista del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos

La última vez que el régimen comunista lanzó un proyectil similar fue en 2017, cuando un misil Hwasong-12 se desplazó 787 kilómetros con una altura máxima de 2.111 kilómetros.

Los analistas indicaron entonces que, por la trayectoria del misil, podría haber alcanzado un rango de 4.500 kilómetros si hubiera usado un ángulo que maximizara su trayectoria, con lo que podría haber llegado al territorio estadounidense de Guam, en el Pacífico.

El principal portavoz gubernamental de Japón, Hirokazu Matsuno, aseguró que el misil lanzado el domingo “fue uno de alcance intermedio o largo”.

Estados Unidos condenó el lanzamiento, y un portavoz del Departamento de Estado dijo a la agencia de noticias Yonhap que esto es una “clara violación” de múltiples resoluciones de la ONU.

“EL MOMENTO ES PERFECTO”

Se trata del séptimo ensayo militar en 2022 de Corea del Norte, que ha realizado dos pruebas de misiles supersónicos y cuatro de misiles balísticos de corto alcance y de crucero.

Su líder Kim Jong Un abogó en diciembre por mantener el desarrollo armamentístico del país y, en enero, ha presenciado alguno de los ensayos y la semana pasada visitó una “importante” fábrica de municiones.

“Kim ha estado aguantando su apetito de hacer pruebas y provocar”, dijo a AFP Soo Kim, analista de RAND Corporation.

Ahora, “el momento es perfecto y el continuo lanzamiento de misiles de Corea del Norte lanza otra patata caliente a la ya repleta carpeta de desafíos de política exterior de Washington”, añadió esta experta.

Algunos expertos también indican la necesidad del régimen de reivindicarse ante los comentarios de la debilidad del país por las sanciones internacionales y el bloqueo autoimpuesto por la pandemia, que hundió el comercio con China, su gran aliado y sostén económico.

“El régimen de Kim escucha las discusiones externas de sus debilidades domésticas (…) Quiere recordar a Washington y Seúl que intentar derrocarlo será costoso”, indicó Leif Easley, profesor de la Universidad Ewha.

En 2017, el último frenesí de ensayos militares de Corea del Norte terminó desembocando un año después en la histórica cumbre entre Kim Jong Un y el presidente estadounidense Donald Trump en Singapur.

Pero tras el colapso de las conversaciones con Trump en 2019 en Hanói, las negociaciones entre Pyongyang y Washington quedaron paralizadas a pesar de los estériles llamados de la administración Joe Biden para retomarlas.

Esta serie de pruebas llega en un momento delicado para la región. El principal aliado de Kim, China, se prepara para inaugurar en unos días los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín y Corea del Sur celebra elecciones presidenciales en marzo.

Y a nivel interno, Corea del Norte se prepara para celebrar en febrero el 80 aniversario del nacimiento del padre de Kim, el fallecido Kim Jong Il, y el 110 cumpleaños de su abuelo, el fundador del país Kim Il Sung, en abril.

Así será la tumba donde depositarán los restos del papa Francisco

Desde el Vaticano dieron a conocer el lugar donde reposarán los restos mortales del papa Francisco, cuyo funeral está previsto para este sábado, en una multitudinaria ceremonia.

La Oficina de Prensa de la Santa Sede este jueves dio a conocer el lugar donde será depositado el féretro del fallecido papa Francisco.

La tumba, ubicada dentro de la Basílica de Santa María la Mayor, fue construida en mármol de Liguria con la inscripción “Franciscus”, junto a una reproducción de su cruz pectoral.

Te puede interesar: Casi 20.000 fieles despiden al papa Francisco en inicio de capilla ardiente

La ubicación elegida para albergar los restos mortales de Jorge Mario Bergoglio es en el nicho de la nave lateral, entre la Capilla Paulina, la Capilla de la Salus Populi Romani y la Capilla Sforza, menciona el comunicado.

Cabe recordar que el funeral del pontífice argentino se realizará este sábado, previéndose una multitud de fieles católicos, junto con autoridades de diversos países, para darle el último adiós.

Leé también: Esto pidió el papa Francisco en su testamento

El cortejo fúnebre que trasladará el ataúd del difunto papa se desplazará “a paso de hombre” desde la Basílica de San Pedro, a fin de permitir el saludo de los asistentes, informó el director de la sala de prensa del Vaticano, Matteo Bruni.

Ya a partir del domingo, se habilitarán las visitas al público en la Basílica de Santa María la Mayor, de modo a que, quienes así lo deseen, puedan ver la tumba de Francisco para rendirle homenaje.

Casi 20.000 fieles despiden al papa Francisco en inicio de capilla ardiente

Casi 20.000 fieles presentaron sus respetos al papa Francisco en las primeras horas de capilla ardiente, instalada desde este miércoles y por tres días en la basílica vaticana de San Pedro

Fuente: AFP

El primer pontífice latinoamericano yace en un sencillo ataúd abierto, ante el imponente baldaquino barroco de la iglesia más grande del mundo.

Llevaba su inseparable rosario entre las manos y casulla roja. Su cuerpo no se depositó en un catafalco, a diferencia de sus antecesores: petición expresa del jesuita argentino de estilo austero.

“El gran silencio me acercó a él”, dijo a AFP sor Caterina, después de verlo. “Tuve esa emoción de sentir que tenemos al papa en el cielo rezando por nosotros”, agregó esta monja residenciada en Suiza.

Francisco falleció el lunes de mañana, un día después de su último baño de multitudes a bordo de su papamóvil con motivo de su bendición “urbi et orbi” del Domingo de Resurección. Nunca pudo regresar a su país natal como pontífice.

El Vaticano informó que 19.430 fieles visitaron su capilla ardiente entre las 11H00 y 19H30 locales (9H00-17H30 GMT).

La cifra contradice un primer estimado de las autoridades de 20.000 personas en cola antes de que las puertas abrieran.

“Queríamos decir gracias al más humilde de los papas”, señaló Francisca Antunes, estudiante de medicina portuguesa de 21 años tras abandonar la basílica con una amiga. “Se sintió muy bien estar ahí”.

- “Hablar de cualquier cosa” -

El papa “del fin del mundo” encabezó la Iglesia católica desde 2013 con un pontificado que enfrentó críticas del sector más conservador de la institución.

Entre 150 y 170 delegaciones extranjeras asistirán al funeral previsto para este sábado.

El presidente estadounidense, Donald Trump; el argentino, Javier Milei; Luiz Inacio Lula da Silva, de Brasil, y el ecuatoriano Daniel Noboa ya confirmaron su presencia. También el francés Emmanuel Macron, el rey Felipe VI de España y el secretario general de la ONU, António Guterres.

“Con él podíamos hablar de cualquier cosa”, dijo la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, durante una sesión conjunta del Parlamento en honor a Francisco.

“Te podías abrir, contarle tu historia sin filtros, sin miedo a sentirse juzgado”, agregó.

Los tradicionales nueve días de duelo en el Vaticano tras la muerte de un pontífice -los Novendiales- comenzarán el sábado, informó la Santa Sede tras una nueva reunión de cardenales, que aún no anunciaron la fecha del próximo cónclave.

La elección de su sucesor en la cátedra de San Pedro debe celebrarse en la emblemática Capilla Sixtina, en un plazo de entre 15 y 20 días desde su muerte. Más de dos tercios de los 135 cardenales electores fueron nombrados por el difunto papa.

- “Un miembro de la familia” -

El primer día de la capilla ardiente estuvo marcado por las largas colas de fieles que esperaban pacientes su turno.

Plegarias y el repique de campanas acompañaron la soleada jornada de primavera.

Su féretro fue trasladado a hombros en la mañana en procesión desde la residencia de Santa Marta, donde falleció el lunes a los 88 años, hasta San Pedro.

En el interior de la basílica, el río de fieles avanzaba bajo el sonido de un leve rumor, apenas roto por el llanto de los niños.

“Representaba lo que la Iglesia debe ser”, dijo Ana Montoya, una mexicana de 33 años que esperaba su turno con una cruz dorada y un rosario colgando del cuello. Francisco era “un miembro de la familia”, aseguró.

El Vaticano informó que estudiaba mantener la capilla ardiente abierta más allá de la previsión de cierre de medianoche (22H00 GMT), mientras cientos más esperan su turno para dar su último adiós al pontífice.

El acceso tiene controles similares al de los aeropuertos, con escáneres de rayos X y detectores de metales, mientras que efectivos de la policía y el ejército custodian los alrededores.

El entierro del papa será el sábado en la basílica de Santa María la Mayor de Roma, el primero de un pontífice fuera del Vaticano desde León XIII en 1903.

Un sismo de magnitud 6,2 sacude Estambul, con numerosas réplicas

Un potente sismo de magnitud 6,2 con epicentro en el mar de Mármara sacudió este miércoles la cercana ciudad de Estambul, sin que de momento haya víctimas, informaron las autoridades turcas.

El ministro del Interior, Ali Yerlikaya, afirmó que se registraron más de cincuenta réplicas, entre ellas una de magnitud 5,9, en las dos horas siguientes al primer temblor, que se produjo a las 12H49 locales (09H49 GMT).

“Hoy a las 12H49 se produjo un sismo de magnitud 6,2 en el mar de Mármara. El sismo, a unos 7 km de profundidad, duró 13 segundos. Se produjo a 24 km de la costa de Silivri y se sintió en las provincias circundantes, incluida Estambul. A las 15H12 se habían registrado 51 réplicas, la más importante de ellas de magnitud 5,9″, declaró el ministro en X.

El temblor y las réplicas se hicieron sentir en todos los barrios de la ciudad de 16 millones de habitantes.

Miles de personas salieron a la calle presas del pánico, constataron periodistas de AFP. La mayoría permanecían en parques, al aire libre, sin atreverse a regresar a sus casas.

El 23 de abril es festivo en Turquía, por lo que las instituciones, las escuelas y muchos comercios estaban cerrados.

Por el momento, las autoridades no dieron parte de daños materiales ni de víctimas, y la cadena NTV informó del derrumbe de un edificio vacío desde hace unos treinta años.

Según la agencia nacional de gestión de catástrofes AFAD, el potente temblor se sintió en ciudades cercanas a Estambul, en un radio de varios cientos de kilómetros hasta Esmirna, en la costa del mar Egeo, así como en Sofía, capital de Bulgaria, según las oficinas de AFP.

El presidente, Recep Tayyip Erdogan, indicó que esta “siguiendo de cerca los acontecimientos”.

“Todos nuestros servicios de emergencia están en alerta. Ningún edificio se ha derrumbado, según las informaciones de que disponemos actualmente”, declaró la gobernación de Estambul, que pidió a los ciudados “que no se acerquen a edificios dañados”.

Turquía se asienta entre dos fallas que han causado numerosas tragedias en el pasado. El sureste del país sufrió un violento terremoto en febrero de 2023 que mató al menos a 53.000 personas.

Los expertos más pesimistas predicen un terremoto de magnitud 7 de aquí a 2030 en el país, que provocaría el derrumbe parcial o total de cientos de miles de edificios.