Mercosur alerta contra el proteccionismo y los “retrocesos ideológicos”

El Mercosur reafirmó este jueves en su cumbre semestral su rumbo liberal y su "vocación" por el libre comercio. Así también, se envió un claro mensaje en contra de las prácticas proteccionistas y los posibles "retrocesos ideológicos".

La cumbre se celebró en la ciudad brasileña de Bento Gonçalves y tuvo como anfitrión al ultraderechista Jair Bolsonaro, que traspasó la presidencia rotativa del bloque al mandatario paraguayo, Mario Abdo Benítez.

La cita también sirvió para despedir al argentino Mauricio Macri, quien la semana próxima le entregará el poder al presidente electo, Alberto Fernández, un peronista de línea progresista que desentona con la mayoría conservadora que existe hoy en el Mercosur.

De hecho, algunos de los mensajes de esta cumbre parecieron casi dirigidos a Fernández y a sus supuestas intenciones de rechazar una revisión a la baja del Arancel Externo Común (AEC) del Mercosur, que ya está siendo negociada, o de implantar medidas proteccionistas a fin de hacer frente a la difícil situación económica de su país.

Bolsonaro, quien llegó a tildar a Fernández de “bandido de izquierda”, se negó a felicitarle por su victoria electoral y ya anunció que no irá a su investidura, fue el más directo y alertó de que el Mercosur “no puede aceptar retrocesos ideológicos”.

Según el presidente brasileño, la cuestión arancelaria no puede ser evitada, pues esas “tasas excesivas afectan a quien produce y afectan la competitividad” de los países del bloque y obstaculizan el camino hacia el libre comercio.

DOS DESPEDIDAS Y LA PREOCUPACIÓN POR AMÉRICA LATINA

Macri intervino ante los otros mandatarios y la vicepresidenta uruguaya, Lucía Topolansky, a cinco días de dejar el cargo y lo hizo con un discurso sobrio, en el cual sostuvo que el acuerdo comercial del Mercosur con la Unión Europea (UE) es “una hoja de ruta” para un bloque que debe mejorar su inserción en el comercio global.

Así como Bolsonaro, Macri defendió la nueva “vocación” del bloque por el libre comercio y la apertura de sus horizontes comerciales y le dio un tono más político a su declaración, al citar los “tiempos de convulsiones y tensiones” que vive América Latina.

En una línea similar se expresó Topolansky, quien representó en la cumbre al presidente Tabaré Vázquez, ausente de la que sería su última cita con el Mercosur por el cáncer que padece.

“Esta reunión se realiza en un contexto regional preocupante” y en momentos en que “son varios los países de la región sacudidos por protestas, crisis económicas o políticas y hasta golpes de Estado”, dijo Topolansky frente a los otros presidentes que, aún con matices, están todos situados en el arco de la derecha.

Poco después, en medio de la clausura de la cumbre, Bolsonaro pareció aludir a esa posición de la vicepresidenta uruguaya, esposa del exmandatario José “Pepe” Mujica, aunque lo hizo en voz baja.

Sin percibir que el audio todavía era transmitido hacia la sala de prensa, Bolsonaro se acercó a Abdo Benítez y le dijo: “Siempre que ellos pierden dicen que es golpe”.

LA BOLIVIA DE ÁÑEZ SE PRESENTA AL MERCOSUR, CON POLÉMICA SOBRE “CLAÚSULA DEMOCRÁTICA”

Las dudas que Topolansky deslizó sobre el proceso que acabó con la renuncia de Evo Morales fueron respondidas por la canciller interina de Bolivia, Karen Longaric, invitada a la cumbre por el estatus de Estado en proceso de adhesión al Mercosur que tiene su país.

La víspera, en una reunión ministerial, el canciller uruguayo saliente, Rodolfo Nin Novoa, pidió que se aplique la “cláusula democrática” del bloque a Bolivia, lo cual no tiene cómo prosperar, ya que las decisiones de esa naturaleza en el Mercosur deben ser unánimes y ni Brasil y Paraguay lo respaldarían.

Nin Novoa llegó a calificar como “de facto” al nuevo Gobierno de Bolivia, lo cual fue respondido hoy con firmeza por Longaric.

“¿Cómo podría describirse la situación como golpe de Estado si la Asamblea Legislativa continúa funcionando ininterrumpidamente y recientemente ha aprobado la convocatoria de elecciones? En Bolivia no hubo un quiebre de las constitucionalidad, la renuncia de los autoridades se debió a marchas pacíficas”, aseveró.

Longaric afirmó que el objetivo del Gobierno interino que preside Jeanine Añez es “reconciliar el país” y realizar unas elecciones generales “libres y transparentes”, a las que invitó a los países del Mercosur a participar como observadores.

PARAGUAY Y LA AGENDA PARA EL 2020

Mario Abdo Benítez recibió de Bolsonaro el martillo de madera que simboliza la presidencia semestral del Mercosur y se comprometió con los objetivos de libre comercio que se ha trazado el bloque.

Entre las metas que planteó para el primer semestre del 2020 está la intención de acelerar el proceso de revisión legal del acuerdo con la Unión Europea, para que se pueda proceder a la necesaria ratificación en los Parlamentos de los cuatro países.

Asimismo, aseguró que continuará el proceso de revisión del AEC y que buscará implementar a la brevedad los pocos acuerdos alcanzados en la cumbre de Bento Gonçalves.

Uno de ellos, el más concreto, autoriza que las policías de los cuatro países atraviesen las fronteras e ingresen al territorio de algún otro miembro del bloque si estuvieran en plena persecución de delincuentes.

Multitudinaria marcha en Argentina a 49 años del golpe de Estado

Decenas de miles de personas marcharon este lunes en Buenos Aires junto a las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo bajo la consigna “Memoria, verdad y justicia” a 49 años del golpe de Estado que dio lugar a la última dictadura militar (1976-1983).

Fuente: AFP

En el Día de la Memoria, organismos defensores de los derechos humanos, partidos políticos opositores, sindicatos y movimientos sociales y de estudiantes convocaron a la marcha que bloqueó el centro de Buenos Aires en un día feriado en Argentina.

Al grito “Madres de la Plaza, el pueblo las abraza” las columnas saludaron el paso de integrantes de esa organización que todavía buscan a sus hijos desaparecidos.

Organismos de derechos humanos cifran en 30.000 los desaparecidos, en tanto Abuelas de Plaza de Mayo buscan a unos 400 niños que fueron robados al nacer durante el cautiverio clandestino de sus madres.

“En esta larga lucha llevamos 139 casos resueltos. Hace apenas dos meses restituyeron la identidad de un nieto y una nieta que nunca habían sospechado de su origen. Necesitamos de toda la sociedad para encontrarlos a todos, nunca es tarde”, dijo Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas, una de las oradoras del acto.

“El Estado debe garantizar la restitución de nietas y nietos”, agregó. “La apropiación es una desaparición forzada y hasta tanto no se cononozca la verdadera identidad, se sigue cometiendo”.

Entre la multitud abundaron carteles “contra el negacionismo del gobierno” de derecha de Javier Milei, cuyo férreo ajuste económico diezmó decenas de empleos en la secretaría de Derechos Humanos y en los sitios de memoria donde funcionaron cárceles y centros de tortura.

“Milei, basura, vos sos la dictadura”, corearon los manifestantes con banderas argentinas y pañuelos con la leyenda “Nunca más”.

“Hoy siento que tenemos que estar acá más que nunca para que no se pierda la memoria del horror que vivió Argentina, no se puede negar la historia”, dijo a la AFP María Eva Gómez, empleada de comercio de 57 años que marchó con su marido y sus tres hijos adolescentes.

“Hay gente que dio su sangre inocentemente por hacer reclamos y nosotros estamos en una democracia que nos costó mucha sangre inocente, la única forma de mantenerla es teniéndolo presente”, agregó.

La marcha se desarrolló en forma pacífica y sin la intervención de la policía, que se abstuvo de aplicar un polémico protocolo de seguridad cuyo despliegue en una protesta de jubilados semanas atrás causó graves incidentes y dejo a fotorreporteo con fractura de cráneo por un disparo policial de gas lacrimógeno.

“Todavía hay desaparecidos que no los encontramos (...) por eso la convocatoria fue tan masiva”, dijo Elías Pérez, un médico jubilado de 68 años.

El gobierno anunció este lunes la desclasificación de archivos de inteligencia sobre el accionar de las Fuerzas Armadas entre 1976 y 1983, al ampliar un decreto de 2010.

Etiquetas:

Llegan a Venezuela 200 deportados desde Estados Unidos

Un avión procedente de Honduras con 199 deportados desde Estados Unidos arribó la madrugada de este lunes a Venezuela, marcando el restablecimiento de los vuelos de deportaciones suspendidos hace un mes en medio de la crisis migratoria desatada por Donald Trump.

Venezuela anunció el sábado la reanudación de vuelos con deportados desde Estados Unidos, suspendidos hace un mes mientras ambos gobiernos se señalan mutuamente de boicotear un acuerdo de deportaciones alcanzado en enero.

“Hoy estamos recibiendo 199 compatriotas”, dijo el ministro de Interior, Diosdado Cabello, en el aeropuerto internacional de Maiquetía, que sirve a Caracas. La aeronave de la aerolínea estatal Conviasa arribó a las 01H01 hora local 05H01 GMT.

Uno de los deportados gritó fuerte “¡Gracias! Dios bendiga a Venezuela”, mientras bajaba del avión. Más temprano la televisión estatal mostró imágenes dentro del avión en el aeropuerto de Honduras con los migrantes, todos hombres, esposados.

Cabello recordó que es el cuarto vuelo con venezolanos deportados desde Estados Unidos. Los dos primeros salieron desde El Paso, Texas, el pasado 10 de febrero, luego le siguió otro con 177 migrantes que habían sido recluidos en la cárcel de Guantánamo, Cuba, y posteriormente repatriados vía Honduras.

“Se reanudan los vuelos”, indicó Cabello. “Los viajes han tenido poca regularidad, no por culpa de Venezuela, nosotros estamos listos para recibir a los venezolanos estén donde estén, cuando existan las posibilidades”, aseguró.

La llegada de este grupo, que salió de Texas hacia Honduras, ocurre una semana después de la deportación de 238 venezolanos al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una cárcel de máxima seguridad en El Salvador, un hecho que el presidente Nicolás Maduro tachó de secuestro.

El ritmo de deportaciones, acordadas tras la visita a Caracas el pasado 31 de enero de Richard Grenell, enviado especial de Trump, ha sido cuestionado por el presidente estadounidense. Como represalia, revocó la licencia que permitía a la petrolera estadounidense Chevron operar en Venezuela.

Caracas, por su parte, denunció que el Departamento de Estado estadounidense estaba “bloqueando” los vuelos de repatriación.

Venezuela y Estados Unidos rompieron relaciones diplomáticas en 2019, durante el primer gobierno de Trump, que impuso un embargo petrolero tras considerar fraudulenta la primera reelección de Maduro, en mayo de 2018.

Washington tampoco reconoció la proclamación de Maduro para un tercer mandato tras las elecciones celebradas el 28 de julio de 2024. La oposición denunció fraude y reivindicó el triunfo del exembajador Edmundo González Urrutia, exiliado desde septiembre pasado.

- “Secuestrados en El Salvador” -

Estados Unidos señala a los venezolanos llevados a El Salvador el 16 de marzo de pertenecer a la temible pandilla Tren de Aragua, surgida en Venezuela y declarada organización terrorista por Trump. Caracas denuncia una campaña de criminalización contra los migrantes.

Desde 2014 han salido casi 8 millones de venezolanos, asfixiados por la reducción de un 80% de la economía -que comenzó a revertirse en 2021- y una descomunal inflación que el gobierno venezolano atribuye a las sanciones estadounidenses.

Para las deportaciones de migrantes a El Salvador, Washington había invocado una ley de 1798 que permite la expulsión sin juicio de “enemigos extranjeros”, que Caracas tilda de “anacrónica”.

Trump negó haber firmado dicha proclamación pocas horas después de que el juez James Boasberg, quien suspendió la expulsión de migrantes, calificara como “increíblemente problemáticas” las repercusiones de usar una ley de guerra de 1798.

“Quisiéramos que la próxima llamada (de Estados Unidos) es que van a liberar a los que están secuestrados en El Salvador, esperamos una respuesta del gobierno de El Salvador”, dijo Cabello en referencia a las próximas deportaciones.

El gobierno de Trump anunció el 21 de marzo que revocará el estatus legal en Estados Unidos de unos 532.000 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos que llegaron a Estados Unidos bajo un plan lanzado su predecesor, Joe Biden.

Una vez publicada la orden del Departamento de Seguridad Nacional en el Registro Federal, perderán su protección legal en 30 días.

Cabello estimó que unos 155.000 venezolanos se verán afectados con esta decisión.

Con el grupo del lunes suman unos 1.119 venezolanos repatriados desde febrero, al menos 566 deportados por la administración de Trump y el resto traídos por el gobierno venezolano desde México, donde quedaron varados en su camino a Estados Unidos.

Fuente: AFP

“¡Gracias a todos!”: el papa regresa al Vaticano tras más de cinco semanas hospitalizado

El papa Francisco, aún débil, regresó el domingo al Vaticano tras más de cinco semanas hospitalizado por una neumonía bilateral, no sin antes saludar y agradecer a sus fieles reunidos ante el hospital Gemelli de Roma.

Fuente: AFP

“¡Gracias a todos!”, dijo el pontífice de 88 años con voz débil ante un micrófono, sentado en una silla de ruedas y saludando a cientos de personas reunidas bajo un balcón del hospital.

“Puedo ver a esa mujer con flores amarillas, bien hecho”, dijo con una pequeña sonrisa, ante las risas de la multitud.

El jefe de los 1.400 millones de católicos del mundo, que se veía cansado y más delgado de lo habitual, estuvo en el balcón durante dos minutos y fue dado de alta de inmediato.

Poco después llegó al Vaticano, tras saludar cuando partía del hospital desde la ventana cerrada del automóvil mientras pasaba junto a los periodistas. Se le pudo ver usando una cánula, un tubo de plástico metido en sus fosas nasales que suministra oxígeno.

En su oración dominical del Ángelus, el papa escribió estar “entristecido por la reanudación del intenso bombardeo israelí de la Franja de Gaza” y exigió su fin “inmediato”.

Francisco no preside la oración del Ángelus desde el 9 de febrero. Desde entonces, ha faltado a la cita cinco semanas consecutivas, algo inédito desde su elección.

- Convalecencia de al menos dos meses -

La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, celebró en X el regreso de Francisco al Vaticano y expresó su “afecto y gratitud por su incansable compromiso y su valiosa guía”.

Ver a Francisco “me llenó a mí, y creo que a mucha gente aquí presente, de una gran alegría”, dijo a AFP Larry James Kulick, un obispo de Pensilvania, Estados Unidos.

“Espero que [los vítores de los fieles] le hayan levantado el ánimo”, declaró frente al hospital Gemelli.

Domenico Papisca Marra, un católico de 69 años de Calabria, en el sur de Italia, afirmó que vino en cuanto supo que Francisco iba a aparecer en público. “Estoy muy contento de haberlo visto (...) Quiero mucho al papa Francisco”.

El alta del pontífice, cuyo estado mejoró paulatinamente en las últimas semanas, se esperaba con impaciencia ante el aumento de los interrogantes sobre su capacidad para reanudar sus actividades.

Su equipo médico anunció el sábado su alta del hospital Gemelli de Roma, pero detalló que deberá cumplir “una larga convalecencia” de “al menos dos meses”.

“El hospital, aunque parezca extraño, es el peor lugar para una convalecencia: es el lugar donde se contraen más infecciones”, explicó el doctor Sergio Alfieri en una rueda de prensa.

“Durante el periodo de convalecencia no podrá mantener sus citas diarias habituales”, agregó el médico.

Es probable que esta limitación sea complicada para el jesuita argentino, que se impuso hasta ahora un ritmo frenético de trabajo, encadenando reuniones y celebraciones religiosas sin dejar de viajar.

- Dos momentos “muy críticos” -

Jorge Bergoglio permaneció varias semanas con asistencia respiratoria. Para recuperar el uso de la voz, deberá seguir sus sesiones de rehabilitación.

“Cuando se sufre una neumonía bilateral, los pulmones se han dañado y los músculos respiratorios también han tenido problemas”, explicó Alfieri. “La voz tardará en volver a ser la misma”, subrayó.

Francisco, que perdió parte de un pulmón cuando era joven, sufrió varias infecciones respiratorias a lo largo de los años. Los médicos sólo lo declararon fuera de peligro tras un mes en el hospital.

El papa tuvo dos “momentos muy críticos en los que su vida estuvo en peligro”, pero “nunca fue intubado” y siempre permaneció “consciente y alerta”, afirmaron.

En concreto, sufrió ataques respiratorios agudos, uno de ellos con vómitos, y tuvo que someterse a una transfusión de sangre y a la aspiración de abundantes secreciones en sus pulmones.

Durante su hospitalización, el Vaticano solo publicó una foto de Jorge Bergoglio, sentado y un poco cabizbajo ante el altar de su capilla privada. La imagen alimentó las especulaciones.

El Vaticano también difundió un corto audio el 6 de marzo en el que, con voz cansada y respiración entrecortada, daba las “gracias” a los fieles por sus oraciones.

La enfermedad del papa y su larga hospitalización han suscitado dudas sobre quién podría dirigir el apretado programa de actos religiosos previos a la Semana Santa, el momento más sagrado del calendario cristiano. El Vaticano declaró el miércoles que aún no se ha tomado ninguna decisión al respecto.