Hallan muerto a ginecólogo acusado de abusar de sus pacientes
Un ginecólogo del campus de una importante universidad estadounidense en California, que había sido acusado de abusar sexualmente de pacientes, fue encontrado muerto en su casa, informó su abogado el jueves.
Fuente: AFP
George Tyndall iba a ser juzgado por acusaciones de agredir a pacientes inconscientes en el centro de salud estudiantil de la prestigiosa Universidad del Sur de California (USC) en múltiples ocasiones entre 2009 y 2016.
El hombre, de 76 años, había negado los cargos, incluso cuando la universidad acordó pagar más de 1.000 millones de dólares a cientos de mujeres que habían hecho denuncias en su contra.
El abogado Leonard Levine dijo que Tyndall había sido encontrado sin vida en su apartamento de Los Ángeles el miércoles por un amigo que había usado una llave para entrar tras no poder contactarlo.
“Estamos 99 por ciento seguros de que fue por causas naturales”, dijo Levine, pero añadió que probablemente se llevaría a cabo una autopsia para determinar la causa de la muerte.
La universidad llegó a acuerdos por un total de 852 millones de dólares en 2021, además de 215 millones de dólares resultantes de una demanda colectiva federal anterior en 2018.
Tyndall había sido acusado de abusos por cientos de pacientes femeninas durante exámenes médicos a lo largo de sus 30 años de carrera, en un escándalo que envolvió a la universidad.
Las acusaciones, que iban desde tocamientos indebidos hasta violación, se remontaban a 1990. La denunciante más joven tenía 17 años.
Miles de antiguos pacientes demandaron a la universidad por no responder adecuadamente a las acusaciones contra Tyndall, alegando que la institución era consciente de las acciones del médico, pero siguió permitiéndole el acceso a los estudiantes.
Tyndall no fue investigado por las autoridades de la USC hasta 2016, y se le permitió jubilarse en virtud de un acuerdo amistoso con la universidad, que supuestamente implicaba un pago de 200.000 dólares.
El entonces presidente del centro de estudios dimitió en 2018 en medio de la presión de 200 profesores para que renunciara por el escándalo.
Al menos tres muertes en España con posible vínculo con el apagón eléctrico
Al menos tres personas fallecieron en España en circunstancias que podrían estar derivadas del gigante apagón eléctrico que afectó el lunes a la península ibérica, según los servicios de emergencia.
Las tres víctimas, de “edad avanzada y con necesidades especiales” fueron localizadas en un domicilio situado en el pequeño municipio gallego de Taboadela, en el noroeste de España, según indicó el servicio 112 del gobierno regional en un comunicado.
“Una vez en el interior del inmueble, los efectivos detectaron la presencia de un generador que había sido prestado para asistir a una de las víctimas, que precisaba una máquina de oxígeno”, indicó la nota.
Allí “se confirmó el fallecimiento de las tres personas y se detectó una alta concentración de monóxido de carbono en el ambiente”, agregaron los servicios de emergencia.
Los medios regionales españoles informaron de otras muertes, entre ellas la de una mujer fallecida en un incendio desatado por una vela, y que podría tener un vínculo más o menos directo con el apagón.
Contactado por AFP, el gobierno español no pudo confirmar estos fallecimientos, ya que los servicios de emergencia dependen en España de las administraciones regionales.
Fuente: AFP
Restablecida la electricidad en España y Portugal tras un apagón masivo
El suministro de electricidad quedó casi totalmente restablecido este martes en España y Portugal tras el apagón masivo y excepcional que provocó una jornada caótica la víspera en la península ibérica, y cuyas causas todavía se desconocen.
En las calles de Madrid, el regreso del fluido eléctrico estuvo acompañado de aplausos y gritos de alegría de los vecinos, después de un largo día sin electricidad, y en muchos casos sin internet ni teléfonos móviles.
Hacia las 06H00 locales (04H00 GMT) del martes, el 99,16% del suministro eléctrico estaba asegurado, anunció el operador de la red REE.
En Portugal, la red eléctrica quedó «perfectamente estabilizada», según indicó en la mañana del martes el operador de la red, REN.
En España, la vuelta de electricidad permitió reanudar el tráfico ferroviario en varios ejes principales, entre ellos los concurridos Madrid-Barcelona y Madrid-Sevilla, según la compañía nacional Renfe.
La circulación sigue, sin embargo, suspendida en otras líneas importantes, ya que las autoridades priorizaron la recuperación de los ejes suburbanos.
Tres trenes seguían todavía bloqueados el martes por la mañana en España, según indicó el ministro de Transportes Óscar Puente.
En una comparecencia entrada la noche desde el Palacio de la Moncloa, el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, admitió que aún no se conocían las causas de este apagón excepcional, y que no se podía descartar «ninguna hipótesis».
«A las 12 y 33 de esta mañana, 15 gigavatios de generación se han perdido súbitamente del sistema. (…) en apenas cinco segundos. Esto es algo que no había ocurrido jamás», explicó el dirigente socialista, refiriéndose al inicio del apagón.
«15 gigavatios equivalen aproximadamente al 60% de la demanda del país en ese momento», detalló. «¿Qué ha provocado esta desaparición súbita del suministro? Es algo que los especialistas aún no han podido determinar, pero lo harán», prometió Sánchez.
Igualmente, aconsejó a los trabajadores no esenciales que no acudieran a trabajar el martes.
– Jornada caótica –
Un día después del potente apagón, España trataba de recuperar poco a poco la normalidad, aunque todavía entre las consecuencias del masivo corte.
Media hora después del mediodía del lunes, gran parte de la península ibérica se quedó sin energía. De repente, los celulares perdieron señal, los aparatos electrónicos se desconectaron y ascensores y trenes se pararon.
La gente está «atónita, porque esto nunca había pasado en España», comentó en Madrid Carlos Condori, un obrero de 19 años.
Con los semáforos en negro, la policía se esforzó por dirigir un tráfico caótico que congestionó las principales vías urbanas. Las autoridades instaron a la población a no utilizar sus vehículos pero, sin electricidad, mucha gente no se enteró de los avisos.
«Han cerrado y no han dicho nada», lamentaba ante una estación de ferrocarriles de Barcelona Lucía Romo, una empleada de limpieza de 48 años, que llevaba tres horas esperando alternativas para poder regresar a su casa, en el área metropolitana.
El administrador español de las infraestructuras ferroviarias (Adif) anunció entonces en X que estaban «suspendidos los servicios ferroviarios de todas las compañías hasta nueva comunicación» y pidió a la población no acudir a las estaciones.
– Sin «indicios» de un ciberataque –
Más temprano, Sánchez había dicho que el apagón desencadenó una «interrupción generalizada del suministro en toda la península ibérica y en algunas zonas del sur de Francia» que afectó a millones de personas y «pérdidas económicas en negocios, en empresas, en industrias».
«Quiero apelar a la ciudadanía para colaborar con todas las autoridades, para actuar con responsabilidad y civismo, como siempre hemos hecho durante crisis pasadas», recalcó Sánchez.
Asimismo, el mandatario pidió a la población que limitara el uso de sus celulares, para evitar congestionar la red, y señaló que «las telecomunicaciones están en un momento crítico».
Desde Bruselas, el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, afirmó en X que, por ahora, «no hay indicios» de que el apagón se deba a un ciberataque.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, indicó en X que su país estaba listo para «ayudar» a España, gracias a su «experiencia» en «la lucha contra cualquier desafío energético, incluidos los apagones», después de «años de guerra y ataques rusos».
Ante la falta de suministro eléctrico exterior, los reactores de las centrales nucleares españolas que estaban en funcionamiento «han parado automáticamente», indicó el Consejo de Seguridad Nuclear, un procedimiento normal en estos casos.
– De repente –
El tráfico aéreo se vio también muy perturbado, especialmente en los aeropuertos de Madrid, Barcelona y Lisboa, según el organismo encargado de vigilar el tráfico aéreo europeo, Eurocontrol.
«Estaba en la oficina cuando de repente mi computador se apagó», indicó a la AFP Edgar Pereira, un trabajador en publicidad de 34 años en Lisboa.
Otros países que también experimentaron grandes cortes eléctricos, sin estar directamente provocados por fenómenos meteorológicos, fueron por ejemplo Túnez en septiembre de 2023, Sri Lanka en agosto de 2020, Argentina y Uruguay en junio de 2019 o India, donde la mitad del país padeció un apagón gigante en julio de 2012.
Fuente: AFP
Cardenal convicto desiste de participar en el cónclave
Un cardenal italiano condenado por malversación y despojado de sus privilegios por el papa Francisco desistió de participar en el cónclave que elegirá al nuevo pontífice tras presionar por su admisión, informó el lunes la prensa local.
Fuente: AFP
Angelo Becciu, de 76 años, fue en algún momento una de las figuras más poderosas del Vaticano, asesor de Francisco e incluso considerado papable hasta que una operación inmobiliaria opaca en Londres lo llevó a la justicia.
Era entonces prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos. El papa lo hizo renunciar y le quitó sus privilegios en 2020, tres años antes de ser condenado a más cinco años de cárcel por delitos financieros.
Becciu insistía que podía participar en el cónclave que inicia el 7 de mayo, a pesar de no estar en la lista oficial de electores.
El cardenal Pietro Parolin, por años el secretario de Estado de Francisco, presentó a Becciu dos documentos firmados por el pontífice argentino que confirmaban que no podría participar.
Una primera carta databa de 2023 y la otra del mes pasado, según el diario Domani.
Parolin presuntamente presentó los documentos a los cardenales reunidos más temprano para sentar las bases del cónclave.
Becciu fue el dos de la secretaría de Estado entre 2011 y 2018, cinco años bajo Parolin, considerado por muchos como el principal candidato al papado.
La caída Becciu vino en medio de una serie de reformas que impulsó Francisco destinadas a limpiar las notoriamente turbias finanzas del Vaticano.