Ola de calor asfixia a millones de mexicanos
Mientras Roberto se esfuerza por trabajar bajo un sol implacable, Wendy batalla para que la comida no se le pudra. La ola de calor que golpea a México deja ocho muertos y trastoca la vida de millones de personas.
Fuente: AFP
Roberto de Jesús, de 50 años, ofrece sus servicios como albañil en el flanco izquierdo de la Catedral Metropolitana, en pleno centro histórico de Ciudad de México, que esta semana alcanzó temperaturas récord de 35 grados centígrados.
Y ahora lidia con la tercera ola de calor que impacta al país en lo corrido del año y que podría durar dos semanas más.
Es mediodía y el sol caldea el asfalto y la roca de los edificios de la atiborrada capital. La muchedumbre, más las emisiones de los autos y negocios de la zona, crean un ambiente agobiante.
El calor “realmente sí cala, se siente muy pesado. Al estar esperando la chamba (el trabajo) da hasta sueño”, comenta De Jesús. “Por lo mismo, a veces estamos muy deshidratados”.
El hombre permanece entre ocho y nueve horas diarias de pie a la espera de clientes, aunque lo más duro es cuando tiene que trabajar en el exterior a merced del calor. “Estamos muy sofocados”, dice.
Pero no solo laborar se hace tortuoso. Comer en puestos callejeros, un hábito querido y popular entre los mexicanos, implica ahora un alto riesgo pues el intenso calor descompone rápidamente los alimentos.
De Jesús lo comprobó recientemente. “Me enfermé del estómago, cuenta. “Fueron unos tacos que me comí en la calle (…) Eso fue lo que me descompuso”, dice el albañil, quien pasó tres días convaleciente.
– “Horrible calor” –
Pero los taqueros callejeros no son los villanos, pues además de las altas temperaturas deben trabajar entre planchas y fogones ardientes.
“Está horrible el calor”, dice Javier Ramos, de 30 años, encargado de preparar tacos en un puesto de la Alameda Central.
“Hay que estarse hidratando todo el día”, señala, refiriéndose a la jornada laboral de 15 horas en las que él y sus compañeros arman el puesto, cocinan y atienden al público.
Parte del protocolo es contar con carne fresca e ingredientes preparados “al día”, además de guardar los insumos en hieleras “y no combinar la carne con la verdura”, explica Ramos.
Ubicada también alrededor de la catedral, Natividad Flores, de 40 años y vendedora de ropa artesanal, cree que “estamos viendo las consecuencias del cambio climático”.
Protegida con guantes, sombrero de ala ancha, bloqueador solar “y mucha agüita”, Flores aprovecha para vender prendas “muy frescas” para “soportar el calor”.
“Nos da el mareo, un poquito la insolación también”, dice.
– Más de 40 ºC –
Siete personas fallecieron por golpe de calor y una por deshidratación entre el 14 de abril y el 12 de junio, según el gobierno. Tres murieron en Veracruz (este), dos en Quintana Roo (sureste), dos en Sonora (norte) y una en Oaxaca (sur).
En Monterrey, una próspera urbe del noreste, el clima impone condiciones cruentas, con temperaturas que rebasan los 40 ºC.
Parte del protocolo es contar con carne fresca e ingredientes preparados “al día”, además de guardar los insumos en hieleras “y no combinar la carne con la verdura”, explica Ramos.
Ubicada también alrededor de la catedral, Natividad Flores, de 40 años y vendedora de ropa artesanal, cree que “estamos viendo las consecuencias del cambio climático”.
Protegida con guantes, sombrero de ala ancha, bloqueador solar “y mucha agüita”, Flores aprovecha para vender prendas “muy frescas” para “soportar el calor”.
“Nos da el mareo, un poquito la insolación también”, dice.
– Más de 40 ºC –
Siete personas fallecieron por golpe de calor y una por deshidratación entre el 14 de abril y el 12 de junio, según el gobierno. Tres murieron en Veracruz (este), dos en Quintana Roo (sureste), dos en Sonora (norte) y una en Oaxaca (sur).
En Monterrey, una próspera urbe del noreste, el clima impone condiciones cruentas, con temperaturas que rebasan los 40 ºC.
La ciudad, que padeció una sequía histórica el año pasado, experimenta una preocupante disminución en la presión del agua de los hogares, mientras la elevada demanda de electricidad por el uso de aire acondicionado ha generado cortes de suministro.
Wendy Tijerina, vecina del municipio de Apodaca, asegura que el calor pega más allí por ser una zona industrial. “La sensación térmica es más fuerte, falta agua, no se puede bañar a los niños y ni siquiera [usar] un abanico (ventilador) porque cortan la energía”, cuenta a la AFP.
Comenta que el refrigerador ya no basta para conservar la comida y que procuran beber mucha agua para protegerse.
“Buscamos tener una hielera para poner también medicamentos que requieren refrigeración y los alimentos que son algo delicados”, agrega.
El gobierno estatal de Nuevo León, donde queda Monterrey, también dispuso que los niños tomen clases semipresenciales, asistiendo a las escuelas solamente dos horas diarias para evitar exponerse al severo clima.
Cuatro presos mueren por incendio en cárcel de Uruguay
Cuarto presos murieron y tres guardias resultaron intoxicados este lunes en una cárcel de Uruguay, a causa de un incendio provocado por una riña entre reclusos, informaron fuentes oficiales.
Fuente: AFP
A las 13H00 (16H00 GMT) el fuego afectó una celda de la Unidad 4 de Santiago Vázquez, ubicada a 22 kilómetros del centro de Montevideo “con el resultado de cuatro personas privadas de libertad fallecidas”, informó el Ministerio de Interior.
“La situación se produjo a raíz de un enfrentamiento entre grupos de reclusos que estaban alojados en celdas contiguas”, agregó en un comunicado, y subrayó que todo está ya “bajo control”
Los fallecidos tenían 23, 27, 34 y 47 años.
Además, tres funcionarios de esa prisión, que concentra la mayor población carcelaria del país, recibieron atención médica por inhalación de monóxido de carbono.
El ministro del Interior, Carlos Negro, atribuyó los repetidos episodios violentos en las cárceles uruguayas al “hacinamiento creciente”.
“Las medidas a tomar son de tipo estructural”, afirmó en conferencia de prensa, y dijo que para esto se necesita un acuerdo político y ayuda financiera de organismos internacionales.
En setiembre de 2024, seis presos fallecieron en la misma cárcel a causa de un incendio con características similares al acontecido este lunes.
Al cierre del 2024, en Uruguay había más de 16.000 personas presas, según datos del Ministerio del Interior, lo que coloca a este país de 3,4 millones de habitantes entre los 15 de mayor población carcelaria per cápita del mundo, según el relevamiento del World Prison Brief.
Lo que viene: posibles escenarios (algunos catastróficos) en la guerra entre Israel e Irán
El analista internacional Jorge Codas Thompson explicó las posibles rutas que podría tomar la escalada bélica en Medio Oriente y las implicancias geopolíticas de una eventual regionalización del conflicto.
El conflicto entre Israel e Irán podría prolongarse como una guerra de desgaste basada en ataques aéreos y misiles, sin llegar a una invasión terrestre, advirtió el analista internacional en entrevista con radio Monumental.
“Irán e Israel no comparten frontera, por lo tanto una invasión terrestre es improbable. La guerra se va a librar, si continúa, mediante bombardeos de parte de Israel y ataques de represalia con misiles desde Irán”, expresó Codas.
El experto señaló que Irán, debilitado militarmente, podría optar por una retirada táctica simulada. “Es probable que intenten un ataque masivo para provocar algunos daños, aceptar un alto al fuego solicitado por la comunidad internacional y presentarlo como una victoria, aunque sería una derrota disfrazada”, explicó. Además advirtió que el liderazgo iraní es consciente de que su propio pueblo no apoya una guerra prolongada.
Otra posibilidad es un conflicto sin resolución clara, con ataques intermitentes entre ambos países. “Una guerra que se prolonga en el tiempo, sin cese del fuego formal, en la que ninguna de las partes consigue una victoria total”.
Hezbolá y Hamás fuera de combate
Codas descartó que Irán pueda valerse de sus grupos aliados en la región. “Hezbolá ha sido decapitada y no está en condiciones de atacar. Hamás sigue en Gaza, pero no tiene capacidad operativa fuera de la ciudad”, indicó.
Riesgo de expansión y crisis energética
Consultado sobre las amenazas a escala global, Codas fue tajante: “Si Irán decide atacar intereses estadounidenses en la región, como embajadas o instalaciones petroleras, podría forzar la entrada de Estados Unidos al conflicto. Eso sería devastador para Irán, que no cuenta con armas capaces de destruir sus propios búnkers subterráneos, mientras que EE. UU. sí tiene esa capacidad”.
Además, alertó sobre el riesgo de que Irán cierre el estrecho de Ormuz, por donde circula el 35% del petróleo que se transporta por mar en el mundo. “Un bloqueo generaría un impacto económico global inmediato, ya que no existe una fuente capaz de reemplazar ese petróleo a corto plazo”, enfatizó.
Capacidad militar limitada de Irán
El experto también resaltó la aparente debilidad actual del régimen iraní. “De los 5.000 misiles balísticos que tenía el año pasado, hoy se estima que quedan entre 2.000 y 3.000. Si lanzan 100 por día, solo podrán sostenerse durante unas semanas”, afirmó.
La gran incógnita es si el conflicto se mantendrá contenido o si derivará en una guerra regional con consecuencias económicas y humanas incalculables.
Sismo en Perú deja un muerto y 36 heridos, descartan alerta de tsunami
El sismo de magnitud 6,1 que sacudió Lima y sus alrededores el domingo dejó un muerto y 36 heridos, además de deslizamientos de tierra y daños en instituciones de salud y educativas, informó el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) de Perú.
El sismo se registró a las 11H35 locales (16H35 GMT) y su epicentro se situó una treintena de kilómetros al suroeste de Callao, ciudad colindante con la capital.
La Policía Nacional confirmó que un hombre de 36 años falleció aplastado por la caída de un muro sobre el auto en el que se encontraba en el distrito Independencia de Lima.
Además, el COEN reportó 36 heridos en esa ciudad, que son atendidos en hospitales.
“Pido tranquilidad a la población”, dijo tras el sismo la presidenta Dina Boluarte, que descartó una alerta de tsunami.
Un video transmitido en el canal Latina mostró deslizamientos de tierra en varios municipios de Lima.
El terremoto provocó la suspensión momentánea del partido de fútbol entre Sporting Cristal y Deportivo Garcilaso por el torneo Apertura.
También se detuvo el servicio del metro de Lima.
Perú, con 34 millones de habitantes, está ubicado en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico, que se extiende a lo largo de la costa oeste americana y este asiática.
En estas regiones se registra la mayor actividad sísmica del mundo. Al año, solo en Perú, ocurren al menos un centenar de movimientos telúricos perceptibles para la población.
El último sismo de gran magnitud fue en la región Amazonas en noviembre de 2021, de 7,5. Dejó 12 heridos y destruyó más de 70 viviendas.
En 1970, Perú sufrió uno de los terremotos más mortíferos de los últimos 100 años, en el que fallecieron 67.000 personas en la región Áncash, al centro norte del país.
Fuente: AFP